Evaluación Ergonómica Del Puesto De Trabajo “Operador De Equipo Pesado” (789B Roquero) En La Industria Carbonífera De Venezuela

Autor principal: 
Ender Enrique
Carrasquero Carrasquero
Terminales Maracaibo,C.A
Venezuela

Carrasquero Carrasquero, Ender Enrique

Terminales Maracaibo,C.A./Av. Los Haticos, con Calle 123 No. 123–101/ P.O. 613, Z.P. 4001 Maracaibo, Edo. Zulia, Venezuela (58261)  764.46.11-764.51.22/ecasrr@cantv.net; endercarrasquero@terminalesmaracaibo.com

ABSTRACT

The objective of the research was the ergonomic evaluation the CAT 789B heavy truck operator works position coal industry of Venezuela, for was carried out descriptive investigation, the population was formed by a certain number of elements in following way: 64 operators. Were carrier out using the method “ASCAL”, consists the observation and quantitative and qualitative determination of aspects related with the ergonomic factors regarded to the work position. The analysis of results obtained, establishes that the aspects related with neck level and superior extremity uneasiness musculoskeletal, physic and postural weight, temporary autonomy and intellectual capacity area critical.

Palabras clave

: Ergonomic Evaluation; Workstation; Operating for heavy trunks, Coals Industry; Ergonomic Factors

INTRODUCCIÓN

A medida que las organizaciones enfrentan las nuevas competencias creadas por la globalización de los mercados, la apertura y las nuevas tecnologías hacen más sofisticadas las exigencias de los puestos de trabajo, requiriendo que el ocupante del mismo sea un recurso humano apto a esas exigencias y especialmente adaptado ergonómicamente, tanto a las tecnologías, como a los requerimientos del cargo. De allí la importancia y la responsabilidad de la empresa, en mantener programas de evaluación ergonómica de estos puestos, con el objeto de evitar posibles problemas laborales a futuro, especialmente en aquellas empresas que por su naturaleza los trabajadores están expuestos a factores físicos, ambientales y psicológicos extremos.

Producto de estas exigencias se puede mencionar que la relevancia actual de laplaneación, el reclutamiento, la selección, la planificación de carrera y las evaluaciones de personal no deben ser ajenas a los factores ergonómicos, especialmente cuando es el factor humano el que está siendo puesto en tela de juicio frente a los objetivos organizacionales y corporativos de desempeño. Por ello se requieren prácticas de desempeño sano para facilitar un desarrollo exitoso del recurso humano.

Sin duda hoy día y cada vez con más frecuencia, el trabajo es y será objeto de los más variados estudios en razón de estar demostrando que está asociado a los factores físicos, ambientales y psicológicos, no sólo dentro de la empresa sino también en el ámbito externo a la organización e inclusive relacionado con factores de rentabilidad de la inversión, la calidad de los productos terminados, la productividad, los aspectos económicos laborales, operacionales y de salud laboral, componentes de factores todos ellos relacionados con la ergonomía de los puestos de trabajo existentes y que dan vida a la organización.

La evaluación ergonómica de los puestos de trabajo, conlleva a la búsqueda de soluciones, para satisfacer o cumplir con tres necesidades básicas como son: Una Necesidad Humana y Social; Necesidad Legal y Contractual; Necesidad Organizacional.

Es por ello que se puede afirmar que la evaluación ergonómica de los puestos de trabajo, es y será un instrumento o método de trabajo que tendrá que ser utilizado en múltiples áreas del saber profesional, con el objeto de definir acerca de las habilidades humanas, sus limitaciones y características que son relevantes en el diseño y desempeño de dichos puestos y las herramientas utilizadas durante los procesos del mismo.

Además de lo expuesto anteriormente, los programas de mejoramiento ergonómico están asociados a programas de entrenamiento que asumidos de esta forma, vienen a representar formas de mejoramiento continuo, elemento que es importante para que las organizaciones puedan seguir siendo competitivas, y el recurso humano sea altamente eficiente.

Este reconocimiento del recurso humano como elemento clave orienta la presente investigación hacia la evaluación del puesto de trabajo “Operador de Equipo Pesado”, en particular del equipo pesado (789B Roquero) de la industria Carbonífera de Venezuela, y pretende comprender la potencialidad de futuras lesiones causadas por fallas en el diseño del puesto de trabajo en estudio. Orientándose hacia esa meta, la industria objeto de estudio, persigue efectuar una evaluación o un programa ergonómico que permita mejorar el confort en el trabajo y prever futuros problemas de salud laboral.

Por lo anteriormente expuesto se puede observar que la empresa debe ocuparse por la situación ergonómica de sus empleados, especialmente si se tiene una visión y una misión orientada hacia la producción y el mejoramiento continuo, y más aun cuando afortunadamente, las soluciones ergonómicas no tienen altos costos que impacten las finanzas de la empresa. Estos impactos negativos, se pueden extender a fuertes demandas laborales y presiones o exigencias de grupos de trabajadores, comités de seguridad o de los mismos sindicatos, encareciendo, por la no previsión, los costos que un programa de la evaluación ergonómica e inspecciones pueden prever.

De tal manera, para contribuir a lograr la previsión y la optimización en las relaciones de trabajo y especialmente minimizar las potencialidades de riesgos laborales en el caso de los “Operadores de Equipos Pesados” respecto a la Calidad de Vida en su puesto de trabajo, en especial de la intensidad con que son afectados por los factores físicos, ambientales y psicológicos en el desempeño de sus procesos de trabajo, y la información obtenida por esta evaluación permitirá realizarrecomendaciones sobre las exigencias antropométricas de los ocupantes de este puesto de trabajo.

En efecto esta necesidad de exploración y reconocimiento cobra mayor importancia cuando el contexto analizado manifiesta síntomas de potenciales riesgos, pero con la disposición de compromiso hacia una meta común, buscando la excelencia en la ejecución de los procesos y la satisfacción de la calidad de vida de sus trabajadores.

Este artículo presenta los resultados obtenidos de la evaluación ergonómica del Puesto de Trabajo de Operador de Equipo Pesado 789B CAT de la Industria Carbonífera de Venezuela.

MÉTODO

La investigación necesaria para la ejecución del trabajo fue en inicio del tipo Exploratorio, ya que el problema de investigación ha sido poco estudiado o abordado anteriormente, es decir, en Venezuela no existe literatura formal o investigaciones que se asocien con el problema de estudio, solo informes dispersos, no de carácter investigativo, como ideas vagamente relacionadas con este tema orientado a conocer las Características Ergonómicas del Puesto de Trabajo, Operador de Equipo Pesado (Roquero CAT 789B), de la Industria Carbonífera de Venezuela, tal como se presenta en la realidad.

Sin embargo, aunque en sus inicios fue de tipo exploratorio, tendrá elementos descriptivos con el propósito de que el investigador detalle eventos y situaciones que le faciliten captar las funciones y/o actividades realizadas, por personas grupos, o cualquier otro fenómeno que fue sometido a análisis. Durante el estudio descriptivo se precisan los conceptos obtenidos en el estudio exploratorio y posteriormente se miden cada uno de ellos independientemente.

Esto se justifica, ya que cada trabajador es afectado de manera diferente e independientemente, tanto en intensidad como en significación, por diversos factores incidentes en el puesto de trabajo en estudio.

Con relación al diseño de la investigación, en el presente trabajo la variable no se sometió a ninguna restricción, encontrándose en su ambiente natural. La investigación se orientará a la búsqueda, recolección y análisis de datos primarios por lo que se considera que es una investigación de campo, no experimental, transeccional.

La población objeto de estudio se trata de ciento cincuenta y seis (156) Operadores de Equipo Pesado 789 (Roquero) de la industria carbonífera de Venezuela, que incluyen a Operadores de Equipo Pesado, calificados en forma apropiada, cuyas edades están comprendidas entre los 25 a los 57 años. Los operadores deben tener por lo menos un año de experiencia en el puesto de trabajo de Operador de Equipo Pesado (Roqueros 789), y estar calificado desde el punto de vista médico y exentos del uso de substancias reglamentadas y alcohol.

El estudio empleará un diseño entre sujetos que incluye dos turnos de trabajo. Dos grupos de operadores los cuales fueron seleccionados para representar los dos itinerarios de trabajo existentes y contrastantes en los términos de los factores relacionados con los objetivos planteados en los itinerarios de regularidad día y noche.

  • Condición 1: Jornada de trabajo diurna de línea de base 12 horas (C1: jornada de 12 horas): inicia la jornada a las 7:00 a.m., a 7:00 p.m., durante dos días consecutivos.
  • Condición 2: Jornada nocturna de línea de base 12 horas (C2: jornada nocturna de 12 horas): inicia la jornada a las 7:00 p.m. y termina a las 7:00 a.m. durante dos días consecutivos seguidos después de dos diurnos y seguidos de cuatro días de descanso.

El tamaño de la muestra o sujetos de estudio, se determinó al azar en un número de sesenta y cuatro (64), Operadores de Equipo Pesado 789 de la industria del carbonífera de Venezuela, que incluyen a Operadores de Equipo Pesado (Roqueros 789), calificados en forma apropiada, cuyas edades comprenden los 25 a los 57 años. Los operadores deben tener por lo menos un año de experiencia en el puesto de trabajo de Operador de Equipo Pesado (Roqueros 789), y estar calificados desde el punto de vista médico y exentos del uso de substancias reglamentadas y alcohol.

Para cumplir con los condicionantes de jornada C1 y C2, y la organización de los grupos de trabajo existentes se dividirá de la siguiente manera:

CUADRO 1

Distribución de la Población

GRUPO

CONDICIÓN C1

CONDICIÓN C2

A

8

8

B

8

8

C

8

8

D

8

8

TOTALES 32 32 TOTAL DE LA MUESTRA 64

FUENTE: Carrasquero C., E. (2000). Estimaciones Propias.

Para la selección de los individuos de estudio, que forman la muestra se utilizó un muestreo de tipo probabilístico al azar de los 64 ocupantes del puesto de trabajo “Operador de Equipo Pesado 789”, de acuerdo las condiciones C1 y C2, señaladas anteriormente.

Como instrumento de medición se utilizo el Modelo ASCAL, el cual plantea un enfoque clínico sumado al de los factores humanos y cercano a la realidad concreta de las situaciones de trabajo, tomando en cuenta la variabilidad humana y técnica en sus análisis y diagnósticos. Para las secundarias revistas científicas y documentos.

A continuación, se detalla las técnicas primarias: El instrumento está compuesto por treinta y cuatro (34) secciones cada una numerada de acuerdo al orden estipulado por los indicadores y en correlación al tipo de medición o técnica estandarizada a utilizar.

La primera parte del instrumento corresponde a la data genérica, sobre la empresa a la cual se aplica el mismo, la división y gerencia, así como la fecha, identificación del puesto de trabajo, calificación personal, código de identificación de la muestra, edad y antigüedad en el puesto de trabajo.

La segunda sección corresponde a la identificación y descripción de los equipos, máquinas, útiles, implementos y materiales utilizados en el puesto de trabajo en cuestión. Para este estudio se incluyó, el código de identificación del camión roquero. Igualmente se solicita una breve descripción de las tareas desarrolladas en el puesto de trabajo.

La tercera sección numerada con el código “OS”, que corresponde a resumen delas valoraciones realizadas para la matriz o “Profesiograma del puesto de trabajo”, en el cual se listan los indicadores junto a la escala de conversión tipo Likert, individual y por total de trabajadores.

Las treinta y un (31) secciones siguientes, están divididas en los cuatro factores objeto de esta investigación como son: ergofísicos, ergoecologicos y psicosociales. Por cada indicador se describe el factor objeto de la medición, seguido de un análisis con valoración de conversión a escala de Likert, todas numeradas de acuerdo al Profesiograma o matriz de análisis general anteriormente descrito. Se anexan junto al instrumento del Modelo ASCAL las tablas de criterios de valoración de los factores estudiados (Ver Anexo C).

La última sección corresponde, al cuadro general de recomendaciones ergonómicas, el cual está compuesto por una sección de data genérica, seguido de una sección tipo cuadro sinóptico, donde se registran los tipos de componentes, factores y recomendaciones, efectuadas según el área de responsabilidad de ejecución de la misma (organizativa/administrativa, diseño, técnica/sistemáticas/protección, Informativa o formativa).

CUADRO 2

Modelo ASCAL para Evaluación Ergonómica de Puestos de Trabajo

C          O

M          P          O          N

E          N          T          E

S

Ergofísico

Ergoecológico

Desempeño

Procesos

Estructura

Medio

F          A          C          T

O          R

E          S

Físico

Biológico

Psicosocial

Laboral

Organizacional

Ambiental

E

L          E          M          E

N          T

O          S

Postura Fuerza Repetición

Velocidad y Aceleración

Duración Tiempo derecuperación

Carga dinámica Vibración porsegmento

Dimensiones del cuerpo

Capacidad corporal

Procesos fisiológicos

Sociales Culturales Estilo de vida Procesos Satisfacción

Inteligencia Emocional

Capacidad cognitiva

Requerimientos del puesto

Tiempo Diseño Procesos detrabajo

Exposición

Diseño de la Organización

Estructura del puesto

Políticas de personal

Sistemas de control

Clima

Organizacional Supervisión

Calor Frío

Ubicación hacia el cuerpo

Iluminación Ruido Polvo Poluentes Físicos Biológicos

Químicos

               

FUENTE: Carrasquero C., E. (2000). Diseño Propio.

