Evaluación de riesgos laborales en oficinas y estudio de medidas correctoras adecuadas para trabajadores ciegos y deficientes visuales

Se trata de profundizar en la problemática que presenta la evaluación de riesgos, tomando en consideración no sólo los requerimientos del trabajo, sino también las dificultades a las que deben hacer frente los ciegos y los deficientes visuales en sus puestos de trabajo, problemática en la que, obviamente, la Organización Nacional de Ciegos Españoles (O.N.C.E.) dispone de una experiencia única en cuanto al conocimiento de la misma. Para ello, el servicio de prevención de la O.N.C.E., tras realizar la evaluación inicial de riesgos, ha confeccionado, en colaboración con técnicos del servicio de rehabilitación integral de la Organización, documentos en los que se recomienda fijar la atención en determinadas condiciones que afectan especialmente al citado colectivo en trabajos de oficina, haciendo una valoración específica de los riesgos teniendo en cuenta la discapacidad, y propuesta de medidas correctoras adecuadas.
Palabras Clave: 
Ciegos; deficientes visuales; baja visión; discapacidad; riesgos laborales; oficinas; medidas correctoras adaptadas
Autor principal: 
Juan Antoni
González García
Coautores: 
Victoriano
Redondo Ciruelos
Luis Felipe
Calle Sánchez
Organización Nacional de Ciegos Españoles
Mª Dolores
Aguirre Moreno
Organización Nacional de Ciegos Españoles
Pilar
Calle Sánchez
Organización Nacional de Ciegos Españoles

González García, Juan Antonio / Director Ejecutivo de Prestaciones Sanitarias / +34 1 589 47 08 / unipss@once.es

Redondo Ciruelos, Victoriano / Director Técnico de Prestaciones Sanitarias / +34 1 589 47 07 / dtcpss@once.es

Calle Sánchez, Luis Felipe; Aguirre Moreno, Mª Dolores / Servicio Central de Prevención / +34 1 589 47 67 / scp@once.es

Organización Nacional de Ciegos Españoles / Carrera de San Jerónimo, 28 / 28014 Madrid / España

Ferrández González, Pilar / Servicio de Salud Laboral / +34 1 532 50 00

Delegación Territorial / Organización Nacional de Ciegos Españoles / Calle Prim, 3 / 28004 Madrid / España

ABSTRACT

Se trata de profundizar en la problemática que presenta la evaluación de riesgos, tomando en consideración no sólo los requerimientos del trabajo, sino también las dificultades a las que deben hacer frente los ciegos y los deficientes visuales en sus puestos de trabajo, problemática en la que, obviamente, la Organización Nacional de Ciegos Españoles (O.N.C.E.) dispone de una experiencia única en cuanto al conocimiento de la misma.

Para ello, el servicio de prevención de la O.N.C.E., tras realizar la evaluación inicial de riesgos, ha confeccionado, en colaboración con técnicos del servicio de rehabilitación integral de la Organización, documentos en los que se recomienda fijar la atención en determinadas condiciones que afectan especialmente al citado colectivo en trabajos de oficina, haciendo una valoración específica de los riesgos teniendo en cuenta la discapacidad, y propuesta de medidas correctoras adecuadas.

Palabras clave

Palabras clave

Ciegos, deficientes visuales, baja visión, discapacidad, riesgos laborales, oficinas, medidas correctoras adaptadas.

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

La O.N.C.E. es, por definición, una entidad comprometida en la mejora de la calidad de vida de los ciegos, los deficientes visuales y las personas con discapacidades, siendo uno de sus objetivos prioritarios la plena integración sociolaboral de esta población, para lo cual enfoca su atención tanto a la facilitación de servicios sociales como a la creación de empleo y formación.

En relación con el objetivo citado, la O.N.C.E. mantiene una política de acuerdos con las autoridades competentes sobre perfeccionamiento de infraestructuras, eliminación de barreras arquitectónicas, adaptación de los lugares de trabajo, etc.

En cuanto a la seguridad y la salud de sus trabajadores, esta Organización, en cumplimiento de la legislación vigente, ha establecido un sistema de gestión de prevención de riesgos laborales en el que se están desarrollando estudios sobre las especificidades de los empleados con discapacidad, que suponen alrededor de un 84% de la plantilla.

