Corzo Arenas, Martha Yaneth
Departamento de Salud Ocupacional y Gestión Ambiental / Hospital Universitario San Ignacio / Carrera 7 No. 40 - 62 Sexto Piso – Salud
Ocupacional/ Bogotá, Colombia
091 2882480/ mycorzo@javeriana.edu.co
ABSTRACT
En esta ponencia informamos sobre la experiencia del Hospital Universitaria San Ignacio de Bogotá – Colombia en la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares. En enero de 2003 el pesaje total de residuos fue de 29.861 kilos, de los cuales 12.519 - el 42%, tenían características infecciosas, para el mes de septiembre el pesaje de residuos biosanitarios disminuyó a 7.009 kilos, representando actualmente el 24% del total de los desechos. En cuanto al material reciclable en enero se reciclaron 1.639 kilos – 5%, en septiembre se incrementó el reciclaje a 7.501 kilos – 26%.
Palabras clave
Gestión ambiental, Residuos Hospitalarios, Reciclaje.
INTRODUCCIÓN
Los residuos generados en hospitales y demás instituciones afines, constituyen un importante problema de salud pública, no solo por el riesgo infeccioso que representan, sino también, por la variedad de su composición, la presencia de objetos cortopunzantes y de sustancias tóxicas, inflamables y radiactivas.
En Colombia, se estima, que tan solo en los hospitales de nivel 1, 2, 3 y 4, sin contar las instituciones privadas y con base en el número de camas, se generan aproximadamente 8.500 toneladas año de residuos hospitalarios y similares [1] [2], los cuales tienen el potencial de causar la transmisión de enfermedades virales como la hepatitis B o C y el VIH a través del contacto con sangre humana infectada, generando riesgo no solo para los trabajadores de la salud (su familia), para quienes manipulan este tipo de residuos tanto al interior como al exterior de la institución, si no también para la comunidad y el medio ambiente.
Se ha estimado que del total de residuos generados en el sector salud, aproximadamente, 40% presenta características infecciosas y debido a su inadecuado manejo, el 60% restante se puede contaminar; aumentado entre otros efectos, los riesgos sanitarios y ambientales.
Sabemos que en materia de conservación y protección al medio ambiente, las buenas intenciones no son suficientes, por esto el Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) resolvió adoptar una política ambiental, crear una estructura multidisciplinaria especializada “ Comité de Gestión Ambiental y Sanitaria” para impulsar y promover programas que contribuyan a que todas las actividades directa o indirectamente ligadas a la prestación de servicios de salud sean conducidas en forma ambientalmente satisfactoria, responsable y de esta forma con la colaboración de todos los integrantes de la institución seamos modelo, en el país, de conducta ambiental proactiva, con acciones e iniciativas concretas y beneficiosas para nuestros trabajadores, pacientes, visitantes, población aledaña y toda la sociedad en conjunto.
OBJETIVOS
Objetivo General:
Minimizar los riesgos que presentan para la salud y el medio ambiente la generación de residuos hospitalarios, contribuyendo a la protección ambiental eficaz y al crecimientoeconómico.
Objetivos Específicos:
- Proteger la salud de los trabajadores, pacientes y del personal que manipula los desechos en la institución y fuera de ella.
- Identificar los diferentes tipos de residuos hospitalarios generados en cada uno de los servicios de la institución, realizando su clasificación cualitativa y cuantitativa.
- Reducir los costos que representa para la institución la inadecuada clasificación de los residuos hospitalarios.
- Fomentar la cultura organizacional en el adecuado manejo y disposición de los residuos mediante campañas de capacitación y sensibilización.
- Incrementar los ingresos del Hospital por reciclaje y recuperación de residuos.
- Fomentar la cultura de la no basura, ahorro, reducción y reutilización de residuos aprovechables.
- Minimizar el impacto negativo que tenga sobre el medio ambiente (aire, agua y suelo) los residuos generados por la institución.
- Establecer los indicadores de gestión.
- Cumplir con la reglamentación vigente. Sin querer restarle importancia a las demás normas vigentes en cuanto al manejo de los residuos hospitalarios en Colombia, se destacan principalmente: Decreto 2676 del 20 de diciembre de 2000: Por el cual se reglamentó a nivel nacional “la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares” y la Resolución 1164 del 25 de noviembre de 2002.
PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Dentro de la problemática que va ligada al inadecuado manejo y disposición de residuos hospitalarios podemos resaltar[3] [4][5]:
- 1. Falta de planificación en muchas instituciones de salud para realizar una correcta Gestión de residuos Hospitalarios.
- 2. Insuficientes sistemas de información y monitoreo del sector de residuos hospitalarios.
- 3. Desconocimiento de la legislación.
- 4. Conflictos y confusiones en la interpretación y aplicación de instrumentos legales.
- 5. Desconocimiento del riesgo ambiental y de salud.
- 6. Falta de conciencia ciudadana en el manejo de residuos y conservación del medio ambiente.
- 7. Explotación irracional de los recursos renovables y no renovables.
- 8. Contaminación de residuos no peligrosos con peligrosos.
- 9. Carencia de planes de emergencia.
- 10. Contaminación atmosférica por quemas.
- 11. Técnicas de incineración inadecuadas que conllevan a la eliminación de sustancias nocivas tales como dioxinas y furanos.
- 12. Incertidumbre en la esterilización.
- 13. Vertimientos sin tratamiento.
- 14. Falta de recursos económicos.
- 15. Desprotección y marginamiento de las personas dedicadas al reciclaje (legal, social y económico.
CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS
La siguiente fue la clasificación adoptada por el HUSI teniendo en cuenta la guía del Manual de
Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares en Colombia [1].
Residuos no peligrosos
Son aquellos producidos en la institución y que no presentan riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente.
Los residuos no peligrosos se clasifican en:
Biodegradables
Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios no infectados, papel higiénico, servilletas, papeles no aptos para reciclaje (papel grasoso, parafinado, celofán y fax), telas, jabones y detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica.
Inertes
Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos se encuentran: el icopor, algunos tipos de papel como el papel carbón y algunos plásticos.
Ordinarios o comunes
Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de espera, auditorios y en general en todos los sitios del Hospital.
Reciclables
Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se encuentran: algunos papeles, cartones y plásticos, chatarra, vidrio, radiografías, partes y equipos obsoletos o en desuso, entre otros.
Residuos peligrosos
Son aquellos residuos con alguna de las siguientes características: infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, reactivos, radiactivos, volátiles, corrosivos y/o tóxicos; los cuales pueden causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.
Se clasifican en:
Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico
Son aquellos que contienen microorganismos patógenos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y concentración que pueda producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles.
Todo residuo hospitalario y similar que se sospeche haya sido mezclado con residuos infecciosos (incluyendo restos de alimentos parcialmente consumidos o sin consumir que han tenido contacto con pacientes considerados de alto riesgo) o genere dudas en su clasificación, es tratado en el HUSI como peligrosos –infeccioso.
Los residuos infecciosos o de riesgo biológico se clasifican en:
Biosanitarios
Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente humano o animal tales como: gasas, apósitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, catéteres, sondas, medios de cultivo, ropas desechables, toallas higiénicas, pañales o cualquier otro elemento desechable que la tecnología médica introduzca.
Anatomopatológicos
Son los provenientes de restos humanos, muestras para análisis, incluyendo biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales, que se remueven durante necropsias, cirugías u otros procedimientos, tales como placentas, restos de exhumaciones, sistemas cerrados y sellados de drenajes, coágulos del laboratorio clínico, bolsas de sangre y demás componentes sanguíneos.
Cortopunzantes
Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de éstos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio, material de laboratorio como tubos capilares y de ensayo, láminas porta objetos y cubre objetos rotas, laminillas rotas, cualquier otro elemento que por sus características cortopunzantes pueda lesionar y ocasionar un riesgo infeccioso.
De animales
Son aquellos provenientes de animales de experimentación, inoculados con microorganismos patógenos y/o los provenientes de animales portadores de enfermedades infectocontagiosas.