La validez de la presente investigación se llevó a cabo a través del método de valoración de expertos, para lo cual evaluaron cinco expertos con suficiencia académica en las áreas de relaciones industriales y metodología de la investigación, ingeniería ambiental, ergonomía, medicina ocupacional, con la finalidad de evaluar la pertinencia del instrumento de recolección de datos, así como de los tipos de métodos y técnicas a utilizar para realizar las mediciones.

Así mismo estos especialistas analizaron la correlación existente entre el instrumento, los métodos y técnicas con los objetivos, variables e indicadores conceptualizados operacionalmente.

En referencia al Método ASCAL, éste se apoya en la aplicación de técnicas estandarizadas de análisis, aplicaciones utilizadas para establecer de forma ordeanada el grado e importancia de los diversos factores ergonómicos que inciden en el puesto de trabajo, como lo representa el Método RULA, UAW, WMSDS, termoescáner, psicosocial del INST., indicadores de valoración de condiciones térmicas de Fanger, index de masa corporal, entre otros.

Los datos obtenidos de la aplicación de los métodos y técnicas mencionadas anteriormente fueron analizados y procesados con la aplicación de las estadísticas descriptivas en el caso de las entrevistas y específicamente a través de frecuencias absolutas y relativas con sus gráficos. En el caso de las otras técnicas de medición se aplicaron los estadísticos, usando medidas de tendencia central, de igual manera con sus respectivos gráficos.

Todos los gráficos se presentaron, con el análisis e interpretación de los datos obtenidos de acuerdo a su relación con cada objetivo específico, variable, dimensión e indicador, con lo cual se elaboraron el diagnóstico valorativo del puesto de trabajo de “Operador de Equipo Pesado 789”, de la industria carbonífera de Venezuela.

Los resultados obtenidos para responder al estudio, se fundamentaron en la estadística descriptiva que permitieron determinar el comportamiento de la variable “Evaluación ergonómica”. Se efectuaron cálculos de frecuencia (absoluta, relativa, y acumulada), sobre la base de estos resultados se elaboraron gráficos y tablas de diferencias porcentuales. Para el caso de los resultados obtenidos para la dimensión del perfil ergonómico, los valores fueron presentados en una tabla, donde se colocaron el valor observado en una columna, y el valor ideal en la otra, obteniendo así la diferencia entre ambas mediciones, procediendo luego al análisis de éstas. Para determinar la probabilidad de alteraciones de postura con la antigüedad y la edad de los ocupantes del puesto, se utilizó la X2.

Todos los gráficos se presentaron con el análisis e interpretación de los datos obtenidos de acuerdo a su relación con cada objetivo específico, variable, dimensión e indicador, con lo cual se elaboró una matriz general que definió el profesiograma del puesto de trabajo “Operador de Equipo Pesado 789” de la industria carbonífera venezolana. Los cálculos fueron analizados, utilizando la hoja de cálculo Excel versión 97.

RESULTADOS

A continuación se realiza la presentación de los resultados obtenidos a travésde la obtuvieron en la aplicación de las técnicas para la interpretación de los datos recopilados con el fin de evaluar ergonómicamente el puesto de trabajo operador de equipo pesado 789 de la industria carbonífera de Venezuela.

Estos resultados se presentan tomando en consideración los diferentes elementos que están involucrados en la investigación para cubrir los objetivos que fueron planteados.

De igual manera, se realiza el análisis cuantitativo y cualitativo de los datos graficándose en barra los resultados en frecuencias absolutas y relativas, de esta manera, se hace referencia al objetivo específico correspondiente, las preguntas referidas sobre el tema y el indicador de la investigación, según las respuestas definidas por la población estudiada. Así se presentan cuadros con el perfil profesiogramático de puestos de trabajo operador de equipo pesado 789.

A continuación se presentan los resultados obtenidos de acuerdo al ordenamiento de los diversos factores evaluados según el Modelo ASCAL (Cuadro 3). Es importante resaltar que por razones de confidencialidad de la empresa únicamente se presentan los datos en términos relativos y no se identifican nombres de personas ni situaciones específicas de los grupos de trabajo establecidos.

A.Factores Ergofísicos

Equipamiento y Disposición del Espacio. En lo referente a los resultados encontrados en las mediciones realizadas a dentro de la cabina, los mismos  son descritos de acuerdo al siguiente orden: (A) Espacio libre en el interior de la cabina;(B) Diseño del asiento; (C) Disposición del espacio de trabajo. Según los criterios de valoración el indicador equipamiento y disposición del espacio se valora en (3), con una valoración interpretativa de mediana exposición.

Espacio libre en el interior de la cabina. La cabina cuenta con dos puertas de cierre hermético, situadas lateralmente a los lados de la cabina. Cada  acceso posibilita el abordaje a los puestos de conductor y acompañante. Las dimensiones generales de la cabina son: ancho: 1.3 metro, largo: 1.27 metros y altura máxima de:

1.56 metros. El espacio libre de cada ocupante para cada ocupante se promedia en1.66 metros cuadrados (Figuras 1 y 2).

Figura 1. Espacio Libre en el Interior de la Cabina (plano izquierdo).

Figura 2. Espacio Libre en el Interior de la Cabina (plano derecho).

Diseño del Asiento. El asiento arroja las siguientes medidas: La altura del

asiento se sitúa en un rango de ajuste automático a la posición media, según el peso del operador variando así la distancia del piso, siendo la mínima 450 mm y una máxima de 520 mm. La primera medida es la que se activa automáticamente para facilitar la entrada. El sistema de ajuste del asiento permite un control tanto de la posición como del grado de suspensión del mismo. Igualmente el asiento permite un ajuste de se altura delantera y trasera, el cual es variable por parte del operador. Los límites mínimo y máximo de deslizamiento del asiento hacia delante 250 mm y 410 mm, hacia atrás tomando de referencia el tablero de control.

(a) Cabecera: Permite una elongación de graduación que se sitúa entre los 230 mm y 330 mm, de altura máxima vertical (b) Apoyabrazos: Los mismos son ajustables de acuerdo a la angularidad deseada por el operador, el cual puede ir de los 45º a los 15º tomando como referencia la base del asiento y un largo de 300 mm y una anchura de 60 mm. (c) Respaldo del asiento: Permite selección del rango de angularidad del mismo desde los 90º a los 120º en la vertical, con un alto de 540 mm, ancho de 500 mm y profundidad de 500 mm. Presenta un sistema de soporte lumbar neumático por bolsa de aire, el cual permite obtener el soporte deseado por el operador. (d) El asiento: Tiene un ancho de 470 mm por una profundidad de 500 mm, borde delantero redondeado y con poca conformación.

Disposición del Espacio de Trabajo. El operador se encuentra a 830 mm, de panel de verificación electrónica/sistema de información clave. Por su mano derecha se encuentra el panel de control de la caja a una distancia de operación de 860 mm, el alcance máximo en el eje horizontal se extiende hasta los 990 mm, que refieren a la operación de los sistemas indicadores de carga externa. El sistema de distpacht, se encuentra a una altura de piso a equipo de 1501 mm lo que requiere del ocupante del puesto de trabajo para su observación elevar la vista tomando como referencia el horizonte visual en promedio 65º y para la operación una hipertensión del brazo de 820 mm dentro del cuadrante de trabajo (Figura 4).

El área de trabajo dista del operador 240 mm. La medida del borde del asiento a la pedalera de control está a una distancia mínima de 540 mm a una máxima de 560 mm del borde del asiento (Figura 3). Por el lado izquierdo del asiento se encuentra la palanca de control manual de levantamiento de la caja, la cual debe ser accionada por el operador cada vez que se realizan operaciones de descarga de material. Esta tiene tres posiciones de accionamiento que miden de suelo a palanca 140 mm mínimo y 453 mm máximo (Figura 4). El acccionamiento de la misma según observación se realiza en promedio treinta (30) por jornada de trabajo.

Figura 3. Postura forzada compensatoria al manipular el Dispacht.

Figura 4. Palanca de control de levantamiento de la caja–tolva.

Índice de Esfuerzo. Los resultados obtenidos para el indicador índice de esfuerzo con su subindicadores: (a) intensidad del esfuerzo; (b) duración del esfuerzo;(c) duración del esfuerzo por minuto; (d) postura  de la muñeca;  (e) flexión de la muñeca; (f) velocidad del trabajo, y (e) duración de la tarea, se describe a continuación:

La intensidad del esfuerzo se promedió en menos 10% con una valoración de uno (1) y una valoración interpretativa de liviano (esfuerzo percibido poco notorio). La duración del esfuerzo se percibe dentro de un porcentaje de 54%, con escala de valoración de cuatro (4) y valoración interpretativa alta; Esfuerzos por minuto los resultados plantean una escala de esfuerzo de cinco (5) esfuerzos por minuto, con una escala de valoración de dos (2) y una valoración interpretativa “baja”.

Figura 5. Locación postural de la pierna derecha del operador.

Figura 6. Postura forzada compensatoria al manipular la palanca de accionamiento de la tolva.

Postura flexión de la mano muñeca, los resultados manifiestan una extensión de muñeca de 27º, con una flexión de 18º y una desviación cubital de 19º, lo que refiere una valoración general de sudindicador de tres (3), y valoración interpretativa “mediano riesgo”; velocidad de trabajo se determinó en 94% de velocidad dentro de la jornada, lo que interpreta en una valoración de tres (3) y su valoración interpretativa una velocidad normal de movimiento; tiempo de duración de la tarea, como la jornada es mayor a las 8 horas su valoración se sitúa en cinco (5) y su valoración interpretativa en “muy alta”.

De la aplicación de la formula del método de McAtamney y Corlett (1995) en un índice de esfuerzo de 6.8, dentro de una valoración de tres (3) y una escala interpretativa de “potenciales riesgos dístales” para las extremidades superiores.

Carga Física y Postural de Miembros Superiores. La valuación de la carga física y postural de los miembros superiores, a través del método RULA McAtammey y Colett (1993), permitieron describir el targetting postural para estimar los riesgos o desordenes posturales del puesto de trabajo. Los resultados reflejan que  a  nivel análisis de la sección “A”, referente a la valoración de brazos y muñeca los siguientes resultados para la sección de la posición de los brazos a nivel vertical, la valuación clasifica una valoración de +4; En lo referente a la valuación de los brazos a nivel de trabajo horizontal se obtuvo una valoración de +2, con un ajuste de +1 debido a que los brazos se desplazan por momentos fuera de la distancia máxima alcanzable por el cuerpo, obteniendo una valoración total de +3.

Referido a la valuación de la muñeca, la valoración se media en la escala de +2, debido a que la misma no sobrepasa una flexión mayor a los 15º en el eje horizontal. Estos resultados valoran una escala alta de riesgo 2, lo que sumado a la postura se valora en cuatro (4) en la escala de seis (6), lo que sumado a la valoración de esfuerzo muscular valorado cero (0), y un nivel de esfuerzo de +2, arrojaron una valoración final del análisis de los miembros, brazos y muñeca de ocho 8.

Para la sección “B”, correspondiente al análisis de los miembros superiores cuello, tronco y piernas, los resultados al nivel de valuación de riesgo del cuello tienen una valoración de +4, por percibirse trabajos en los que existe extensión posterior de la cabeza, para la observación del dispacht, más un puntaje de ajuste debido a que el cuello rota +1, lo que da una valoración final para el cuello de +5. La valoración de la posición del tronco se valuó en una escala de +2, ya que se apreciaron inclinaciones que no sobrepasaron los 20º dentro del eje vertical del cuerpo. A esta valuación se le ajustó con una mayor puntuación debido a que el tronco gira sobre el eje del plano medio +1, lo que dio como resultado final una valoración de riesgo a nivel de tronco de+3.

A nivel de piernas, la valuación describe una valoración de escala (+2), ya que las piernas no soportan ni equilibran el balance corporal. Estos valores contrastados con la tabla estandarizada resumen para esta sección “B” del análisis una escala de valoración de seis (6) de cinco (5). Sumado al análisis postural muscular de estas extremidades, que arrojan una valoración de cero (0) por la característica de ser una actividad sedente. Se adiciona a esto la valoración de la fuerza ejercida la cual se valúo dentro del rango intermitente +2. El resultado para la valoración de la sección de análisis del cuello, tronco piernas fue de seis (6).

Las dos valuaciones referidas a la sección de análisis “A” (brazos, muñecas) y “B” (cuello, tronco, piernas), suman siete (7), lo que se clasifica como “alta” y para la escala de valoración del profesiograma, traduciendo esto en cinco (5).

Tiempo de Recuperación. Para las jornadas de trabajo diurnas se pudo comprobar que está establecido, un período de descanso de 45 minutos (12:00 p.m. a 12:45 p.m.), en los cuales los trabajadores almuerzan y comparten en comedores con acondicionadores de aire y que brindan cierta comodidad. En el caso de la jornada nocturna los 45 minutos de recuperación, se producen de 3:00 a.m. a 3:45 a.m., en el mismo puesto de trabajo. Se comprobó que el 98% los ocupantes del puesto de trabajo intervenido, aprovechan este tiempo para tomar una siesta.

Fuerza. Este indicador no fue medido, debido a que por  las características propias del trabajo, no aplica como indicador de valoración del mismo.

Disconformidad Musculoesqueletal. Los resultados referentes a la aplicación del test de Disconformidad Musculoesqueletal, Cornell University, (1994) al nivel de las molestias, síntomas o fatiga, expresan una alta incidencia en Espalda baja (31%), Cuello (25%), Espalda alta (23%), Rodilla derecha (12%),  Glúteos (9%).El dolor, molestia o fatiga prevalece Espalda baja (25%), Cuello (20%), Espalda alta (17%), Rodilla derecha (10%), Muslo derecho (10%). En la escala de valoración la espalda baja y el cuello refieren un nivel de dolor o molestia de medianamente molesto, valoración dos (2).