OBJETO DEL ESTUDIO

Los servicios de prevención de la O.N.C.E. se plantean dos actuaciones específicas:

* Identificar a los trabajadores especialmente sensibles.

* Informar a estos trabajadores sobre los riesgos y medidas de control adecuadas.

La presente ponencia muestra cómo los servicios de prevención de la O.N.C.E. han iniciado el análisis de riesgos laborales en oficinas referidos a puestos de trabajo ocupados por ciegos o deficientes visuales.

MÉTODO

En primer lugar, para conseguir una información ajustada, tras la correspondiente evaluación inicial de riesgos efectuada en todos los puestos de trabajo, los servicios de prevención solicitaron asesoramiento al Servicio de Rehabilitación Integral de la Entidad, formado por un equipo multidisciplinar de profesionales especializados, cuyo cometido es preparar a los “afiliados” a la Organización para la superación de las limitaciones que su discapacidad visual les ocasiona en su vida diaria. Sus áreas de intervención propias son:

- Optimización del resto visual en personas con baja visión.

- Orientación y movilidad.

- Cuidado personal y tareas domésticas.

La ONCE define como “afiliado” a toda persona ciega total o con baja visión, que disponga de resto visual igual o menor a 0,1 de la escala de Wecker, o un campo visual reducido a 10º o menos.

Una vez constituido el grupo de trabajo por ambos servicios (prevención y rehabilitación integral) se analizó la evaluación inicial de riesgos efectuada en el edificio de la Dirección General de la O.N.C.E., ubicado en la calle Prado, nº 24, de Madrid, observándose diferencias significativas en varios riesgos, que se expondrán mas adelante.

ESTUDIO

Los cuadros que suceden a continuación están basados en la valoración de los riesgos, cruzando las variables probabilidad y severidad de cada uno de ellos, siguiendo el ya clásico esquema del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Lista y códigos de riesgos utilizados01.    Caídas de personas a distinto nivel02.    Caídas de personas al mismo nivel03.    Caídas de objetos por desplome o derrumbamiento04.    Caídas de objetos en manipulación05.    Caídas de objetos desprendidos06.    Pisadas sobre objetos07.    Choques contra objetos inmóviles08.    Choques contra objetos móviles09.    Golpes por objetos o herramientas10.    Proyección de fragmentos o partículas11.    Atrapamiento por o entre objetos12.    Atrapamiento por vuelco de máquinas, tractores o vehículos13.    Sobreesfuerzos14.    Exposición a temperaturas ambientales extremas15.    Contactos térmicos16.    Exposición a contactos eléctricos17.    Exposición a sustancias nocivas o tóxicas18.    Contactos con sustancias cáusticas y/o corrosivas19.    Exposición a radiaciones20.    Explosiones21.    Incendios22.    Accidentes causados por seres vivos23.    Atropellos o golpes con vehículos24.    Fatiga visual25.    Deslumbramientos26.    Exposición a contaminantes biológicos27.    Exposición a contaminantes químicos28.    Disconfort29.    Reflejos30.    Estrés31.    Fatiga postural32.    Exposición al ruido33.    Fatiga mental34.    Cortes35.    Fatiga física36.    Exposición a vibraciones37.    Otros

Para cada riesgo se observan probabilidad, severidad y valoración del riesgo para trabajadores en general y debajo lo mismo para los discapacitados visuales. Seguidamente se señalan los agentes materiales o fuentes de riesgo y las propuestas de medidas correctoras para su control.

RIESGO

PROBABILIDAD

SEVERIDAD

VALOR RIESGO

01 CAÍDAS A

General:                Baja

Alta

Moderado

DISTINTO NIVEL

Discapacidad:      Media

Alta

Grave

FUENTES DE RIESGO

MEDIDAS CORRECTORAS

L Escaleras

J Suelo antideslizante

L Escalón aislado

J Señalización: táctil / visual

L Rampas

J Barandillas, limitación de la pendiente

RIESGO

PROBABILIDAD

SEVERIDAD

VALOR RIESGO

02 CAÍDAS AL

General:                Baja

Media

Leve

MISMO NIVEL

Discapacidad:      Media

Media

Moderado

FUENTES DE RIESGO

MEDIDAS CORRECTORAS

L Todo tipo de suelos

J Suelo antideslizante (inclusive en mojado)

RIESGO

PROBABILIDAD

SEVERIDAD

VALOR RIESGO

06 PISADAS DE

General:                Baja

Media

Leve

OBJETOS

Discapacidad:      Media

Media

Moderada

FUENTES DE RIESGO

MEDIDAS CORRECTORAS

L Objetos pequeños caídos al suelo en zonas de paso: folios, lápices, tornillos, etc.

