El plan de autoproteccion, necesidad de existencia y su implantación en la empresa

La necesidad de la autoprotección en el ámbito laboral ha sido el motor del desarrollo de planes y programas que aplicados a la empresa han querido preveer las posibles situaciones de riesgos varios, tanto internos como externos que podían afectar a la empresa y por ende a sus trabajadores. El concepto mas amplio de plan de autoprotección, va mas allá del conocido plan de emergencia y evacuación, en el que prácticamente solo se contemplaba el riesgo de incendio; La legislación en muchos países obliga a desarrollar planes de autoprotección no solo para centros de trabajo y edificios, sino también para eventos de toda índole, incluidos espacios publicos, fiestas, celebraciones, competiciones deportivas, etc. Todos los centros de trabajo por lo tanto, necesitan contar con un plan de actuación ante emergencias que debe contemplar cuales son los riesgos principales que puede presentarse y la forma en la que se va a actuar cuando se materialice alguno de los riesgos previsto, o incluso como actuar en caso de riesgos atípicos o de difícil previsión. En este trabajo se pretende abordar la necesidad de la existencia de planes de autoprotección en las empresas desde una perspectiva de PRL, y con un enfoque prevencionista, considerando como una parte del propio plan la implantación del mismo, para su plena aplicación en las empresas.
Palabras Clave: 
autoproteccion, plan, incendio, accidentalidad
Autor principal: 
SEBASTIA
JANE ARRUFAT

þÿ

Jané Arrufat, Sebastià

Ingeniero de Edificación, Arquitecto Técnico.Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Master en Dirección y Organización de Empresas.Profesor del Master Internacional de Gestión Integrada de la UPCAuditor Jefe de Audita Global Service S.L.Carrer Progrés 16 Etlo. 08720 Vilafranca del Penedès. (Barcelona) Spain+34 93 8901476 / s.jane.arrufat@apabcn.cat

ABSTRACT

La necesidad de la autoprotección en el ámbito laboral ha sido el motor del desarrollo de planes y programas que aplicados a la empresa han querido preveer las posibles situaciones de riesgos varios, tanto internos como externos que podían afectar a la empresa y por ende a sus trabajadores. El concepto mas amplio de plan de autoprotección, va mas allá del conocido plan de emergencia y evacuación, en el que prácticamente solo se contemplaba el riesgo de incendio; La legislación en muchos países obliga a desarrollar planes de autoprotección no solo para centros de trabajo y edificios, sino también para eventos de toda índole, incluidos espacios públicos, fiestas, celebraciones, competiciones deportivas, etc.

Todos los centros de trabajo por lo tanto, necesitan contar con un plan de actuación ante emergencias que debe contemplar cuales son los riesgos principales que puede presentarse y la forma en la que se va a actuar cuando se materialice alguno de los riesgos previsto, o incluso como actuar en caso de riesgos atípicos o de difícil previsión.

En este trabajo se pretende abordar la necesidad de la existencia de planes de autoprotección en las empresas desde una perspectiva de PRL, y con un enfoque prevencionista, considerando como una parte del propio plan la implantación del mismo, para su plena aplicación en las empresas.

Palabras clave

Palabras clave

Autoprotección, plan, incendio, accidente

INTRODUCCION                                                                                                                                         

INTRODUCCION                                                                                                                                         

Siempre que se habla de autoprotección, automáticamente a la mayoría de la gente le viene a la mente la imagen del incendio; quizá porque es una de las mas catástrofes mas temidas, y a la vez que se da en forma frecuente; Es frecuente que en un periodo no superior a uno o dos meses en los medios de comunicación tengamos noticias de incendios catastróficos en cualquier parte del mundo, y es por ese motivo que habitualmente se relaciona autoprotección con incendios. Puestos en esto, permítanme que les hable un poco de historia, no solo del fuego, sino de los medios para extinguirlo.