En lo que refiere al nivel de interferencia del dolor o molestia musculoesquelética, los resultados refieren Espalda baja 23%, Cuello 20%, Espalda alta 19%, Rodilla derecha 10%, Rodilla izquierda 6%, Muslo derecho 5%,

Hombro derecho 5%, Pantorrilla derecha 6%, Hombro izquierdo 4% y Brazo derecho 3%. La espalda baja y el cuello son las regiones del cuerpo que según la muestra estudiada algunas veces interfiere con las habilidades de trabajo, escala de valoración dos (2).

Duración del ciclo de Trabajo. El 100% de la muestra trabaja dentro de un turno tipo 4 x 4 (2 jornadas diurnas y 2 jornadas nocturnas), con una duración horaria de 12 horas (12 x 12), lo que refiere una escala de valoración dos (2) y una escala interpretativa bueno.

Posición Anatómica                % de Disconformidad

Cuello Espalda Alta

Espalda Baja

Hombro Muñeca Glúteos

Muslos

Rodilla Derecha Pantorrilla25%

23%

31%

6%

6%

9%

10%

10%

0%

Gráfico 1. Nivel de Disconformidad Corporal

Espalda Baja

Cuello Espalda Alta Rodilla Derecha Rodilla Izquierda Muslo Derecho Hombro Derecho Pantorrilla Derecha Hombro Izquierdo Brazo Derecho

10%

6%

5%

5%

6%

4%

3%

18%

20%23%

Gráfico 2. Interferencia en las Condiciones de Trabajo

Vibraciones por Segmento. La media cuadrática ponderada de los registros obtenidos de la aceleración cualitativa observada a la que se someten manos y brazos,se valora dentro de la escala medianamente apreciables, lo que se cuantificó dentro de la escala de valoración del rango 1.1 a 2.5 m/s² y una escala de valoración profesiogramática, de tres (3) medianamente inconfortable.

En lo que refiere a vibraciones de cuerpo entero, el nivel de valoración de acuerdo a la media cuadrática ponderada de la aceleración a la que se somete el cuerpo entero se cualifica en medianamente perceptible, rango de valoración de 0,3 a 0,5 m/s², escala de valoración profesiogramática de tres (3).

Registro Facial. Los resultados obtenidos no son significativos desde el punto de vista, cuantitativos, estos solo expresan una cualidad relativa en cuanto a sus características faciales (facia), ya que las mismas no pudieron ser evaluadas por las condiciones mismas del trabajo. Es de destacar que las determinaciones realizadas sobre la facia del operador se realizaron en las media horas de recuperación, lo que mostró una facia normal.

En las jornadas nocturnas la facia, mostró señales de condición desfavorables, especialmente en el lapso de 4:00 a.m. a 7:00 a.m.

Temperatura Corporal. Debido a la dinámica del trabajo, y las características del equipo de medición, estas determinaciones no fueron valoradas para el perfil valoratorio final.

Dimensiones del Cuerpo. Del grupo estudiado, el promedio de edad correspondió a los 32,3 años con una desviación estándar de 5,75; en la evaluación antropométrica se observaron los siguientes promedios: Peso 95.3 kilogramos con desviación estándar de 15.38; Estatura (de pie y calzado) 1630.3 mm con una desviación estándar de 438.24; Parte superior de la cabeza al asiento 882.8 mm con desviación estándar de 32.90; Nalga rodilla 560.3 mm con una desviación estándar de 87.81; Nalga suela del calzado 1059.4 mm con una desviación estándar de 133.02; Parte superior de la rodilla al piso 604.2 mm con una desviación estándar de 61.00; Espalda punta del dedo medio 841.9 mm con una desviación estándar de 50.88.

Extremo del codo a la punta del dedo medio 471.7 mm con una desviación estándar de 26.32; parte superior de la cabeza al ojo 85.0 mm con una desviación estándar de 12.68; ojo unión del hombro 174.4 mm con una desviación estándar de 29.33; unión del hombro a la cadera 481.1 mm con una desviación estándar de 87.81; unión cadera rodilla 428.1 mm con una desviación estándar de 74.77; rodilla tobillo342.5 mm con una desviación estándar de 82.85; anchura posterior del tórax 432.8 mm con una desviación estándar de 80.19; ancho de cadera 539.2 mm con una desviación estándar de 72.51; tobillo piso (pie) 108.3 mm con una desviación estándar de 12.98.

Alcance del brazo lateral 711.7 mm con una desviación estándar de 43.80; alcance máximo vertical 745.3 mm con una desviación estándar de 47.20; codo muñeca 263.6 mm con una desviación estándar de 23.98; muñeca dedo medio 205.6 mm con una desviación estándar de 30.82; Longitud de palma de mano 178.3 mm con una desviación estándar de 20.12; anchura de palma de mano 110.0 mm con una desviación estándar de 13.11; diámetro de empuñadura 286.7 mm con una desviación estándar de 24.44; Longitud total del pie 308.1 mm con una desviación estándar de 28.87; anchura del pie 129.7 mm con una desviación estándar de 1.38; perímetro de pantorrilla 445.8 mm con una desviación estándar de 42.66 (Ver Tabla 1).

Índice de Masa Corporal. El índice de la masa corporal BMI (Body Index Mass) de la muestra estudiada, arroja una estatura máxima con de 1870 mm y un peso de 123 kilogramos, lo que determinó un BMI de 35.2, que se traduce en unaescala de valoración de cuatro (4), con una escala interpretativa de sobrepeso severo. La estatura mínima se sitúa en 1610 mm, con un peso de 75 kilogramos, y un BMI de28.9. El promedio de la muestra de operadores de equipo pesado 789B, se centra enestatura 1630 mm y peso de 95.5 kilogramos y un BMI de 33.4, con una valoración interpretativa de (3) sobre peso medio.

B.Factores Ergoecólogicos

Condiciones Térmicas de Cabina. Los Índices de Valoración Media de Fanger (IVM), resultantes del encuestamiento que contempla los niveles de operadores insatisfechos por causa de ambiente térmico y humedad en la cabina, promediaron en un 15% IVM, lo que se clasifica como 10<IVM<20 dentro de la escala de valoración comparativa, una valoración dos (2), una valoración interpretativa de situación ligeramente inconfortable y valoración profesiogramática interpretativa de dos (2).

TABLA 1

 

DIMENSIONES

Media

Estándar

ST

DIF

Valoración Antromopétrica

1

Edad

32,3

5,75

2

Peso

95,5

64.5

15,38

30,0

3

Estatura (de pie, calzado)

1630,3

1750

438,24

–119,7

4

Parte superior de la cabeza al asiento

882,8

900

32,90

–17,2

5

Nalga a rodilla

560,3

590

87,81

–29,7

6

Nalga a suela del calzado

1059,4

1065

133,02

–5,6

7

Parte superior de la rodilla a piso

604,2

545

61,00

59,2

8

Espalda punta del dedo medio

841,9

855

50,88

–13,1

9

Extremo del codo a punta del dedo medio

471,7

460

26,32

11,7

10

Parte superior de la cabeza al ojo

85,0

125

12,68

–40,0

11

Del ojo a la unión del hombro

174,4

185

29,33

–10,6

12

Unión del hombro a la cadera

481,1

480

44,68

1,1

13

Unión cadera rodilla

428,1

460

74,77

–31,9

14

Rodilla al tobillo

431,4

395

56,84

36,4

15

Anchura máxima del cuerpo

342,5

250

82,85

92,5

16

Achura posterior del tórax

432,8

400

80,18

32,8

17

Ancho de caderas

539,2

420

72,51

119,2

18

Tobillo al piso (pie)

108,3

105

12,98

3,3

19

Alcance del brazo lateral

711,7

750

43,80

–38,3

20

Alcance máximo vertical

745,3

550

47,20

195,3

21

Codo muñeca

263,6

255

23,98

8,6

22

Muñeca dedo medio

205,6

195

30,82

10,6

23

Longitud palma mano

178,3

115

20,12

63,3

24

Anchura de la palma de la mano

110,0

120

13,11

–10,0

25

Diámetro de la empuñadura

286,7

270

24,44

16,7

FUENTE: Carrasquero C., E. (2000). Estimaciones Propias.

C.Factores Ambientales

Estrés al Frío / al Calor. El 89% de los operadores entrevistados, no expresaron condiciones desfavorables referentes a frío o calor estresante, por lo que se valoró como dos (2), valoración interpretativa de moderaba o  ligeramente desfavorable.

Vibraciones hacia el Cuerpo. Uno de los factores que inciden según 89% de los ocupantes del puesto de trabajo en vibraciones totales hacia el cuerpo son, las acciones de carga de carbón por la pala, así como la caída del cajón de carga, posterior a bote de material en las trituradoras y/o escombreras de trabajo. Ésta acción de trabajo se repite en  promedio 90 veces durante la jornada de trabajo, lo que  se clasificó dentro de un criterio de valoración de altamente inconfortable cuatro (4).

Ruido. Los índices obtenidos en las mediaciones relativas a los niveles a que se expone el operador del puesto de trabajo intervenido, reflejan en la media de los datos valores de 85.2 dB(A), esto traduce en la escala de valoración de tres (3), valoración interpretativa de inconfortable.

Polvo. Los resultados de la exposición de polvo respirable, en el puesto de trabajo, siguiendo la metodología pautada por la Norma COVENIN 2253–93, referente a “Concentraciones Ambientales Permisibles en Lugares de Trabajo y Límites de Exposición Biológicos”, permitió los siguientes hallazgos: Se presentaron niveles de exposición dentro del rango de los 0.5 mg/m³ y 124 mg/m³.

Iluminación del Ambiente. En referencia a este indicador los resultados se presentan tomando como criterio las condiciones de iluminación existente en los dos turnos de trabajo (diurno y nocturno). Como las operaciones se desarrollan a cielo abierto y los turnos de trabajo ocupan las 24 horas del día. Los límites de iluminación se clasifican de la siguiente forma:

Iluminación Natural: Desde las 07:00 a.m. hasta 07:00 p.m.

Iluminación Artificial en Áreas de Frentes de Trabajo: 07:00 p.m. hasta las 07:00 a.m.

La iluminación natural prevé una calidad de iluminación elevada, sin embargo, por las características del relieve de las áreas de trabajo, algunas veces se pueden producir deslumbramientos.

En cuanto a la luz artificial, ésta es utilizada en áreas especificas de trabajo crítico, como los frentes de extracción, patios de remanejo, y áreas de la trituradora, éstas por lo general están colocadas en postes de aproximadamente 20 metros de altura con luminarias de 480 v, y 1000 W, ubicadas alrededor de las áreas de trabajo. En el caso de los frentes de trabajo en las áreas de escombreras, se colocan fuentes de iluminación portátiles de cuatro luminarias de 1.000 W, de “aldehide metal”, (gas de mercurio) de luz blanca.

Por la ubicación de las fuentes de iluminación artificial, la luz llega lateralmente, en especial cuando las fuentes de iluminación son portátiles, muchas veces dificulta la operación en algunos sitios, como en caso en los patios de remanejo 1 y 2, donde el mismo equipo al realizar movimientos tapa la luz.

En los frentes de trabajo donde las palas ayudan con sus fuentes de luz, las mismas poseen una mediana calidad, causando por su posición deslumbramientos en los operadores, especialmente en las maniobras de carga lateral de los roqueros 789B.

De acuerdo a estas características, la escala de valoración del puesto de trabajo para la iluminación es de dos (2), valoración interpretativa de ligeramente inconfortable, cuando se emplea luz natural, ya que los niveles de iluminación son suficientes durante la mayor parte de la jornada laboral diurna, existiendo algunos deslumbramientos molestos especialmente en las primeras horas de la mañana y mitad de la tarde, pero estos no afectan en general el desarrollo del trabajo.

Referente a la jornada nocturna, cuando se requiere del uso de luz artificial, se clasifica dentro de una escala de valoración cuatro (4), escala de interpretación altamente inconfortable, por deslumbramientos molestos y repartición muy desigual, con áreas adyacentes.

D.Factores Psicosociales

El ordenamiento de la media de frecuencia de los indicadores de este factor, como se puede observar en el Gráfico 3, se presentaron en forma decreciente como se refiere a continuación, seguidos de su escala de valoración respectiva: Autonomía Temporal (5); Carga Mental (4); Supervisión–Participación (3); Contenido del Trabajo (2); Interés por el Trabajador (1); Relaciones Personales  (1); Definición del Rol (1).

Autonomía Temporal

Carga Mental

Supervisión-Prticipación

Contenido del Trabajo

Interés por el Trabajador

Relaciones Personales

Definición del Rol

Gráfico 3. Factores Psicosociales

1.53

1.48

1.44

3.06

2.83

4.955.31

Los porcentajes y las medias se presentan en la Figura de los perfiles valoratorios de los factores psicosociales se presentan en la Figura 5.