J Extremar orden y limpieza

RIESGO

PROBABILIDAD

SEVERIDAD

VALOR RIESGO

07 CHOQUES CONTRA

General:                Baja

Media

Leve

OBJETOS INMÓVILES· Continuos· Altos· Bajos

Discapacidad        Baja

Media

Alta

Media

Media

Baja

Leve

Moderado

Moderado

FUENTES DE RIESGO

MEDIDAS CORRECTORAS

L Tipos de objeto:

  • 1. OBJETO SOBRESALIENTE continuo en zona de paso, como un pilar de carga.
  • 2. OBJETO ALTO a una altura menor 2,20 metros que no llega al suelo, como extintores, teléfonos o estanterias, que, a su vez, pueden acabar en aristas o salientes (agarre del extintor).
  • 3. OBJETO BAJO, sobre todo inferiores a un metro de altura; el choque sería “tropiezo con miembros inferiores”. Ejemplo: macetas o mesas, ceniceros de suelo, etc., que, a su vez, pueden tener salientes como “patas con adornos” o planta de la maceta, y aristas.

J Señalización visual. Eliminar/proteger aristas.

J Empotrarlos (muy difícil). Encapillar y prolongar hasta el suelo. Señalización visual. Redondeo aristas. Ejemplo: hornacina hasta suelo sin aristas (extintor).

J Eliminar objeto en zonas de paso. Sustituir objeto por otro sin salientes o sin aristas. Señalización visual. Sustituir el objeto por otro con el suficiente contraste visual.

RIESGO

PROBABILIDAD

SEVERIDAD

VALOR RIESGO

08 CHOQUE CONTRA OBJETOS

General:                Baja

Media

Leve

MÓVILES

Discapacidad:      Media

Media

Moderado

FUENTES DE RIESGO

MEDIDAS CORRECTORAS

L Paquetería

J ¡EXTREMAR ORDEN!

L Carros/sillas con ruedas

J Sensibilizar a compañeros de trabajo

L Artículos de limpieza (cubo, fregona…)

J Formar al personal de almacén, de

L Puertas (armarios)

mantenimiento y de contratas (p.e.: limpieza)

RIESGO

PROBABILIDAD

SEVERIDAD

VALOR RIESGO

21 INCENDIOS

General:                Baja

Alta

Moderado

 

Discapacidad:      Baja

Alta

Moderado

FUENTES DE RIESGO

MEDIDAS CORRECTORAS

L Edificios e instalaciones

J Plan de emergencia adaptado a afiliados.

J Formación en emergencias:

- A afiliados (adaptada).

- A las brigadas de evacuación.

J Simulacros (comprobación de la eficacia de señalización, evacuación y adaptaciones).

RIESGO

PROBABILIDAD

SEVERIDAD

VALOR RIESGO

24 FATIGA

General:                Media

Baja

Leve

VISUAL

Discapacidad:      Media

Baja

Leve

FUENTES DE RIESGO

MEDIDAS CORRECTORAS

L Herramientas de trabajo no adecuadas.

J Estudio del puesto de trabajo (aparataje)

L Locales mal iluminados

J Estudio iluminación (intensidad/calidad)

L Trabajos repetitivos, monótonos

J Pausas/Diversificar tareas (formación)

RIESGO

PROBABILIDAD

SEVERIDAD

VALOR RIESGO

25

General:             Baja

Baja

Muy leve

DESLUMBRAMIENTOS

Discapacidad:   Baja

Baja

Muy leve

FUENTES DE RIESGO

MEDIDAS CORRECTORAS

L Locales con iluminación inadecuada

J Control de la iluminación natural, analizando su incidencia en el campo visual de la zona de trabajo.

RIESGO

PROBABILIDAD

SEVERIDAD

VALOR RIESGO

29 REFLEJOS

General:                Media

Baja

Leve

 

Discapacidad:      Media

Baja

Leve*

* El valor del riesgo es igual al general, si bien hay que ser especialmente cuidadoso en los afiliados con baja visión.