ANTECEDENTES HISTORICOS

Los primeros bomberos de la historia

Según el historiador Tacito, El más famoso de los incendios que devastó Roma fue la noche del 18 al19 de julio del año 64 d.C. y duro cinco días. Eso ocurrió en tiempos de Nerón. La leyenda sitúa al emperador en la Torre Mecenas contemplando el incendio y tocando su lira, pero otros lo sitúan en otra ciudad y sin relación con el incendio. Otro Historiador Plinio el Viejo, solo menciona este gran incendio superficialmente, sin dar grandes detalles del mismo. Se ha interpretado aquí que lo consideraba como un incendio más de los muchos y fortuitos incendios que padecía Roma en la época. Aun hoy después de casi 20 siglos se sigue discutiendo e investigando si fue accidental o provocado.

Los incendios eran frecuentes en Roma. Una ciudad densamente poblada, con mucho material inflamable (paja, madera, telas, aceite para las lámparas, etc), callejuelas estrechas pobladas de tenderetes… y para hacerle frente solo se contaba con unos cuantos esclavos situados en puntos estratégicos de la ciudad con cubos de agua. Las consecuencias eran terribles. Así que, tras el incendio del año 64 D.C., el emperador Augusto decidió sustituir este sistema, totalmente ineficaz, creando un cuerpo de vigiles (vigilantes) que hoy podríamos llamar el primer cuerpo de bomberos profesionales de la Historia.

El cuerpo de vigiles estaba formado por:

  • los aquarii (aguadores), transportaban el agua en cadenas humanas.
  • los siffonarii, arrojaban el agua al fuego con bombas de mano (siphos)
  • los uncinarii, con unas lanzas provistas de ganchos se sujetaban a los techos y paredes en llamas.

En la Época romana Hay muchas evidencias históricas de acciones de grupos de personas organizados contra incendios, pero las pruebas más antiguas de lo que podemos comparar con un cuerpo de bomberos actual aparecen en 2004, cuando unos arqueólogos alemanes, bajo la dirección de Bernd Paeffgen, descubrieron en el valle del Rin lo que fue descrito como una bomba de agua de 1650 años de antigüedad. El equipo contaba además con un tubo delgado de 1,10 metros que iba unido a la bomba. Inicialmente confundida con una lanza, las pruebas posteriores revelaron que se trataba de un conducto o manguera.

En la antigua Roma, en la época de Julio César, Marco Licinio Craso era una de las personas más ricas de la ciudad; su riqueza provenía de los bienes raíces y el alquiler inmobiliario, pero la

historia curiosa le atribuye el mérito de haber sido el organizador del primer servicio contra incendios de Roma. Para asegurar que sus bomberos tuvieran siempre trabajo, también organizó las primeras brigadas de «incendiarios» de las que se tiene referencias. Estos curiosos bomberos eran controlados por Craso, que ambicioso y cruel, no daba orden de apagar el incendio si el dueño del territorio o construcción no lo vendía a precio de renta en ese instante. Así, la gente prefería ganar el dinero de la venta injustamente, que quedarse una casa o parcela devastados.

La primera actuacion en españa en un espacio público

En España la primera referencia a una actuación de lo que podríamos llamar una acción de prevención de catástrofes la hallamos en el año 1778 en el que con motivo de un incendio en un teatro de Zaragoza, se publicó la primera normativa a escala estatal que obligaba a los locales de concurrencia pública a que las puertas abriesen hacia fuera, en el sentido de la salida del local. Esto, junto con otras normas, podríamos decir que fue el principio de los planes de evcuación.

Origen de los cuerpos de bomberos en chile

Hacia la medianoche del 15 de diciembre de 1850, en una cigarrería de la calle Cruz de Reyes en Valparaíso estalló un incendio que se propagó rápidamente a las casas colindantes. Los propios vecinos trataron de contener el fuego y el propio Intendente de la época, almirante Manuel Blanco encalada, participó en las tareas de salvamento, mientras el fuego arrasaba bodegas, casas y rancheríos. La ayuda de las bombas y la tripulación de dos barcos de guerra, uno Frances y otro ingles, se sumaron a los esfuerzos de los moradores y del cuerpo de cívicos, especie de conscripción de la época. El siniestro logró ser sofocado al día siguiente, no obstante en la noche cuando los combatientes se habían retirado, el fuego reapareció, repitiéndose el trabajo de la noche anterior.

A raíz de ese suceso y de una iniciativa del diario El Mercurio, se organizo una comisión que acabo creando la primera compañía de bomberos.