CARGA MENTAL

0                     1                      2                     3                      4                     5                      6                     7                     8                      9                     10

media = 4,95 AUTONOMÍA TEMPORAL

29,69%                     62,50%               7,81%

0                     1                      2                     3                      4                     5                      6                     7                     8                      9                     10

media = 5,31 CONTENIDO DEL TRABAJO

25,00%                     42,19%             32,81%

0                     1                      2                     3                      4                     5                      6                     7                     8                      9                     10

media = 2,83 SUPERVISIÓN-PARTICIPACIÓN

90,63%                       9,38%               0,00%

0                     1                      2                     3                      4                     5                      6                     7                     8                      9                     10

media = 3,06 DEFINICIÓN DE ROL

71,88%                     28,13%               0,00%

0                     1                      2                     3                      4                     5                      6                     7                     8                      9                     10

media = 1,44 INTERÉS POR EL TRABAJADOR

96,88%                       3,13%               0,00%

0                     1                      2                     3                      4                     5                      6                     7                     8                      9                     10

media = 1,53 RELACIONES  PERSONALES

media = 1,48

89,06%                       6,25%               4,69%

0                     1                      2                     3                      4                     5                      6                     7                     8                      9                     10

95,31%                       4,69%               0,00%

PORCENTAJE SIN RESPUESTA:     1%

Figura 5. Perfil Valoratorio de Factores Psicosociales. Carrasquero (2000).

Carga Mental. Como se puede observar en el Gráfico 4 los resultados obtenidos referente al indicador carga mental de la muestra fue el  siguiente:  un 62.50% de la muestra se sitúo en la valoración tres (3), un (29.69%) se sitúo en una escala 1–2, lo que se interpreta como una situación de inexistente a baja, finalizando con un 7.81%, de  la muestra que se sitúa en una valoración cuatro  (4) correspondiendo a una interpretación nociva, la media general del perfil valoratorio se sitúa en 4.95%.

En una discusión detallada de los subindicadores que definen este indicador, presiones de tiempo y retrasos, se puede identificar que el 78% de las respuestas definen que el tiempo asignado a la tarea es suficiente, contra un 56% que identifica que casi nunca se trabaja con rapidez, contrastando esta respuesta con un 43% que expresa que la recuperación de los retrasos da acelerando el ritmo de acarreo.

TABLA 2

Método de Evaluación Psicosocial. Criterio de Valoración. Factor 21–Carga Mental

Escala

Valoración

Interpretación

1

1

Inexistente

2

2

Baja

3 – 4

3

Media

5 – 7

4

Alta

8 –10

5

Muy Alta

FUENTE: Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Ministerio de Asuntos Sociales (1999).

29.69%                                               62.50%                                  7.81%

0%

25%

50%

75%

 

100%

 

Valoración 1-2

Valoración 3-4

 

Valoración 5

 

Gráfico 4. Carga Mental. Carrasquero (2000).

En referencia al sudindicador esfuerzo de atención, la mayor frecuencia se centra en un (68%) de la frecuencia en una muy alta intensidad de atención, seguido de (54%) de permanente atención a la tarea del puesto y un (54%) presión por frecuencia de errores.

El sudindicador fatiga nerviosa expresa que un 71%, que sí percibe frecuentemente este malestar. Referido a la cantidad y complejidad de la información un 37% percibe que la misma es elevada, contrastando con un 57% que opina que la misma es sencilla y un 54% percibe que no existe dificultad en el desempeño del puesto de trabajo evaluado.

Autonomía Temporal. El nivel de valoración de este indicador, se promedió en una distribución donde un 42.19% de la muestra se centra dentro de una escala de valoración cuatro (4), seguido de un 32.81% que se sitúa dentro de la valoración cinco(5) y el 25.0% restante entre las valoraciones uno (1) y dos (2), como se puede observar la siguiente tabla:

TABLA 3

Método   de   Evaluación   Psicosocial.   Criterio   de   Valoración.   Factor   22   – Autonomía Temporal

Escala

Valoración

Interpretación

1

1

Inexistente

2

2

Baja

3 – 4

3

Media

5 – 7

4

Alta

8 –10

5

Muy Alta

FUENTE: Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Ministerio de Asuntos

Sociales (1999).

25.00%

42.19%

32.81%

0% 25% 50% 75% 100%

Gráfico 5. Autonomía Temporal. Carrasquero (2000).

Los resultados de los subindicadores que conforman este indicador refieren una frecuencia de respuesta de un 67% que afirma poder tener discrecionalidad en variar su ritmo de trabajo, seguido de un 62% quienes refieren que pueden ausentarse momentáneamente de su puesto de trabajo siendo sustituido por un compañero, de ello que el 59% expresa que pueden marcar su propio ritmo, 54% refiere que no puededistribuir sus pausas de trabajo.

Por la naturaleza y sincronicidad del trabajo en cuestión, se justifican que estos resultados tengan índices de alta valoración ya que las pausas se encuentran muy marcadas por el aislamiento y la complejidad sincrónica de la operación de extracción de carbón. La escala de valoración para este indicador se sitúa en 5.31 en una frecuencia del 42.19%.

Contenido del Trabajo. En el caso del indicador  contenido  del  trabajo  se valoró en una escala dos dentro de una frecuencia del 90.63%, el indicador estuvo constituido por siete sudindicadores, los cuales presentaron el siguiente ordenamiento de frecuencia como se puede observar en la Tabla 4 y el Gráfico 6: Concentración constante 90%; Constantemente tener buena memoria 89%; Una muy importante consideración del trabajo en el ámbito de familiares amistades 89%; Constante habilidad manual (85%); Se realizan variedad de trabajos con sentido 84%; Muy importante consideración del trabajo por parte de los superiores 71%; Muy importante consideración del trabajo por parte de los compañeros 68%; Transmisión de información constante 64%; Una muy importante consideración del trabajo  en  el ámbito de públicos–clientes 62%; Tener iniciativa constantemente 60%; Trabajar en equipo 57%; Trabajo rutinario siempre 56%; Precisión constante 54%; Constante organización y Planificación del trabajo 48%; Aprender cosas nuevas 48%; Adaptación constante a nuevas situaciones 46%; Conciencia de la importancia del trabajo 43%; Repetitividad o monotonía 39%; Motivación al trabajo referido a que el mismo es retador e interesante 39%.

TABLA 4

Método de Evaluación Psicosoial. Criterio de Valoración. Factor 24 – Contenido del Trabajo

Escala

Valoración

Interpretación

1

1

Inexistente

2

2

Baja

3 – 4

3

Media

5 – 7

4

Alta

8 –10

5

Muy Alta

FUENTE: Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Ministerio de Asuntos Sociales (1999).

Text Box: SUBINDICADOR

16

26%

       

33

 

32%

   

30

   

39%

 

26

   

39%

 

27

   

43%

 

17

   

46%

 

18

   

48%

 

25

     

54%

29

     

56%

21

     

57%

19

     

60%

20

     

64%

32

     

68%

31

     

71%

28

       

84%

23

       

85%

34

       

89%

22

       

89%

24

       

90%

Gráfico 6. Contenido del Trabajo. Carrasquero (2000).

Supervisión–Participación. Los resultados de la valoración del indicador que mide el grado de participación efectiva del trabajador respecto a los distintos aspectos relacionados con el desarrollo del trabajo el cual se valoró en una escala de tres (3), media de 3.06, en la frecuencia de 71.88% con una interpretación de tendencia media. Para la muestra, los porcentajes de los tres subindicadores relacionados a este indicador resultaron  en lo  siguiente: Supervisión 90.6% lo  valora como adecuado; Medios de participación adecuados 47%; Grado de participación en el 51% de los casos se pide la participación.

Definición del Rol. La definición del rol plantea, resultados de valoración uno (1) con una media de 1.44, lo que representa una interpretación satisfactoria de un 90.88% de la muestra y un 3.13% en valoración tres (3) medianamente definida. Dos fueron los subindicadores que definen la definición del rol, como lo constituyeron; Ambigüedad del rol 68% es muy claro; conflictividad del rol 79% casi nunca es conflictiva.

Interés por el Trabajador. Los resultados de este indicador reflejan una media de valoración uno (1), media de 1.53 en una proporción de la muestra de 89.06%, seguido de 6.25% para valoraciones de dos (2) a tres (3) y para valoraciones de cuatro(4) a cinco (5) para un (4.69%). Cuatro son los subindicadores que conformaron este indicador los cuales presentaron los siguientes resultados: Promoción 67% mucha; Formación 67% adecuada; Medios de información 70%; estabilidad del empleo 65% es probable que siga en la empresa.

Relaciones Personales. Un 95.31% se define en una  valoración  uno  (1), media de 1.48 y un 4.69% entre una escala de valoración de dos (2) a tres (3). Los subindicadores de subyacente en referencia se centraron en los siguientes resultados: Posibilidad de comunicarse 48% intercambia algunas palabras; Calidad de las relaciones 68% identifica como buenas; Relaciones con el grupo 92% refiere relacionesde colaboración para el trabajo y relaciones personales positivas.

Destrezas. En el caso de los niveles de destreza para operadores de equipo pesado 789B, de la industria carbonífera de Venezuela, los límites de los resultados están en el rango de las 97–181 puntuaciones del TDS en segundos. La media se sitúa en 142.40 seg., con una desviación de 16.88.

Para la jornada diurna como se puede observar en el Gráfico 7 los límites fueron 125–122 siendo la media 146.14 y la desviación 16.02. Para el caso de la jornada nocturna como se puede observar en el Gráfico 8 los límites fueron 97–181 con una media 142.79, y la desviación 25.84.

200

180

160

140

Text Box: Puntuación (seg)

120

100

80

60

40

20 21 :3 6

19 :1 2

16 :4 8

14 :2 4

Text Box: Hora (TLM 24)

12 :0 09:3 67:1 24:4 82:2 40

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 2 0 2 1 2 2 2 3 2 4 2 5 2 6 2 7 2 8 2 9

L E CT URA

0:0 0

Gráfico 7. TDS Jornada Diurna. Carrasquero (2000).

200

180

160140

Text Box: Puntuación (seg)

120

10080

6040

20

0

Text Box: 33Text Box: 31Text Box: 29Text Box: 27Text Box: 25Text Box: 23Text Box: 21Text Box: 19Text Box: 17Text Box: 15Text Box: 13Text Box: 11Text Box: 9Text Box: 7Text Box: 5Text Box: 3

Text Box: 1

4:480:00

19:12

Text Box: Hora (TLM 24)

14:249:364:48

0:00

Text Box: 37Text Box: 35

LECTURA

Gráfico 8. TDS Jornada Nocturna. Carrasquero (2000).

Estilo o Patrón de Conducta de Conductor. A partir de la puntuación obtenida en la muestra de estudio se elaboraron los baremos en puntuaciones centiles para las dos partes de la escala y el total. Se presentan los resultados iniciando con los rasgos–situaciones y las situaciones por separado.

Capacidad Intelectual. La capacidad o potencia de los sujetos  estudiados refiere un promedio de en escala directa de 8.14 igual a 24 en escala centil del baremo de referencia, con una ST de 4.5, en referencia a la escala de valoración uno (1). El promedio de puntuación directa para este sudindicador, se refiere entre 16–18, 50–55 en escala centil. Estos resultados se pueden inferir que los sujetos de estudio ocupantes del puesto de trabajo, poseen una muy baja capacidad intelectual.

Actitud Espacial – Espacio Perceptivo. Referente a los resultados obtenidos de la medición sobre la percepción rápida de orientación espacial de los individuos de estudio ocupantes del puesto de trabajo, en escala de puntuación se promedia en16.27 con un equivalente centil de 31.94, lo que lo valora en dos (2), con una interpretación de escala cualitativa “baja”. Inferencia que se corrobora al comparar estos resultados con los baremos citados por Fernández Sera (1987), de 19.76 en la escala de puntuación directa, valoración tres (3).

Perceptibilidad y Atención. Los índices de atención y capacidad de concentración, corresponden a 10 en la escala directa, una desviación estándar de 5.9, y 19.89 para la escala centil, valoración dos (2), lo que define una calidad discriminativa baja. Comparados estos resultados contra el baremo, estos refieren un promedio dentro de la escala de puntuación directa de 18.43 con un ST de 3.77 según refiere Fernández (1993).

Personalidad del Conductor. Para el sudindicador total rasgo–situación que describe al indicador capacidad intelectual o definición de TIPO, la escala promedio corresponde al 73.21 en escala centil, lo que se transfiere a una valoración cinco (5), lo que definiría un sujeto con características de patrón o estilo de conducta TIPO S. A nivel descriptivo se define individuos que:

Conducen bajo una percepción y aceptación del riesgo adecuada; realizan una conducción, atenta y responsable; Conducen con un alto nivel de seguridad; Controlan adecuadamente la conducta.

Profesiograma del Puesto de Trabajo. La evaluación de la exposición a la que esta sometido el operador de equipo pesado 789B CAT (roquero), de la industria carbonífera, se realizó determinando la relación causal que existe entre los diversos factores de riesgo presentes en su entorno y el posible daño para su salud que pueden provocar estos factores.

El procedimiento utilizado fue el de valoración del puesto de trabajo, mediante la elaboración de la matriz de exposición ó profesiograma del Método ASCAL Carrasquero (2000), ya que permitió la cuantificación y cualificación de los diferentes indicadores estudiados. Esta matriz profesiogramática bidimensional del tipo INDICADOR–NIVEL DE EXPOSICIÓN, facilitó la orientación al evaluar la exposición de los ocupantes en el puesto de trabajo. Los resultados se ven reflejados en el Cuadro 4.

Los resultados promedios del profesiograma reflejan una escala valorativa de2.54 y una valoración interpretativa de baja exposición con tendencia a media (Ver Cuadro 4).

CUADRO 4

Profesiograma del Puesto de Trabajo

Fuente: Carrasquero Carrasquero (2000). Estimaciones Propias.