Residuos Químicos
Son los restos de sustancias químicas y sus empaques ó cualquier otro residuo contaminado con éstos, los cuales, dependiendo de su concentración y tiempo de exposición tienen el potencial para causar la muerte, lesiones graves o efectos adversos a la salud y el medio ambiente, tales como: fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados, residuos de Citotóxicos, metales pesados, reactivos, contenedores Presurizados, aceites usados.
Residuos Radiactivos
Son sustancias emisoras de energía predecible y continua en forma alfa, beta o de fotones, cuya interacción con materia puede dar lugar a rayos x y neutrones.
Debe entenderse que estos residuos contienen o están contaminados por radionúclidos en concentraciones o actividades superiores a los niveles de exención establecidos por la autoridad competente para el control del material radiactivo, y para los cuales no se prevé ningún uso.
DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN
El Hospital Universitario San Ignacio es una institución de cuarto nivel, cuenta con 1.180 empleados, 279 camas, en cuanto a la atención hospitalaria, los datos promedio del primer semestre de 2003 fueron: 10.081 pacientes atendidos mensualmente en consulta externa, 9.831 urgencias atendidas promedio por mes, 863 cirugías mes (490 de pacientes hospitalizados y 373 ambulatorias), 1.488 pacientes hospitalizados – promedio mes.
COMPONENTES DEL PLAN DE GESTION INTEGRAL
El Plan para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares - PGIRH, del HUSI- Gestión Integral se estructuró con base en dos componentes generales: componente gestión interna y componente gestión externa.
La Gestión Interna involucra la planeación e implementación de actividades realizadas al interior del Hospital, es este aspecto nos detendremos puesto que el componente externo lo manejan las empresas que prestan el servicio de aseo, incineración y empresas de recuperación de material reciclable.
Diagnostico ambiental y sanitario
El estudio se adelantó en varias fases, en el mes de enero de 2003, se realizó el diagnostico ambiental y sanitario del HUSI, que incluyó la caracterización cualitativa mediante visitas de inspección a los diferentes servicios de la institución y registro fotográfico de hallazgos relevantes. La caracterización cuantitativa se obtuvo realizando el pesaje de todos los residuos de la institución. En enero el pesaje total de residuos fue de 29.861 kilos, de los cuales 8.860 fueron biodegradables, 6.308 ordinarios, 1.639 reciclables, 12.519 biosanitarios y 535 anatomopatológicos.
Programa de capacitación y formación:
Desde el inicio del programa en Enero de 2003 hasta la fecha se ha logrado capacitar a la mayor parte del recurso humano de la institución (empleados y estudiantes de medicina y enfermería) y personal externo contratado (Servicio de aseo). Se ha trabajado en campañas desensibilización y formación, desarrollando con importantes resultados un comportamiento conservacionista, ecológicamente responsable, fomentando la practica del reciclaje, cambiando lentamente el estilo de vida, demostrando que el ambiente se debe preservar en lugar de destruir, creando conciencia de que no solo se deben clasificar adecuadamente los desechos y reciclar por cumplir con la reglamentación o por el beneficio económico sino que más allá de esto, debemos pensar en los beneficios que representa para la protección a la salud, al medio ambiente y por procurar dejarle a las generaciones futuras un planeta en donde vivir [6] [7][8].
Segregación en la fuente:
involucra el compromiso adquirido por cada empleado, estudiante, contratista o usuario del
Hospital en la adecuada clasificación de los residuos, según el código de colores implementado en la institución adoptándose el mismo de la Resolución 1164 de 2002.
TABLA 1. CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO
RESIDUO |
COLOR |
CONTENIDO |
||
Biodegradable. Ordinario o inerte Verde |
Residuos de alimentos y sus empaques, papel higiénico,servilletas. Icopor, Vasos y platos desechables, tetrapack, papel carbón, plastificado, parafinado, grasoso, celofán y fax, |
|||
Reciclable. Plástico Gris |
Bolsas de líquidos endovenosos. Frascos plásticos de gaseosas, refrescos, agua, etc. Radiografías. |
|||
Reciclable.
Gris periódico.
Cajas de medicamentos (plegadiza) previa ruptura antes de desecharlas.
