

Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid. Pertenece a la Escala Superior de Técnicos de Tráfico. Ha ocupado diferentes puestos de responsabilidad en distintas Subdirecciones de la DGT. En los últimos años ha dedicado gran parte de su trabajo al estudio de los factores de riesgo en el marco de la seguridad vial. Ha participado en múltiples cursos y congresos y jornadas técnicas nacionales e internacionales.

Licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona (UB). Miembro de las Comisiones de Derecho Administrativo y Derecho de la Circulación. Postgrado de especialización en Derecho Administrativo por la UB. Master en consumo por la Universidad de Barcelona y el Instituto Catalán de Consumo de la Generalitat de Cataluña. Titulado en Relaciones Jurídicas Privadas Internacionales en el Coleio de Abogados de Barcelona. curso de Mediación Mercantil. Diplomado en suficiencia investigadora por la Universidad Autónoma de Barcelona y realizando la Tesis Doctoral en Seguridad y Prevención.

Profesora de Formación Vial. Presidenta de ProVial (Asociación de Profesores de Formación Vial). Profesora de Prevención de Riesgos Laborales Viales por la UPC. Miembro del grupo de Trabajo sobre Seguridad Laboral-Vial del Colegio de Ingenieros Industriales de Cataluña.

Técnica sanitaria por el Instituto Torre Vicenç. Formadora vial titulada por la Dirección General de Tráfico. Formadora de CAP (Certificado de Aptitud Profesional), por la UPC. Profesora de los cursos de recuperación de puntos del permiso de conducir del Servei Català de Trànsit (Universidad Autónoma de Barcelona). Formadora en conducción racional para vehículos pesados y ligeros por el Institut Català de la Energía (ICAEN). Profesora de la Fundación Politécnica de Catalunya en movilidad segura en casco urbano. Formadora laboral vial por el CERpIE–UPC. Gerente de Formación de Centros de Formación Vial Cappont.
La seguridad vial es un campo amplio pluridisciplinar y multifactorial que tiene el vértice de sus planes de prevención en el factor humano, por lo que cualquier intento de definición de estrategias para reducir los accidentes de circulación en un territorio, pasa necesariamente por la eficacia en las acciones y en su repercusión en las aptitudes, actitudes y comportamientos de los conductores.
Los exámenes de conducir han sido siempre un tema muy poco debatido por provenir de organizaciones públicas muy técnicas y jerarquizadas que establecen las pautas sin previo debate público ni parlamentario aplicando criterios de homogeneidad europeos pero sin que prácticamente nunca se haya producido la oportunidad de un debate amplio, abierto y exhaustivo con los distintos grupos de profesionales que intervienen en el proceso de educación, formación, evaluación, reeducación y sensibilización de los conductores de un territorio.
Por ello se abre este taller con vocación positiva de aglutinar las inquietudes, criterios, expectativas y propuestas de mejora en la calidad de las pruebas de aptitud para la obtención del permiso de conducir y ofrecerlas a las Autoridades responsables para su consideración, oyendo la voz de los expertos independientes.