DISCUSIÓN

Luego de culminado el proceso de aplicación de diferentes pruebas, mediciones, listas de chequeo aplicadas y las técnicas estadísticas correspondientes a la muestra de estudio, se tabularon y analizaron los datos obtenidos, considerando los objetivos planteados, para la respuesta a la interrogante que sustento el problema de este estudio. Los resultados se enfocaron en la evaluación ergonómica del puesto de trabajo de “Operador de equipo pesado 789B (Roquero) de la industria carbonífera de Venezuela.

Este estudio aplicó el enfoque ergonómico con una orientación hacia el componente humano por ello se centra en la corriente que está obligada a simplificar la realidad, y a pretender tener identificadas todas las variantes de situaciones, como un catálogo que da todas las soluciones a los problemas que se pueden plantear.

El autor está de acuerdo igualmente con la diferencia existente entre la escuela norteamericana y la escuela francesa, la primera opina que este enfoque inicial es útil pero insuficiente y lento. Por un lado, el catálogo nunca se podrá completar ya que las combinaciones de situaciones hombre–puesto son infinitas. Este sistema le quitareactividad a la intervención, dependiendo el “ergomodelo” que haya sido demostrado en laboratorio. Allí, en el campo de intervención concreto se realizan las demostraciones correspondientes para las cuales, eventualmente, se aplican los resultados de la ergonomía del componente humano si estos fuesen aplicables (por ejemplo, atención y vigilancia en tareas de control o conducción de vehículos). Es por ello que se establecieron tres objetivos específicos que se someten con los resultados a discusión:

Objetivo Específico. Determinar las características de los factores físicos, biológicos, psicosociales y ambientales del Puesto de trabajo Operador  de  Equipo Pesado 789 (Roquero). En este sentido se pudo evidenciar que las características de los diversos factores ergonómicos son:

A.Factores Ergofísicos

Equipamiento y Disposición del Espacio. Se pudo evidenciar que existe un buen equipamiento del panel de verificación electrónica/sistema de información clave y operación de la cabina del CAT 789B, ya que en promedio estos elementos se encuentran dentro de la media del área óptima de trabajo (250+) propuesta  por Chabaud (1999), para el rediseño de la cabina del modelo de pala CAT 950G.

Cabe mencionar que el elemento de control y comunicación “dispacht”, está colocado fuera del área óptima de trabajo, especialmente cuando su posición es por encima de los hombros y necesita para su visualización una rotación de 55º y una angulación de la cabeza mayor a los 65º, movimiento éste que está acompañado por una hiperextensión, del brazo derecho, el cual sobrepasa en casos el radio de alcance máximo del brazo (700 mm) (Figura 7).

Figura 7. Pantalla de Visualización y Control (Dispacht).

De lo anteriormente expuesto se desprende, que la colocación por encima delángulo visual de los 38º, sea un factor asociado a la alta frecuencia de molestias musculoesqueletales tales como la morbilidad a nivel de cuello, ya que esta acción se produce en promedio 122 veces por turno de trabajo.

Se pudo igualmente constatar que algunos equipos CAT 789B, tienen deterioro de las gomas de cierre hermético en las puertas, lo que no permite una buena presurización e insonorización de la cabina, vectores incidentes en el estrés laboral y el nivel de confort del puesto de trabajo intervenido.

Referente al diseño del asiento, éste reúne las condiciones de diseño, ergonómico que es ratificado por los ocupantes del puesto de trabajo. De las unidades intervenidas se puede detectar cambios temporales de los asientos que no corresponden al diseño original para la cabina del 789B, lo que acarrea molestias musculoesqueletales y de confortabilidad en los operadores de los equipos, especialmente cuando estos asientos propician posiciones de curvatura inversa en la zona lumbar “cifosis” y no una posición de “lordosis” que es posible ajustar por los asientos originales del CAT 789B.

Figura 8. Postura forzada compensatoria al manipular el Dispacht.

El comentario anterior tiene validez a lo expresado por los operadores de los CAT789B en las entrevistas realizadas, ya que los mismos consideran niveles “confortabilidad”, “insonorización” por fallas por reposición de piezas o partes de los equipos dentro de los programas de mantenimiento preventivo (TM), a los que son sometidas estas unidades. Debe tenerse en consideración las condiciones de especificación ergonómica, con que están diseñadas las cabinas, así como para la adición de equipos o sistemas complementarios de trabajo.

Buchholz, Moir y Virji (1997), reportan resultados contrarios al estudiar laergonomía de la cabina de conducción de maquinas de obras. Los citados autores justifican un mal diseño del asiento y del panel de mando de la máquina, lo que probablemente reduciría las tensiones sobre la zona lumbar, el cuello, la espalda, los hombros y las manos.

Índice de Esfuerzo. Los resultados obtenidos por el autor, sobre los índices deesfuerzo, resultan poco notorios con relación a la velocidad intensidad del esfuerzo, que tiene valoración interpretativa de alta. Se suman la duración del esfuerzo, de quien depende el mayor peso de la valoración encontrada, la cual indica según los resultados un alto potencial de riesgos distales para las extremidades superiores.

Al comentar acerca de los resultados obtenidos en el índice de esfuerzo se refleja una “alta” potencialidad futura para la empresa de tener altos niveles de ausentismo y morbilidad de los operadores del puesto de trabajo intervenido.

Esta última consideración está de acuerdo con Zimmermann, Cook y Rosecrance (1997), quienes demostraron que es un factor asociado a la operación de equipos pesados en la construcción y la minería los altos índices de morbilidad al nivel de extremidades superiores.

Carga Física y Postural de los Miembros Superiores. La valuación de la carga física y postural de los miembros superiores, a través del método RULA, McAtammey y Corlett (1993), permitieron describir el targetting postural para estimar un nivel de riesgo que refleja una valoración final para el profesiograma (5) que se clasifica como de alta, especialmente de extremidades superiores y cuello. Buchholz, Moir y Virji (1997), reportan hallazgos similares en lo referente a riesgos posturales en operadores de Equipo Pesado (excavadora Kobelco 916 LCII)”. Según estos autores los largos periodos en los cuales se está bajo la misma postura sedente, la fuerza ejercida por las extremidades superiores y la elevación del cuello, repetidas veces por encimas de los 30º promedio, inciden en una alta valoración de riesgo ergonómico de este tipo de operadores de equipo pesado.

Tiempo de Recuperación. Para el período diurno el tiempo establecido para recuperación dentro de la jornada diurna representa un oportuno período de recuperación dentro de la jornada, aparte del tiempo ocupado a discrecionalidad del operador, para atender sus necesidades fisiológicas. En el caso de la jornada nocturna, el período de recuperación donde se observó que los  ocupantes  del  puesto  de trabajo tomaron la siesta durante su ciclo de trabajo, ésta puede ser clasificada como sueño desde el punto de vista clínico, según comenta Wylie y colaboradores (1998, p.28).

Lo que si es dato general que no fue recogido formalmente por el instrumento pero, que se generó de las entrevistas a los ocupantes del puesto de trabajo, es que en las noches son mayores el número de paradas realizadas para necesidades fisiológicas (micción). En referencia a lo anteriormente expuesto, Waterhouse y otros (1992, p. 6), comenta que dentro de los cambios fisiológicos que se producen en las jornadas nocturnas, una alta tendencia a fumar y beber contenidos cafeinicos (café, té, gaseosas), así como el consumo de alcohol post–jornada, lo que trae sus efectos en la fisiología y metabolismo del individuo.

Fuerza

Disconformidad Musculoesqueletal. La lista de chequeo de disconformidades musculoesqueletales, permitió establecer los niveles de morbilidad, tipo de malestar, disconformidad, o fatiga y la frecuencia con que ésta afecta el ausentismo en el puesto de  trabajo de los operadores estudiados. Las frecuenciasencontradas permiten establecer que la espalda baja (31%), seguido de cuello (25%), Espada alta (23%), Rodilla derecha (12%) y glúteos (9%), son las zonas donde los operarios expresan mayor nivel de molestia y/o fatiga.

Los resultados confirman lo reportado por Zimmermann y cols. (1977, p. 9), quienes aplicando cuestionarios de evaluación de disconformidad musculoesqueletal a técnicos operadores de la construcción reportaron un ordenamiento de frecuencia de dolor o molestia para la Espalda baja (59.9%), Cuello (43.8%), Hombros (36.8%), rodillas (32.0%), Espalda alta de (24%). Asimismo se es coincidente con Queiróga (1999, p.14), quien reporta una incidencia de disconformidad del 37%, para conductores de la ciudad de Londina, en el estado de Paraná, Piedrahita y cols. (1998,p. 12), quienes igualmente reportan el tipo de morbilidad sentida en la regióndorsolumbar (41%), y cuello (39%) en conductores de una compañía de transporte de Colombia.

En referencia a la disconformidad al nivel de espalda baja, Zheng, Hu y Shou (1994, p. 4), es coincidente al afirmar que posturas prolongadas, más vibraciones, tales como las experimentadas por los conductores de vehículos a motor por tiempo prolongado, se asocia con una alta incidencia de dolores de espalda baja.

Duración del ciclo de trabajo. La evaluación practicada a la duración del ciclo de trabajo, muestra que el turno de 12 horas por 4x4 (día–día/noche–noche/libre– libre–libre–libre), refiere a una escala de conformidad por parte de los trabajadores de un 100%, con respecto a cualquier otro tipo de horario. Los resultados confirman los previamente reportados por Waterhouse y otros (1990, p. 2), quienes estudiando una población de supervisores de mina, reportan altos índices de conformidad referentes a este tipo de jornada. Según los autores, este tipo de jornada permite la rápida acomodación del reloj biológico o ritmo circadiano del cuerpo a los cambios horarios a los que son sometidos los trabajadores.

En relación con la conformidad expresada por los operadores, sobre la duración del ciclo de trabajo, éste tiene un efecto determinante sobre los factores psicosociales y físicos de los operarios, especialmente a nivel de carga mental y acomodación horaria, lo que inclusive llega a reducir el efecto “del síndrome de acomodación horaria” o “alteración del ritmo circadiano” de los ocupantes del puesto de trabajo.

Por otra parte, Waterhouse et. al. (1990, p.10), refieren que existe una marcada relación entre el incremento de la edad y el decrecimiento en la tolerancia del trabajo en horario mixto (día, noche), posiblemente por el decrecimiento en la adaptabilidad psicológica, que inclusive llega a producir desordenes cardiovasculares, neurológicos, contrastados con fatiga crónica y la aparición de úlceras gástricas y duodenales.

Contrastando estas afirmaciones con los resultados del presente estudio, se puede notar que el promedio de edad de los operadores del puesto de trabajo intervenido es altamente joven en promedio (32.3 años), lo que incide en el alto índice de confortabilidad del tipo y duración de la jornada.

Vibraciones por Segmento. Los niveles de vibración obtenidas para manos y brazos, se sitúan entre rangos de mediana inconformidad (1.1 a 2.5 m/s²). Estas emisiones se ven incrementadas por la calidad del terreno, por el cual circulan los camiones, la velocidad misma de fricción de las unidades, y la duración de la jornada. De aquí que se infiera la causa de los bajos niveles de disconformidad a nivel de brazos y manos.

Esta última consideración está de acuerdo con Mirbod, Ryoichi Inaba y Hirotishi Iwata (1997, p. 5), quienes reportaron que la exposición a vibraciones a través de la mano– brazo, no parece ser un factor de riesgo que propicie la aparición de dolencias a nivel lumbar.

Al momento de referirse al nivel de las vibraciones, éstas se encuentran segúnlo establecido por Wischa Services Ergonomics (2000), dentro de la zona de “precaución” de riesgo potencial, en la base de cálculo de las ocho horas de exposición(2.5 m/s²), aceleración de que se proyecta en efectos mayores al extenderlo al horario de doce horas lo que equivaldría “a zonas de riesgos” equivalentes a aceleraciones de 5m/s².

B.Factores Ergoecológicos

Temperatura Corporal. A pesar de que no se registra, disconformidad ni malestar a causa de frío o calor en las cabinas, si se registran pequeñas variaciones de temperatura corporal especialmente en el intervalo de 4:00 a.m. a 06:00 a.m.

Estos resultados son coincidentes con los reportados por Waterhouse (1992, p. 11), quienes interpretan este comportamiento desde el punto de vista fisiológico, al afirmar que este pequeño cambio de temperatura se inicia y se mantiene en los turnos de trabajo nocturnos, de dos a cuatro horas antes del amanecer, debido a la cercanía del inicio y mantenimiento del período de sueño, sumado a la fatiga de la vigilia.

Dimensiones del Cuerpo (Antropometría). El perfil antropométrico de los ocupantes del puesto de trabajo intervenido, refleja desajustes entre el mobiliario de la cabina y el biotipo de la muestra evaluada, aunado a la presión estática prolongada que trae como consecuencia alteraciones posturales como: antepusión de hombros y pierna derecha.

Las alteraciones posturales referidas, son correlacionables a las disconformidades musculoesqueléticas, debido a que existe una adopción de “postura forzada compensatoria”, al realizar la actividad de operación de las pedaleras de control y la operación de la pantalla de visualización de datos “dispacht”.

A través de la medición se logra definir, el perfil biotípico antropométrico de la población laboral ideal para futuros procesos de reclutamiento y selección de personal oferente al puesto de trabajo, operador de equipo pesado 789B.

La adopción de “posturas forzadas compensatorias” para la operación de la pantalla de control dispacht refuerza el potencial de cronicidad de malestares musculoesqueletales de los operadores, acción ésta que no puede ser compensada sino por la reubicación de la pantalla de visualización dentro del campo de trabajo óptimo.