Reciclable. Vidrio - Gris |
Botellas de gaseosa y de jugos, frascos de compotas. Chatarra: latas de bebidas y alimentos. |
||
|
Infeccioso. Biosanitario Rojo |
Elementos o instrumentos que han tenido contacto con sangre o fluidos corporales Todo tipo de desechos de pacientes aislados. |
|
infeccioso. anatomopatologico Rojo |
Residuos provenientes de restos humanos, tejidos amputados, placentas, biopsias, coágulos. Bolsas de sangre y sus derivados. |
||
Infeccioso. Guardián Rojo |
Agujas sin capuchón, cuchillas, lancetas, hojas de bisturí. Lámina y laminillas rotas. Jeringas con aguja incorporada. |
||
Químicos |
Restos de sustancias químicas y sus empaques (reactivos, citotóxicos) |
||
Radiactivo Púrpura |
Residuos radiactivos: Jeringas con radiofármacos, viales, algodones, gasas y sondas de pacientes tratados con radiofármacos. |
Manejo de Código de Colores:
Tanto las canecas como las bolsas deben tener el mismo color, ir rotuladas y con laidentificación del servicio al que pertenecen.
Los desechos biológicos infectantes o contaminados y los desechos biológicos potencialmente infectantes o que no se sabe si están contaminados, se depositan en bolsa roja rotulada como: Riesgo Biológico, estas bolsas tienen los datos de la Institución, área a la cual pertenecen los residuos, fecha y turno (mañana, tarde y noche), las canecas rojas están ubicadas en los cubículos o habitaciones, en las estaciones de enfermería, en los consultorios y en cada área asistencial del Hospital.
Los desechos ordinarios, tanto biodegradables como los no biodegradables, que provienen de áreas de atención a pacientes infectados o sometidos a algún tipo de tratamiento, se depositan en bolsas rojas.
Las empleadas de la empresa de Aseo contratada, recogen las bolsas rojas tres veces en la mañana, tres veces en la tarde y una vez en la noche; en urgencias, UCI, Sala de partos se hace con más frecuencia durante el día y la noche - dependiendo del volumen de residuos de estas áreas y las trasladan a los cuartos de almacenamiento intermedio, en donde permanecen durante el día.
Las desechos anatomopatológicos: biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales, que se remueven durante necropsias, cirugías u otros procedimientos, tales como placentas, bolsas de sangre y demás componentes sanguíneos, se someten a congelación y se entregan a la empresa que presta el servicio de incineración. Estos desechos también se manejan en bolsa roja.
El material hospitalario cortopunzante (Agujas, jeringas con aguja incorporada, lancetas, hojas de bisturí, láminas porta objetos y cubreobjetos rotas) después de ser utilizado, se depositan en recipientes rígidos llamados ”guardianes”, el HUSI cuenta con 283 guardianes instalados, cuando se llenan hasta sus 2/3 se retiran de los servicios se desactivan durante 30 minutos en una solución de hipoclorito de sodio a 5000 ppm, se vacía su contenido, se cierra y sella y se envía en bolsas rojas.
En nuestra institución ningún elemento cortopunzante es desecha en bolsas.
Los desechos del laboratorio clínico, como orina y otros líquidos corporales, una vez analizados se inactivan con hipoclorito antes de ser eliminados en el vertedero.
Los cultivos de gérmenes y algunas muestras de laboratorio se inactivan en el autoclave, después se depositan en recipientes rígidos y en bolsas rojas.
Las bolsas de sangre y componentes sanguíneos se congelan y son entregadas a la empresa que presta el servicio de incineración.
Los desechos de medicina nuclear, Residuos radiactivos: Jeringas con radiofármacos, viales, algodones, gasas y sondas de pacientes tratados con radiofármacos, se dejan decaer 10 vidas media (Tecnesio y Yodo) en una caja plomada (castillo de plomo) ubicada en el mismo servicio y luego son eliminados cuando no hay riesgo de radiactividad (previas mediciones) en bolsas púrpura, estas bolsas igualmente están rotuladas con el símbolo de riesgo de radiactividad, institución, área, fecha y turno.
Los desechos líquidos peligros de patología, se depositan en recipiente rígidos sellados y luego en bolsas rojas para ser enviados a incineración.