FUENTES DE RIESGO

MEDIDAS CORRECTORAS

L Luminarias

J Correcta disposición del puesto de trabajo respecto a las luminarias.

RIESGO

PROBABILIDAD

SEVERIDAD

VALOR RIESGO

31 FATIGA POSTURAL

General:    Media/Baja

Baja

Leve/Moderado

 

Discapacidad:     Alta

Baja

Moderado

FUENTES DE RIESGO

MEDIDAS CORRECTORAS

J Actitudes posturales incorrectas

J Formación postural

J El riesgo provocado por la tarea es especial en afiliados con resto visual.

J Estudio ergonómico del puesto de trabajo

J Estudio del aparataje (evitando sobrecargar la visión)

J Pausas/Diversificar tareas (formación)

Recomendaciones para mejorar la seguridad de las personas ciegas o con deficiencia visual en el interior de edificios:

Escaleras

Para facilitar la localización de las escaleras se debe colocar, antes del primer escalón y después del último, una guía táctil de diferente textura y color, de la misma anchura que el escalón y de un metro de longitud. Esta señalización se pondrá también, con las mismas características, en cada meseta.

Es también importante colocar bandas de color, de la misma longitud que el escalón y de una anchura entre 5 y 10 cm., en el borde de los escalones.

Tanto las bandas táctiles de señalización de escaleras como las bandas de color de señalización de escalones deben instalarse empotradas, de tal forma que no produzcan ningún resalte con respecto al resto del suelo, para evitar tropiezos que podrían ser muy peligrosos por el lugar donde se ubican estas bandas.

Además de esta señalización táctil deberá comprobarse la existencia de barandillas a ambos lados de la escalera. Deberán ser continuas y coincidir como mínimo con todo el desarrollo de la escalera, siendo lo ideal que el inicio y final de estos pasamanos se prolonguen 30 cm. horizontalmente. Deberán estar rematadas hacia abajo, preferiblemente hasta el suelo, para evitar enganches. Estas barandillas serán de color contrastado con el resto de elementos de la escalera.

Suelos

Los suelos de todo el edificio deberán ser antideslizantes, tanto en seco como en mojado. Para la elección del suelo específico, en función de la zona donde se vaya a ubicar (entrada al edificio, pasillos, despachos, aseos...), deberá consultarse a la Dirección Ejecutiva de Patrimonio Inmobiliario, Obras e Instalaciones, pero expresamente deberían evitarse suelos pulidos (mármol, granito pulido, ...), así como suelos encerados que además de ser más proclives a provocar resbalones pueden producir deslumbramiento a las personas con resto visual. Es conveniente que su color contraste con las paredes.

Rampas

En aquellos casos en que para salvar desniveles se pongan rampas, éstas deberán estar señalizadas siguiendo las mismas normas que para la señalización de escaleras.

La pendiente recomendada, en función de la altura del desnivel que se deba superar será:

desnivel £ 100 mm 1:10 desnivel £ 250 mm 1:12 desnivel £ 500 mm 1:16 con pasamanos desnivel £ 1000 mm 1:20 con pasamanos desnivel > 1000 mm 1:20 con pasamanos y rellano

Mobiliario

Se evitarán muebles y otros objetos en la línea de desplazamiento. En caso de tener que situarlos en zonas de paso (caso de extintores) se colocarán empotrados y si no es posible se alargarán hasta el suelo mediante paneles laterales. Estos paneles deberán ser de color contrastado.

En el caso de que no se pueda evitar la ubicación de mesas, sillas, etc. en los lugares de paso habrá que tener especial cuidado en que estos no tengan salientes o bordes, además de que tengan un color diferenciado para permitir su localización visual.

Los elementos de decoración como jardineras, ceniceros, papeleras, deberán ubicarse en zonas de bajo tráfico (quitarlos de la zona de ascensores) y en el caso de jardineras se prohibirán las plantas que sobresalgan de la éstas.

Ascensores

Aunque no suponen en sí mismos un riesgo, facilitaría la movilidad de las personas ciegas o deficientes visuales el tener en cuenta estas recomendaciones.

Debería señalizarse con una banda de textura y color contrastado, la zona de embarque del ascensor. Habría que despejar también esa zona de obstáculos.