En este sentido los resultados encontrados por Fernández Salazar (1999, p. 3), reportan hallazgos similares en perfiles antropométricos de costureras de la ciudad de Monterrey, México, que fueron sometidas a evaluación biométrica, condicionada por el desajuste entre el biotipo y el mobiliario de trabajo. Asimismo son coincidentes, los resultados reportados por Hernández Bonilla, C (1999, p. 7), referidos a las alteraciones musculoesqueléticas en miembros superiores y cuello en trabajadores de pantallas de visualización de datos y su comparación con las características ergonómicas del mobiliario y equipo.

Es significativo el índice de sobrepeso encontrado (30 kg.), de lo que se infiere una posible incidencia, como factor asociado a la disconformidad encontrada a nivel de espalda baja. Prado León, L (1999, p. 7), afirma sobre el particular que a mayor peso, mayor estrés en la espina lumbosacra, afirmación que igualmente es confirmada por

Zheng y otros (1994) mencionado por Prado León (1999, p. 7), quienes suman a la afirmación, los factores asociados de postura fija, más vibraciones, al conducir vehículos de motor por tiempo prolongado, como elementos causales de una alta incidencia de dolores de espalda baja.

Indicador de Masa Corporal (BMI). Estudiando estos resultados se observa,un sobrepeso medio de la muestra (33.5), factor que estaría asociado como elemento causal del dolor de espalda baja. Por otra parte estos altos índices de masa corporal(33.4 BMI) están asociados con un biotipo, de abdominales muy voluminosos (342.5 mm), que en la mayoría de los casos dista del radio del volante del camión en (140 mm).

En relación con el indicador de masa corporal, el volumen y la resistencia de los músculos abdominales, comenta Quieróga M., (1999, p.8), que este es uno de los factores causales y concluyentes de la incidencia de molestias musculoesqueléticas de los operadores de buses de la ciudad de Lindrina Estado de Paraná en Brasil.

Los resultados discrepan de los comentados por Attebrant y cols, (1997, p. 87) donde los BMI para operadores de equipos pesados se encuentran en (22.1 BMI) paraindividuos con una estatura de 1.80 mts y un peso de 71.6 Kg., lo que indica un BMI dentro del rango normal.

Condiciones Térmicas de la Cabina. Durante el período del estudio la más alta y la más baja temperatura reportada de día fue de 39º máx. y 24º la min. y durante la noche 23º máx. y 26º mín., según las temperaturas diarias reportadas por el servicio de Meteorología de la Fuerza Aérea Venezolana (2000, comunicación personal). Los resultados coinciden con lo comentado por Bulchholz (1997, p. 24), al reportar confortabilidad en cabinas de operadores de operadores de equipo pesado, debido a la climatización artificial y la calidad hermética de las mismas.

C) Factores Ergoambientales

Estrés al Calor / al Frío. Como se comentara anteriormente al referirse a las condiciones térmicas de la cabina, los ocupantes del puesto de trabajo reportaron altos índices de confortabilidad, los cuales solo son alterados cuando existen fallas en los equipos climatizadores, evento que no sucede con frecuencia.

Piekasrki (1995, p. 27) comenta sobre el estrés climático en minas de carbón, que los niveles de estrés se presentan cuando la temperatura excede los 28ºC por encima y los 25ºC por debajo. También es comentada por Lovested (1997, p. 29), quien suma al factor estresor y causante de fatiga trastorno de salud los altos niveles de humedad. Esta aseveración fue confirmada previamente por Wenzel (1981, p. 378).

Vibraciones hacia el Cuerpo. Analizando los resultados encontrados la operación de carga y descarga de material del cajón del equipo 789B, resulta la que más influye en la disconformidad del operador, que en casos llega a asociar  las molestias y fatigas de la operación a esta alta vibración que suma hacia el cuerpo.

Comenta Bau (1997, p. 9) que las vibraciones de cuerpo entero representan también un problema en los puestos de trabajo de operadores de equipos pesados de obras y minería, lamentablemente no se ha llegado a cuantificar la exposición en el estudio realizado por este investigador, pero es probablemente necesaria la aplicación de técnicas de amortiguación de vibraciones, aspecto que no fue considerado en esta investigación debido a las limitaciones tecnológicas de la misma.

Partiendo de lo expuesto por Castaño (1998, p. 3) de que la posición sedentedel operador de equipo pesado, afecta la distribución del peso corporal a distintas partes del cuerpo, debido a la distribución vectorial de las fuerzas, incidiendo por efecto de la gravedad en una disminución de la fuerza en las articulaciones distales de los miembros superiores, así como existe una distribución dinámica del peso en posición sedente del 75% el cual se transmite a través de las tuberosidades isquiáticas hasta el asiento. Según este investigador estas presiones pueden alcanzar unos 6–7 kgs/cm en la tuberosidad y de 2–4 kgs/cm en la superficie de la piel.

De lo anteriormente expuesto se infiere, que los resultados encontrados sobre los altos porcentajes de molestia y/o fatiga a nivel de la espalda baja, sumado al alto índice de masa corporal encontrada, magnifican los efectos de las vibraciones totales de cuerpo entero.

Como se comentara anteriormente, refiriendo a Castaño (1998, p. 3), estos altos índices permiten establecer una correlación entre las altas frecuencias entre las visitas médicas por malestar o molestia lumbares, así como por cuadros hipertensivos severos que con frecuencia son observados en los reportes médicos.

En la observación de los datos alimenticios de los operadores, se puede inferir que no existe educación no balance en el régimen alimentario así como un alto consumo de alimentos ricos en grasa y carbohidratos.

Buchholz (1997, p. 25) no reportaron mediciones sobre los niveles de vibración de cuerpo entero en cabinas de equipos pesados de construcción, pero refieren niveles de disconformidad moderada en los operadores cubiertos por el estudio. Hansson (1990, p. 219), referido por Buchholz, op.cit, comenta que la combinación de vibraciones y repetividad podrían asociarse como actores causales de desordenes musculoesqueletales.

Ruido. La evaluación realizada a los diferentes equipos operativos demuestra un moderado nivel de inconfortabilidad, especialmente en aquellos que presentan deterioro de las gomas de aislamiento de las puertas, donde se encontró nivel por encima de los 81,2 dB(A). Comenta el investigador Lovested (1997, p. 29) que niveles de ruido superiores a los 85 dB(A), pueden ser causantes de estrés, fatiga e inclusive afectan los niveles de concentración y calidad del trabajo.

Los resultados son coincidentes con los reportados por Carbones del Guasare,

S.A. (1992, p. 15) donde se comenta sobre los niveles comparados de ruido por frecuencia en los camiones 773 (83.3 L.e.q), (76 dB(A) global) y 789 (83.8 L.e.q), (81 dB(A) global), sólo se aprecian diferencias importantes en las frecuencias bajas, siendo mayores en los camiones 789. Existe alternabilidad en las frecuencias altas, en este tipo de vehículo. Este informe igualmente acota, que este tipo de frecuencias altas o agudas son más nocivas que las bajas o graves.

Reporta Buchholz (1997, p. 25) niveles en mediciones realizadas en cabinas de equipos pesados, niveles promedios de 92dB(A), a pesar que los operadores en los cuestionarios reportan niveles de moderada inconfortabilidad Comenta el investigador que estos niveles de ruido probablemente puede ser un grave problema, especialmente cuando las cabinas son abiertas estando el equipo en funcionamiento.

Polvo. Los valores obtenidos para Polvo respirable, corresponden a valores de escala (2), valoración interpretativa de cualidad baja exposición.

Estos valores, están muy por debajo a los encontrados por Carbones del Guasare, S.A. (1992, p. 7) donde se referían valores tomados en el puesto de trabajode polvo respirable de (3.621 mg/m3).

Iluminación del Ambiente. Estudiando los resultados encontrados las valoraciones nocturnas ocupan un alto porcentaje de disconformidad, causado los diferentes niveles y tipos de fuentes de iluminación a lo largo de las áreas operacionales de desplazamiento de los equipos 789B CAT evaluados en este estudio.

Comenta informe de Carbones del Guasare, S.A., a través de la firma de consultoría CONSA, C.A., en los resultados obtenidos en las áreas operacionales de Mina, fueron de una lunimancia media de 11.95 lux., con un rango de variación entre 1 y 32 lux. Durante las mediciones, se observó la descarga de camiones 789 al borde de la escombrera norte, con un nivel de iluminación de 3.5 lux., sin la ayuda de señales y prácticamente auxiliado por la iluminación de la maquinaria.

También se apreció en este estudio, condiciones de deslumbramiento directo,debido al uso de luminarias móviles de gran potencia y baja altura, el cual es necesario considerar para las labores de los operadores de camiones roqueros, debido a la gran altura de la cabina.

Este último comentario es coincidente con los reportados por este estudio y se suma a ello lo expuesto por Buchhulz y otros (1997, p. 25), donde comenta sobre la importancia que tiene en los operadores de equipo pesado los niveles de demanda visual, elemento este que no fue considerado por el presente estudio.

Lovested (1997, p. 29) expresa que una pobre iluminación es la causa de dolores de cabeza, ojos inyectados o enrojecidos y también es causa de efectos adversos en la producción y la seguridad. En el caso de esta investigación el problema se agrava más aun debido a la dualidad de ángulos de iluminación, intensidad y color de las fuentes de luz en contraste con el ambiente, así como el conflicto de emisiones directas e indirectas que causan los deslumbramientos, de alto riesgo para la seguridad en el puesto de trabajo.

Estos resultados establecieron que existe en el área operacional de las minas un diseño de ingeniería lumínica, lo que causa los deslumbramientos y sus efectos secundarios.

C.Factores Psicosociales

Los operadores de equipo pesado 789B CAT, de la industria carbonífera de Venezuela, por las características de su trabajo tienen un alto nivel de demanda de los factores psicológicos: Autonomía temporal, carga mental, participación y contenido de trabajo.

Lovested (1997), reportan resultados similares sobre el alto impacto psicológico, asociado a los requerimientos neurosensoriales, y a los efectos de coordinación de movimientos referentes al equipo, que se reflejan en una alta carga mental, inclusive asociada según el último de los autores citados con efectos sinergéticos en el sistema cardiovascular y otros factores fisiológicos.

En este mismo orden de ideas, existe un buen clima de seguridad, debido a los resultados hallados en los indicadores; contenido de trabajo, Interés por el trabajador, Relaciones personales, Definición del rol. Esta consideración es coincidente con los comentarios de Meliá (1998, p. 12), quien refiere en su modelo causal psicosocial de los accidentes, asegura que el “clima de seguridad” representa el conjunto de actividades que la empresa realiza de cara a la seguridad y la salud de su fuerza laboral y en el modelo propuesto por estos investigadores, aparecen como una variableque afecta directamente la respuesta de los supervisores en seguridad, la respuesta de los compañeros, la responsabilidad, la conducta de seguridad y el riesgo real.

Es de destacar que en lo referente a las destrezas, los resultados obtenidos por la presente investigación permiten establecer que existe una sutil diferencia entre esta habilidad, comparando los hallazgos entre la jornada diurna y nocturna. Esta última consideración está de acuerdo con Waterhouse (1992, p. 15), quien demostró en evaluación realizada a trabajadores de jornada nocturna, una marcada disminución de las destrezas debido a la fatiga acumulada por la jornada, llegando a su máximo en las primeras horas de la mañana.

Estudiando los resultados referentes al estilo o patrón de conducta de conductor, la muestra de estudio presenta un nivel bastante bajo de capacidad intelectual, contrario a una actitud espacial – espacio perceptiva muy alta, comentario igualmente válido para los factores de percepción y atención.

Analizando estos resultados con los dos tipos de jornadas de trabajo, no se perciben diferencias significativas para poder inferir variación entre lo diurno y lo nocturno. Este último comentario en contraposición al referido por Buchholz (1997, p.

27) quien afirma variaciones en la base de los factores psicosociales entre jornadas diurnas y nocturnas, especialmente afectación que se ve reflejada en los índices de productividad. Caso contrario a los resultados expuestos por Waterhouse (1992, p. 21), afirma que no existen evidencias directas o indirectas que permitan afirmar la disminución de las habilidades psicológicas de los trabajadores en la jornada nocturna. Solo a excepción de pequeños trastornos en la velocidad de memoria temporal.

Con respecto a la personalidad del conductor, el 73.21% de los resultados hallados, demuestran una personalidad de TIPO S. Lo que corrobora los resultados encontrados referente a los niveles de percepción, “clima de seguridad” (aceptación de riesgo adecuada, conducción atenta y responsable).

Estos resultados son perfectamente comparables, con los reportados previamente, Meliá (1998, p. 14), al comentar que la accidentalidad es un producto psicosocial no deseado, configurado por una serie de factores de nivel organizacional y social que afectan la conducta individual del trabajador.

Objetivo Específico: Determinar los riesgos ergonómicos potenciales, del puesto de trabajo de “Operador de Equipo Pesado 789B (Roquero) de la industria carbonífera de Venezuela”.

En relación con la evaluación de la exposición a que está sometido un trabajador en su puesto de trabajo, comenta Laborda y colaboradores (1996, p.1) debe realizarse determinando la relación causal que existe entre los diversos factores de riesgo presentes en su entorno y el posible daño para su salud que provocan tales factores. Igualmente comenta Laborda y col, op.cit, si desde el punto de vista matemático, una matriz es un conjunto ordenado de números, distribuidos en filas y columnas, en el ámbito de una empresa, la matriz de exposición es igualmente un conjunto ordenado de números que representan la valoración cuantitativa del grado de exposición a determinados agentes, condiciones o factores de riesgo susceptibles de afectar la salud o el bienestar del trabajador incidiendo negativamente en la productividad.