Los residuos biodegradables, inertes y ordinarios (bolsas Verdes) son recogidos de todas las áreas, dos veces en la mañana y dos veces en la tarde en los servicios asistenciales, en las áreas administrativas dos veces al día, se llevan a los cuartos de almacenamiento intermedio y de allí al almacenamiento central para ser entregados todos los días en la noche a la empresa que presta el servicio de aseo.
Los desechos reciclables, (papel y cartón, plástico, vidrio y chatarra), son depositados en bolsa gris, identificada con el símbolo de reciclable, institución, área, fecha y turno, estos residuos son igualmente sacados de todos los servicios dos veces en la mañana y dos veces en la tarde, en algunas áreas se hace con más frecuencia dependiendo del volumen de residuos, son llevados a los cuartos de almacenamiento intermedio luego a los de almacenamiento central para la venta.
Desactivación:
En el HUSI se utiliza la desactivación de alta eficiencia mediante autoclave de calor húmedo para ciertos cultivos y líquidos del laboratorio clínico principalmente del área de Microbiología.
La desactivación de sangre y otros fluidos corporales se hace mediante desactivación de baja eficiencia con Hipoclorito de sodio durante 30 minutos a concentraciones de 5000 ppm.
Movimiento interno:
Esta actividad es realizada por el personal de la empresa de aseo contratada, va desde el momento de la recolección de las bolsas en los servicios, a partir de las 6:00 am, utilizando las rutas establecidas por la institución (se evita el paso por áreas asépticas, de procedimientos, lavandería y de comidas), hasta el transporte a los cuartos de almacenamiento intermedio
Almacenamiento Intermedio y Central:
El almacenamiento intermedio se realiza en cuartos ubicados en cada piso, cerca de los ascensores de carga, estos cuartos cumplen con los requisitos exigidos por la ley, se encuentran señalizados, cuentan con ventilación e iluminación adecuadas, acometida de agua y drenaje, paredes lisas y enchapadas para su fácil limpieza, piso liso y lavable con pendiente al interior para facilitar el drenaje durante el lavado, están aislados de salas de hospitalización, cirugía, laboratorio, toma de muestras, banco de sangre, preparación de alimentos y área de lavandería para minimizar de esta manera una posible contaminación cruzada con microorganismos patógenos, en estos cuartos permanecen los residuos durante el día
A partir de las 7:00 pm (se escogió este horario por ser diferente al de comidas, visitas, ingreso y egreso de personal) los empleados de aseo encargados sacan los residuos de las canecas de los cuartos de almacenamiento intermedio y los colocan en los carros transportadores, son llevados por el ascensor de carga hasta el primer piso y de allí a los cuartos de almacenamiento central, los cuales están fuera de las instalaciones del Hospital, allí se depositan los desechos para ser entregados a las empresas que se encargan de la gestión externa de los residuos.
Disposición final:
Los desechos biodegradables, ordinarios e inertes (bolsas verdes) se almacenan en los container, ubicados en el área exterior del hospital, se entregan diariamente en la noche a la empresa de aseo contratada, para su posterior transporte al relleno sanitario.
Para los residuos biológicos (biosanitarios) (bolsas Rojas) se almacenan en un cuarto especial para residuos infecciosos – peligrosos, se entregan todos los días en la mañana a la empresa de aseo que transporte solo residuos biosanitarios en carros especiales para ser llevados a la celda de seguridad del relleno sanitario de Bogotá - Doña Juana.
Los desechos anatomopatológicos y los citotóxicos son entregados a la empresa que presta el servicio de incineración, la recolección se realiza dos veces a la semana.
Los residuos reciclables (bolsas grises) se clasifican por separado, gris para papel tipo archivo, gris plástico -principalmente se usan en la institución Policloruro de Vinilo (PVC) y polietileno de alta densidad (PE-HD), gris vidrio y chatarra, se venden a las empresas de reciclaje con las que se tienen convenios y recogen el material recuperable cuatro veces a la semana.
RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
En enero de 2003 el pesaje total de residuos fue de 29.861 kilógramos —casi 30 toneladas—. Ello significó que por día estábamos desechando aproximadamente mil kilos de los cuales12.519 - el 42 por ciento tenían características infecciosas, para el mes de septiembre el pesajede residuos biosanitarios disminuyó a 7.009 kilos, representando actualmente el 24 por ciento del total de los desechos generados por el Hospital.
Desde entonces, hasta la fecha, son muchos los logros que debemos resaltar luego de que se haya fomentado —a través de nuestro programa— la cultura de la no basura.
En cuanto al material reciclable en enero solo se reciclaron 1.639 kilos (el cinco por ciento del total de los residuos) mientras que para septiembre se incrementó a 7.501 kilos, es decir, el 26por ciento. Del material reciclado el 51% correspondió a papel y cartón, el 42% a plástico, el 7% restante a vidrio y aluminio.
Los residuos biodegradables disminuyeron de 8.860 kilos (30%) a 6.416 kilos (22%), esta disminución se debe a la cultura de la no basura fomentada en la institución y a la correcta disposición y recuperación de material reciclable en bolsa grises.
Los desechos Ordinarios pasaron de 6.308 kilos (21%) a 6.894 (24%), este incremento se explica por los logros al fomentar el uso correcto de las bolsas rojas, en las cuales anteriormente se eliminaban residuos ordinarios e incluso material reciclable.
Los residuos anatomopatológicos se incrementaron de 535 kilos en enero a 935 kilos en septiembre, este fenómeno es explicable por el envió a incineración de los equipos sellados de drenaje – tubos de tórax, para evitar derrames y posible notificación de novedades a las entidades de vigilancia y control por parte de la empresa que hace la recolección se biosanitarios y que por norma no transporta líquidos.
El material cortopunzante se empezó a pesar por separado a partir de febrero de 2003, por tal razón no figura en la gráfica, este pesaje a mantenido cifras muy similares con un promedio mensual de 239 kilos, lo que corresponde al 1% del total de residuos generados por la institución.
El comparativo de los meses de enero y Septiembre de 2003 se observa en la siguiente gráfica. Fomentando conciencia en nuestros empleados acerca de la importancia de proteger losrecursos naturales que son limitados y logrando que se llegue al entendimiento de el desarrollotecnológico nos ha traído comodidad pero a la vez un grave problema: la escasez de materiaprima y el exceso de basura en el planeta. Tenemos que entender que podemos gastar los intereses pero no el capital del planeta y el arma más poderosa con la que contamos es el ahorro. Ahorrar significa conservar posibilidades y esto equivale a sobrevivir. Así que es importante aprovechar al máximo los recursos de que disponemos y reciclar nuestros residuos. En la gráfica 2 están los avances que se alcanzaron en ventas de material reciclable durante este año con la colaboración institucional. El pico observado en el mes de septiembre corresponde a la venta de 2.500 kilos de placas de radiografías que podían ser enviadas a destrucción o reciclaje después de conservarse los años exigidos por la ley.
REFERENCIAS
- 1. Ministerio del Medio Ambiente. Colombia. Manual de procedimientos para la Gestión Integral de residuos Hospitalarios y Similares en Colombia, Noviembre 25 de 2002
- 2. Dato suministrado por la Unidad ejecutiva de Servicios Públicos de Bogotá, 1999.
- 3. Acurio, G.; Rossin, A.; Teixeira, P. (1997) Diagnostico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe. Pg: 1521.
- 4. Gonzalez, J.J.; Suremain, M.D. (1991)Trabajando con desechos – Experiencias Colombianas. Pg: 8687.
- 5. Ministerio del Medio Ambiente. Colombia. Guía de Selección de Tecnologías de Manejo Integral de Residuos Sólidos. 2002.
- 6. Tchobanoglous, G.; Theisen, H, (1994) Gestión Integral de Residuos Sólidos. ISBN: 007 0632375.
- 7. Herbert F. (1996) traducción Juan Ignacio Tejero Monzón..(et al.). Manual McGraw Hill de reciclaje. ISBN: 8448107500.
- 8. Ministerio del Medio Ambiente. Memorias Congreso Nacional Ambiental. Bogotá Colombia, Abril 1012 de 2002.