Señalización visual

(Para trabajadores con baja visión)

Los carteles indicadores para favorecer que puedan ser vistos por personas con deficiencia visual deben tener las siguientes características:

Formato:

- Fondo y texto con gran contraste ( usando un color de la gama oscura: rojo, verde oscuro o azul oscuro, negro; y otro de la gama clara: amarillo, naranja, gris, o blanco)

- Tipo de letra. Debe ser clara , y sencilla sin adornos o elementos superfluos que la modifiquen o desfiguren. Los trazos no serán ni excesivamente gruesos ni demasiado finos.

- El cuerpo de la letra (ancho en proporción al alto), no será excesivamente grande, y se tratará que los espacios en blanco entre letras sea proporcional al mismo.

Ubicación:

- Se situarán con carácter general, para que puedan ser vistos por una gran mayoría de personas con deficiencia visual, por lo que debemos considerar, en primer lugar que deben tener posibilidad de acercarse a los mismos, los tamaños de letra recomendados sería:

Þ Cartel visible desde unos 5 metros: tamaño letra 14,00 cm.

Þ A 4 metros, el tamaño será 11,00 cm.

Þ A 3 metros, el tamaño será 8,4 cm.

Þ A 2 metros, 5,6 cm.

Þ A 1 metro, 2,8 cm.

Þ A 50 cm, el tamaño será 1,4 cm.

- La colocación en la pared, para facilitar el acercamiento al cartel indicador, debe situarse a nivel del ojo, por lo que se recomienda ubicar los mismos:

Þ Para ser vistos por niños: entre 0,85 y 1,10 metros.

Þ Para ser vistos por adultos: entre 1,50 y 1,70 metros, medidos desde el suelo.

- Si estos carteles fuesen a situarse en espacios de gran longitud, se tendrá en cuenta que será necesario situarlos cada 3 metros para que puedan ser vistos por la mayoría de las personas con deficiencia visual, afiliadas a la ONCE.

Otro tipo de recomendaciones que se han planeado son sobre la iluminación en puestos con pantalla de visualización de datos (P.V.D.) de personas con baja visión:

Con carácter general, se mantendrán las “RECOMENDACIONES BÁSICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN PUESTOS QUE MANEJAN P.V.D.”. Cabe señalar que no existen recomendaciones oftalmológicas específicas (más bien serían “adaptaciones del entorno” para personas con deficiencia visual, pues no existen contraindicaciones generales para este tipo de personas al utilizar P.V.D.; no obstante los usuarios con baja visión deberán tener las adaptaciones pertinentes en su sistema propio, y realizar descansos periódicos para evitar la fatiga visual que la corta distancia puede ocasionar, así como definir con carácter individual la distancia visual y el ángulo visual, que será acorde con sus posibilidades visuales.

CONCLUSIONES

La especificidad de la plantilla de la O.N.C.E. obliga a contemplar de una forma muy cuidadosa los riesgos laborales, así como las medidas preventivas o correctoras para controlarlos.

Este trabajo, aparentemente simple, plantea una larga tarea en cuanto a: detección de trabajadores especialmente sensibles; adaptación, información y formación de los puestos de trabajo; y adaptación de los planes de emergencia.

Esto sólo se puede conseguir con un equipo interdisciplinar en el que estén involucrados, entre otros, profesionales de la Organización de Servicio de Prevención, Servicio de Rehabilitación, Departamento de Adaptación de Puestos de Trabajo y Dirección de Obras.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos enormemente la colaboración que nos han prestado para el presente trabajo las Técnicos de Rehabilitación Dª Soledad Luengo Jusdado y Dª Mª Jesús Vicente Mosquete, del Servicio de Rehabilitación Integral de la O.N.C.E.

BIBLIOGRAFÍA

  • 1. Martínez Henarejos, Antonio y colaboradores. Accesibilidad en el medio físico para personas con ceguera y deficiencia visual. Colección Guías. O.N.C.E., Madrid, 1994.
  • 2. Sings. The Way Ahead. Joint Mobility Unit (RNIB and GDBA).
  • 3. Building and internal enviroments. Joint Mobility Unit (RNIB and GDBA).
  • 4. Clearing our Path. The Canadian National Institute for the blind (CNIB).
  • 5. Better housing management for blind and partiallly sighted people. Royal National Institute for the Blind (RNIB).