En este sentido a través del profesiograma ASCAL del puesto de trabajo, se logró la cuantificación de los diferentes factores de riesgo susceptibles a afectar la salud o el bienestar del ocupante del puesto de trabajo “Operador de Equipo Pesado 789B”, de la industria carbonífera. El puesto en general tiene una valoración de bajaincidencia pero con cierta tendencia a una valoración de mediana exposición, especialmente en los indicadores; carga física y postural, autonomía temporal, capacidad intelectual, seguido de vibraciones hacia el cuerpo carga mental, ruido, Iluminación y ambiente cromático.

En este sentido con la definición del puesto de trabajo se identificó una altatendencia a “severidad”, en aquellos operadores potenciales a sufrir alteraciones a nivel de factores psicosociales, ergofísicos y ergológicos, en especial en los subfactores relacionados e inherentes al proceso y a la seguridad en el puesto de trabajo intervenido.

El comentario anterior tiene validez frente a los resultados reportados por Piedrahita y otros (1998, p. 1), quienes en su investigación concluyen que los aspectos relacionados con el manejo del cuerpo, ambiente sonoro y vibraciones de cuerpo entero, fueron identificados como los mas desfavorables para el oficio de conductor de transporte terrestre.

Objetivo Específico: Describir el perfil ergofísico, ergocológico, psicosocial y ambiental del de “Operador de Equipo Pesado 789 (Roquero) de la industria carbonífera de Venezuela.

Se observó a través de los métodos y técnicas utilizadas que de los aspectos relacionados con la descripción del perfil y el diseño del puesto de trabajo los indicadores “Fuerza (I06)”, “Temperatura corporal (I09)”, “Registro facial (I33)”, no aplican debido a las características propias de la tarea.

Las variables consideradas importantes en el perfil objetivo en promedio no superaron la valoración dos (2), lo que permite inferir que el puesto de trabajo “Operador de Equipo pesado 789B“, se realiza dentro de una relación hombre/entormo laboral satisfactoria y que el efecto de las condiciones ergonómicas desfavorables son de menor intensidad o “severidad”, que las reportadas por Piedrahita (1998, p. 6), quien reporta valoraciones de 3.5 para el puesto de trabajo de conductores de una compañía de transporte terrestre de Calí, Colombia.

La aplicación de valoración ASCAL permitió ubicar dentro de una escala de valoración cualitativa de “moderada”, con tendencia a “media”, el perfil ergonómico del puesto de trabajo operador de equipo pesado 789B. De igual manera se levantó la información de los procesos organizativos, administrativos, diseño, técnicas, sistemas de protección, información o formativas, que deben considerarse para minimizar los niveles de “severidad” encontrados.

Los aspectos relacionados con los factores ergoecológicos, presentaron la mas alta valoración en el perfil promedio, especialmente los indicadores “vibraciones por segmento (I08)”, “dimensiones del cuerpo (I10)”, “índice de masa corporal (I11)”, sin embargo presentaron, proporcional y comparativamente, valoraciones, importantes los factores ergofísicos, más específicamente “carga física y postural (I03)” e “Índice de esfuerzo (I02)”.

Estos factores psicosociales la “autonomía temporal (I20)”, fue el indicador que “presentó mayor severidad” en los niveles de valoración de los aspectos psicosociales del puesto de trabajo. “La definición del rol (I24),”Relaciones personales (I25)”y el ”interés por el trabajador (I32)”fueron identificados como los indicadores donde no se presenta ningún nivel de “severidad”.

Sobre las condiciones de disconformidad musculoesqueletal y las dimensiones del cuerpo, éstas no están asociadas directamente a condiciones ergonómicasdesfavorables presentes en el oficio.

A través de las mediciones morfométricas realizadas a los ocupantes a los puestos de trabajo intervenidos se determinó, que la altura (estatura) y dimensiones corporales están por debajo de los requerimientos del puesto. Resultando la causa más importante de disconformidad musculoesqueletal a nivel de espalda baja y pierna derecha.

Los aspectos ergoecológicos, “Vibraciones hacia el cuerpo (I15),”Ruido (I16), “Polvo (I17) e “Iluminación y ambiente cromático (I18)”, presentaron una valoración importante dentro del perfil promedio de “severidad” moderada, la cual no debe perderse de vista como condición desfavorable que tiende a ser crítica.

La definición de un perfil ergonómico del puesto de trabajo, especialmente los relacionados a afecciones a nivel psicosocial y ergofísico, tienen una alta importancia desde el punto de vista tanto laboral como epidemiológico, dado a su incidencia incapacitante y el constante ausentismo laboral lo que tiene un valor altamente significativo en relación a la disminución de la productivad de las empresas.

CONCLUSIONES

Consecuencia el análisis ergonómico permitió analizar, de manera global los problemas del puesto de trabajo “Oprador de Equipo Pesado CAT 789B de la industria carbonífera de Venezuela, de los resultados obtenidos, se procede a enunciar las conclusiones siguientes:

1. Se determinó una buena disposición del espacio libre, del diseño  del asiento y disposición del espacio de trabajo, ya que se encuentran dentro del área óptima.

2. El equipo de control y comunicación “dispacht” está colocado por encima del campo máximo de visualización, lo que crea una condición desfavorable que afecta la tensión sobre el cuello, la espalda, los hombros y el brazo y en la mayoría de los casos induce al ocupante a ejercer posiciones forzadas compensatorias.

3. Son significativas y coincidentes las estimaciones referidas a los altos niveles de riesgo ergonómico al nivel de extremidades superiores y cuello como consecuencia del índice de esfuerzo, la carga física postural de los miembros superiores y la disconformidad musculoesqueletal las cuales se pueden agudizar a futuro al aumentar la edad promedio de los ocupantes del puesto de trabajo.

4. Se puede afirmar que debido al perfil antropométrico de los ocupantes el puesto de trabajo “operador de equipo pesado 789B CAT”, se reflejan desajustes entre el mobiliario de la cabina y el biotipo de la muestra evaluada, sumado a las presiones estáticas prolongadas que trae como consecuencia alteraciones postulares y disconformidades musculoesquéleticas sentidas, causadas por la adopción de posturas forzadas compensatorias a nivel de brazo y pierna derecha.

5. Es significativo el alto índice de masa corporal que registran los ocupantes del puesto, lo tiene una posible incidencia junto a los valores de vibración de cuerpo entero, a niveles de la morbilidad sentida a nivel de espalda baja.

6. Se determinó que debido a las características de la operación tienen un alto nivel de impacto sobre los factores psicosociales Autonomía Temporal, Carga Mental,

Participación y Contenido del Trabajo, sobre los cuales tiene incidencia factores fisiológicos como el reloj biológico o ritmo circadiano, asociados a los altos requerimientos neurosensoriales.

7. Al evaluar los indicadores psicosociales contenido del trabajo, interés por el trabajador, relaciones personales y definición del rol, se evidenció que existe un buen “clima de seguridad”, lo que justifica la inexistencia  de accidentes ocurridos  en la operación de extracción de carbón.

8. Al evaluar los niveles de capacidad intelectual se evidenció un alto nivel de limitación.

9. Los indicadores actitud espacial–espacio–percepción y percepción–atención, son habilidades cognitivas altamente desarrolladas en los ocupantes  del  puesto  de trabajo.

10. La valoración del puesto de trabajo a través de la matriz profesiogramática bidimensional evidencia un nivel severidad de las condiciones ergonómicas desfavorables de baja con una ligera tendencia a media. Esta tendencia desfavorable es determinada principalmente por factores  de  tipo  ergoambientales, tales como vibraciones hacia el cuerpo, ruido, iluminación y ambiente cromático y los factores psicosociales autonomía temporal y capacidad intelectual.

11. En cuanto a los indicadores con valoraciones normadas por estándares nacionales o internacionales de permisibilidad o tolerancia, como polvo, ruido, vibraciones, iluminación y temperatura, ninguno sobrepasa valores permisibles propuestos para puestos de trabajo y límites de exposición biológicos.

RECOMENDACIONES

Después de finalizado el proceso de investigación realizado se procede a enunciar las siguientes recomendaciones.

1. Es necesario definir un programa de “Higiene Postural”, dirigido por los especialistas y aplicados por los supervisores y los mismos trabajadores en donde se realicen las siguientes actividades: calentamiento osteomuscular previo a la iniciación de la jornada laboral y la realización de pausas activas, en donde los operadores de equipo pesado 789B CAT, realicen actividades de estiramiento y relajación muscular como actividad preventiva. Además, se propone orientar las actividades físicas hacia la práctica de deportes que no sean de impacto.

2. Se  recomienda  caracterizar  la  vibración   utilizando   acelerómetros.   La cual debe medirse tanto en la interfaz operador–asiento como nivel del suelo en la cabina, para determinar los niveles de exposición del conductor así como la transmisibilidad.

3. Se debe realizar una rediseño de la ubicación del dispositivo “dispacht”, el cual debe estar colocado en el panel frontal de control del equipo, facilitando así el campo visual y alcance del brazo derecho de los operadores, para de esta manera reducir los niveles de riesgo en las extremidades superiores y cuello, por posturas “forzadas compensatorias” (Ver Figura 9).

4. Es conveniente la implantación de un programa de salud e higiene ocupacional,  a  través  de  actividades  de  formación:  cursos  de  balance  nutricional,economía en la cocina, higiene postural y programas de actividades aeróbicas, que involucren a las esposas y familiares para disminuir los altos índices de sobrepeso de los operadores.

5. Se debe cuantificar las posturas críticas como la manipulación de la palanca de control manual de la tolva, los movimientos repetitivos y las cargas estáticas de las extremidades superiores. Este estudio debe aplicarse en un lapso no mayor a seis meses, posteriores al presente estudio, el cual debe igualmente involucrar el posible rediseño de la palanca de accionamiento de la tolva. Para esta evaluación se debe aplica una combinación de análisis observacional, electrogoniometría y electromiografía.

Figura 9. Propuesta ideal de colocación del “Dispacht”.

6. Dentro de los programas de mantenimiento preventivo de los equipos debe hacerse mas hincapié en los referente al chequeo de las gomas de sellado de las puertas y el control de los termostatos de los acondicionadores de aire de los 789B CAT (Roqueros), para evitar efectos sinérgicos entre la relación operador–humedad– temperatura.

7. Establecer un programa de mantenimiento preventivo y calibración mensual de los asientos de los equipos, especialmente de los sistemas de suspensión mecánica, ajustadores horizontales y verticales, ajuste de angulosidad, soportador lumbar, cubierta de suspensión y apoya cabeza.

8. Es conveniente evaluar la fuerza necesaria para manejar la palanca de accionamiento manual de la tolva, ya que la misma, según opinión expresada por ocupantes del puesto de trabajo intervenido, su colocación amerita de “posturas forzadas compensatorias”, sumado a la aplicación de altos niveles de fuerza.

9. Se debe motivar a los trabajadores expuestos a que no fumen, sobre todo en las áreas de trabajo, así como implementar programas de capacitación  y concienciación de los riesgos de seguridad, higiene y salud que representa los hábitos de fumar, en áreas de operación minera. Asimismo dentro del perfil valoratorio de selección de los oferentes al puesto “Operador de Equipo Pesado”, debe normarse que los trabajadores que ingresen no sean fumadores.

10. A causa de la omnipresencia de la exposición al ruido especialmente en momentos cuando el operador aborda el equipo encendido debe tomarse en cuenta el uso de protectores auditivos personales desechables.

11. En este estudio no se han tomado en consideración las demandas biomecánicas actuales del puesto de trabajo especialmente sobre rodillas y tobillo, por lo que debería abordarse para futuras investigaciones. Esta investigación se justifica, debido al alto impacto por efecto del accionamiento de los pedales de control y su efecto en la carga biodinámica de estas articulaciones.

12. Aunque los factores psicosociales no se  han  manifestado  como problemas  determinantes  en  este  estudio,  sería  conveniente  establecer programas comunicacionales a través de la implementación de equipos de radio (punto–punto), que permitan la comunicación local con los operadores. Esta programación debe ser “intencionada”, a la estimulación de la seguridad, minimizar los niveles de carga  mental  inherentes  al  proceso  y  causar  un  efecto  perceptivo de “virtual compañía” o “efecto de Hawthorne” especialmente dirigidos a disminuir los niveles de “severidad desfavorable” que se presentan en el indicador “autonomía temporal”.

13. Establecer dentro del proceso selección de los potenciales ocupantes al puesto de trabajo “operador de equipo pesado 789B CAT”, la evaluación integral del oferente bajo el concepto del “perfil ergonómico “ determinado en este estudio, a fin de clasificar la aptitud hacia los factores ergofísicos, ergoambientales y psicosociales que posee el individuo para realizar este tipo de actividad.

14. Establecer programas de evaluación periódica (cada seis meses) del puesto de trabajo “operador de equipos pesados”, especialmente cuando están reglamentados en la Resolución 187 del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social de la República Bolivariana de Venezuela del 6 de febrero de 1985, Articulo 2.

15. Por último, se considera pertinente la puesta en marcha de un estudio de campo para determinar niveles de fatiga y estados de alerta en los operadores de equipo pesado 789B CAT, empleando instrumentos electrónicos de registro de somnolencia del operador, ejecución de pruebas sustitutivas, fisiológica, grabaciones de vídeo de la facia del operador y evaluación del sueño en cada período principal de descanso.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos muy sinceramente a Terminales Maracaibo, C.A. por su apoyo incondicional para la presentación de este trabajo. A Carbones del Guasare, C.A. asu personal gerencial, supervisorio, operativo y en especial a los operadores de los equipos 789B, quines fuera de día o de noche dieron su mejor disposición para la ejecución de las mediciones que hoy hacen una realidad este estudio.

REFERENCIAS

  • 1. Attebrant, M.J.; Winkel, S.E.; Mathiassen y Kjellberg, A. (1997). Shoulder– arm muscle load and performance during control operation in forestry machines. Applyer Ergonomics. Vol 28, No. 2. Sweden.
  • 2. Ávila, R y Prado, L. (1998). Propuesta de técnica antropométrica para estudios de aplicación en ergonomía. Comunicación del Centro de Investigación Ergonómica de la Universidad de Guadalajara. Jalisco, México. Disponible: http://www.mundomed.net/ciergo/avila/doc.htm [Consulta: 2000, agosto 16].
  • 3. Barfield, H.S.; DeLong, Ch.; Morimoto, N.; De Lillian, G.; Shanw, E. Stensland, E.; Tepper, D. (1999). Evaluación de riesgo postural en una lechería de Cornell. Compendio de Proyectos. The Cornell University.
  • 4. Barrau, P. y Planas, E. (2000). Estudio Ergonómico del puesto de trabajo de direcciones de vehículos. Compendio  del Congreso  Internacional de Ergonomía. Disponible: http://www.mundomed.net [Consulta: 2000, agosto 28].
  • 5. Boldt, C. (1998). Hazard reduction in surface mining of sand and gavel. National

Research Laboratory, National Institute for Occupational Safety and Health– NIOSH. Disponible:               http://www.cdc.gov/niosh/mining/comp2000/iosdg.html [Consulta: 2000, Julio 11].

  • 6. Briceño, M.; Contreras, L. y Salas, R. (1994). Análisis ergonómico del puesto de trabajo cauchero de la industria minera zuliana, Informe de Resultados.
  • 7. Buchholz, B.; Moir, S. y Abbas Virji. A. (1997). An Ergonomic Assessment of an Operating Engineer: A Pilot Study of Excavator Use. Appl. Ocup. Environ. Hyg, 12 (1), January.
  • 8. Bucio, W. y Navarrete, S. (1999). Consumo Máximo de oxigeno y su relación con

la productividad laboral y ausentismo. Resúmenes del XI Congreso Mexicano de Ergonomía.                     Disponible:       http://www.stps.gob.mx/312/IIRST/ergonomi.htm [Consulta: 2000, febrero 9].

  • 9. Byrne, D. (1998). A model Hearing conservation program for coal miners. Pittsburgh Research Laboratory, National Institute for Occupational safety and Health– NIOSH. Disponible:                   http://www.cdc.gov/niosh/mining/comp2000/iosdg.html   [Consulta: 2000, julio 11].
  • 10. Cachero, C. y Ipas, M. (2000). Método de evaluación de carga física en puestos de trabajo.   Boletín                   Argentino     de                  Ergonomía,                    No.        22.

http://www.tip.es/presencia/boletin/bole22/art003.htm [Consulta: 2000, julio].

  • 11. Campbell, D y D, Tepper.(1999). Gravamen de la  intervención  ergonómica  de lesión dorsal del personal de custodia. Departamento de Investigación ergonómica de la Universidad de Cornell, separata.
  • 12. Carbones  del  Guasare,  S.A.  (1992).  Evaluación  sobre  niveles  de  ruido  en instalaciones la Mina Paso Diablo. Informe de resultados.
  • 13. Carbones del Guasare, S.A. (1992). Medición de Polvo en Puestos de Trabajo en las áreas operacionales de la Mina Paso Diablo, Informe de Resultados.
  • 14. Carbones del Guasare, S.A. Determinación de Iluminancias en tareas y áreas de trabajo en instalaciones de la Mina Paso Diablo. Informe de Resultados.
  • 15. Carey, E. y Gallwey, T. (1999). Effect of forearm posture and direction of movement on circumduction of wrist. Ergonomics research, department of manufacturing & operations engineering. Disponible: http://www.cyber.curtin.edu.au [Consulta: 2000, agosto 27].
  • 16. Carrasco, J., Rojas, E. (1999), Determinación del riesgo ergonómico en puestos laborales               generadores   de   accidentes   de   trabajo   en   la   industria   de   la transformación en la zona II del Estado de Chihuahua, México. Boletín Argentino de Ergonomía, No. 22.
  • 17. Comisión de Salud Publica, Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, (1999), Protocolo de vigilancia sanitaria específica. Pantalla de visualización de datos.
  • 18. Costaño,  P.  (1999).  Higiene  postural  en  el  manejo  de  riesgos  ergonómicos. Universidad de Manizales.
  • 19. COVENIN,(1995). Polvos. Determinación de la concentración en el ambiente de trabajo Norma 2252.
  • 20. Craing, H  y Dawson, K.  (1997). Design and implementation of a participatory ergonomics program for machine sewing tasks. International Journal of Industrial Ergonomics, 20.
  • 21. Fernández, E. (1999). Perfil antropométricos de la costurera, su interpretación con los mobiliarios de trabajo y su relación con alteraciones posturales, realizado en el Hospital General e la Zona Nº2, adscritos al Politécnico de Monterrey, N.L, Boletín Argentino de Ergonomía.
  • 22. Floru, R. y Cnockaert, J. (1996). Efectos no traumáticos del ruido sobre la salud, la seguridad y la eficacia de las personas en el trabajo. Estudio bibliográfico, Noticias de Seguridad, No. 19.
  • 23. Fuente, R. (1995). Evaluación de las posturas, esfuerzos y repetitividad de movimiento en un puesto de trabajo de bobinado de cintas de impresión. Boletín Argentino de Ergonomía, No. 8–9. Disponible: http://www.tid.es [Consulta: 2000, agosto 28].
  • 24. González, N. (1999). Causas de accidentes por riesgos viales en el transporte del Carbón del Guasare, Instituto de Tecnología de Maracaibo.
  • 25. Goodman, G. (1999). Control of silica dust exposures in underground coal mining. Symposium Rolla, University of Missouri–Rolla Press,
  • 26. Hedge, A. (1994). Cuestionario de determinación de malestar musculoesqueletal de Cornell. Unidad de investigaciones ergonómicas y laborales de la Universidad de Cornell,.
  • 27. Herbert, R.; Dropking, J.; Sivin, D.; Doucette, J.; Kellogg, L.; Bardin, J. y Zoloth,

S. (1999). Impact of an ergonomics program Featuring Adjustable Chairs on Upper Extremity Muscleskeletal Symptoms Among Garment workers. University of Massachusetts     Lowell  Press.                      Disponible:        http://www.ergoweb.com/Pub/Info/ ManErgo/dropkin.html [Disponible: 2000, agosto 27].

  • 28. Hiaba, J. (1999). Ergonomía y ergonomistas. ¿Una disciplina y actores para el desarrollo?. Artículo. Boletín de la Cámara de Ergonomistas de Lima . No. 27.
  • 29. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2000). Método de evaluación de factores Psicosociales. Manual.
  • 30. Kenneth, H. (1997). Ecomomic cost model for traumatic injuries. Archives  of Internal Medical.
  • 31. Laborda Grima, R.; Megías Del Rosal, J. y Genovés Perrello, J. (1997). Diseño de una matriz de exposición para el análisis integral de puestos de trabajo. Ford España, S.A. Boletín de la Sociedad Española de Ergonomía., No. 12–13. Disponible: www.tip.es/presencia/boletin/bole1213/articu7/matriz.htm. [Consulta: 2000, julio 5].
  • 32. Laranè, A. (1999). Ergonomie à bord des engins de travaux publics. Boletín du Travaux, No. 584 (3).
  • 33. Leinonen, T.; Kisko, K. (1998). A new method for work analysis. International Journals of Industrial Ergonomics, 21.
  • 34. Listak, J. (1996). Dust control in surface coal minig. Pittsburgh Research Laboratory, National Institute for Ocucupacional safety and Health– NIOSH. Disponible:                  http://www.cdc.gov/niosh/mining/comp2000/iosdg.html   [Consulta: 2000, julio 11].
  • 35. Lovested, G. (1997). Applying Ergonomics to Machine Tools: Improving the human– machine interface. Professional Safety American Society of Safety Engineers.
  • 36. Manufacturera  Venezolana  3M,  S.A.  (1999).  Evaluación  de  riesgos  sonoros  en Carbones del Guasare, S.A. Informe.
  • 37. McAtamney, L. y Corlett, E. (1993). Rula un método para la investigación de los desordenes de miembros superiores, técnica de encuesta. Ergonomía Aplicada (24) .
  • 38. Meliá, J. (1998). Un modelo causal psicosocial de los accidentes laborales. Anuario de Psicología, 29(3). Disponible: http://www.uv.es [Consulta: 2000, septiembre 16].
  • 39. Mirbod, S. (1997). Low back pain among different groups of subjects exposed to hand–arm transmitted vibration. Industrial Health. No. 35.
  • 40. Mital, A. y Karwoswski, W. (1991).  Workspace,  Equipment  and  tool design.Elsevier, (602).
  • 41. OSHA (2000). Work–Related neck an upper limb musculoskeletal discords. Osha Reports. Disponible: http://agency.osha.eu.int [Consulta: 2000, agosto 27].
  • 42. Piedrahita, H. (1998). Evaluación de las condiciones ergonómicas desfavorables en los oficios de estibadores y conductores en una compañía de transporte terrestre de cargas, Medellín,  Colombia. Boletín Mundo Médico. No. 3. Disponible: http://www.nundomed.net/cibergo/huoilo/ [ Consulta: 2000, agosto 19].
  • 43. Piedrahita, H. y Puerta, R. y otros (1999). La salud ocupacional como estrategia de competitividad de las empresas. Estudio bibliográfico, Boletín de  la  Sociedad Colombina de Ergonomía, No. 21.
  • 44. Pierkaski, C. (1995). Climactic stress in coalmining in  Germany:  occupational health aspects. Ergonomics. Volumen 38. No. 1.
  • 45. Prado y León (1999). Modelo conceptual ergonómico del dolor de espalda baja (espondiloartrosis lumbar). Centro de Investigaciones en Ergonomía. Universidad de   Guadalajara.   México.   Disponible:   http://www.mundomed.net/cibergo/prado /doc.html [Consulta: 2000, agosto 18].
  • 46. Quiróga, M. (1999). Influência de factores individuais na incidência de dor músculo–esquelética em motoristas de ônibus da cidade de Londrina–Paranâ. Boletín de la Universidad Federal de Santa Catarina. Disponible: http://www.eps.ufsc.br [Consulta: 2000, agosto 12].
  • 47. Randolph, R. (1999). Evaluation of interactive mine safety and health training methods. OSHA, Mining Journal, No. 99. Disponible: http://www.cdc.gov/niosch/minig/comp2000/eoims.html [Consulta, 2000, julio 11].
  • 48. Resolución por la, cual se fijan las cantidades Ambientales Máximas Permisibles para polvos y Fibras en los lugares en los lugares de trabajo (1985). Gaceta Oficial de la República de Venezuela. 33185. Marzo 15, 1985.
  • 49. Rincón, J., Carrasquero, H. y Espinoza, M. (1999). Factores que influyen en las relaciones musculoesqueléticas en áreas de esviceración de Planta Mara Instituto de Tecnología de Maracaibo.
  • 50. Roughto, J. (1995). Trastornos por traumatismo repetitivo, Laboratorio de Ciencias de la Seguridad de la Universidad de Pennsylvania. Journal the Ergonomics, Hill Press.
  • 51. Shatzel, S. (2000). Investigation of silicate dust generation and rare earth element behaviors in coals. OSHA Coals Journal, No. 1. Disponible: http://www.cdc.gov/niosh/mining/comp2000/iosdg.html [Consulta: 2000, julio 11].
  • 52. Tepper,  D.  (1999).  Ergonomic  Interventions in  a  library:  An  Evaluation  Study. Cornell Ergo Human Research, No. 9.
  • 53. Tobón, J. (1998). Promoción de la salud mental y prevención de las conductas adictivas en el medio laboral. Memorial del IV Congreso de Riesgos Profesionales y XIX Congreso de Ergonomía, Medicina, Higiene y seguridad ocupacional.
  • 54. Tocaruncho, H. (1999). Conceptos básicos para la evaluación e intervención del estrés laboral. Boletín MundoMed, No. 5. Disponible: http://www.mundoned, net/cibergo/henrytoc/doc.html [Consulta: 2000, agosto 18].
  • 55. Turin, F. (1995). Ergonomic intervention in mining. The occupational ergonomics handbook. Boca Raton, Fl: CRC Press.
  • 56. Waterhouse, J., Folkard S. y Minors, D. (1992). Shiftwork, health an safety. An overview of the scientific literature 1978–1990. Health Safety Executive.
  • 57. Winn, F.; Biersner, R. y Morrisseny, S. (1996).Exposure probabilities to ergonomic hazards among miners International Journal of Industrial Ergonomics, 18.
  • 58. Wylie, A. (1998). Estudio sobre fatiga y el estado de alerta de los conductores de vehículos comerciales. Noticias de seguridad, No. 12.
  • 59. Zimmermman, Ch., Cooks, T. y Rosencrance, J. (1997). Operating Engineers: Work– Related Musculoskeletal Disorders and the Trade.Appl. Occup. Environ, Hyg. 12(10).

Papers relacionados

ORP 2015
Paulina
Caro Allendes
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Chile
ORP 2015
Martha K.
Vélez
Universidad de las Américas
Ecuador
ORP 2015
Ivonne Constanza
Valero Pacheco
Universidad Jorge Tadeo Lozano
Colombia