PARTICIPACION DE PROTECCION CIVIL EN LOS PLANES DE AUTOPROTECION

De los bomberos a la proteccion civil

En realidad cuando hablamos de autoprotección, pensamos en dos cosas una en incendios y la otra en catástrofes, es por eso que hacemos una referencia a protección civil. La protección civil tal como la entendemos ahora nace el 12 de agosto de 1949 en el Protocolo 1 adicional al Tratado de Ginebra “Protección a las víctimas de los conflictos armados internacionales”, que es una de las disposiciones otorgadas para complementar el trabajo de la Cruz Roja. Según define la Organización Internacional de Protección Civil, la protección civil es el sistema por el que cada país proporciona la protección y la asistencia para todos ante cualquier tipo de desastre o accidente relacionado con esto, así como la salvaguarda de los bienes del conglomerado y del medio ambiente.

Uno de los pioneros en América Latina, fue Chile. pionero en estructurar la Defensa Civil;

En la mayoría de los países del mundo sino existe dicho organismo hay redes u organizaciones

que se encargan de atender situaciones similares a las atendidas por Protección Civil.

Una muestra de la proteccion civil en el mundo

Alemania Bundesamt für Bevölkerungsschutz und Katastrophenhilfe (BBK)

Austria Oberösterreichischer Zivilschutzverband

Brasil

  • Defesa Civil de São Paulo, Brasil
  • Para la naciente Protección civil de Brasil ver SAMU 192 do Brazil.

Chile

  • Defensa Civil de Chile [1]
  • Oficina Nacional de Emergencias

Colombia Defensa Civil Colombiana

España

  • Protección Civil del Ministerio del Interior, España
  • Asociación Nacional de Agrupaciones de Voluntarios de Protección Civil (ANAV)
  • Protecció Civil de la Generalitat de Catalunya

Francia Federation Nationale de Protection Civile, Francia

Irlanda Civil Defense Ireland

Italia Dipartimento Della Protezione Civile, Italia

Luxemburgo Ministère de l'intérieure

México

  • Web oficial sobre Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, México.
  • Protección Civil Municipio de Zacatecas, México.
  • Portal de la Asociación Nacional de Protección Civil de México.

Panamá Sistema Nacional de Protección Civil Panamá Portugal Autoridade Nacional de Protecção Civil, Portugal Unión Europea (EU)

  • Civil Protection & Environmental Emergencies
  • Acción de la UE en materia de protección civil

Venezuela Protección Civil y Administración de Desastres

Porque vinculamos protecion civil a autoproteccion

Porque si lo que pretendemos es protegernos tanto de los riesgos internos como de los externos, quien tiene la mayor preparación información y organización para saber como actuar frente a los riesgos externos es precisamente la organización de protección civil.

LOS DISTINTOS TIPOS DE RIESGOS QUE DEBEMOS CONSIDERAR EN UN PLAN DE AUTOPROTECCION

Riesgos internos y riesgos externos

Los riesgos internos son en la mayoría de las ocasiones riesgos tecnológicos, aun que a continuación no se presenten los riesgos antrópicos que se generan, debemos considerarlos en la evaluación de riesgos que se incorporen en el plan de autoprotección, ya que son riesgos de la propia actividad; en las empresas con riesgos tecnológicos de cierta consideración de redactara el PEI Plan de Emergencia Interior, que responderá a las actuaciones a realizar si se materializa uno de los riesgos contemplados en la evaluación inicial.

Los riesgos externos son aquellos que son ajenos a la propia actividad que pueden incluir los antrópicos, los de origen natural y los tecnológicos, siempre que estos provengan de fuera de la actividad o instalación.

RIESGOS DE ORIGEN NATURAL

Riesgos de componente Meteorológico,

- Riesgo de inundaciones fluviales i marítimas

- Riesgo de fuertes vientos i temporales marítimos

- Riesgo de tempestades i caídas de rayo

- Riesgo de nevadas

- Riesgo de heladas

Riesgos de componente geológico o geofísico

-. Riesgo sísmico

- Riesgo de aludes

- Riesgo de corrimiento de tierras

- Riesgo de subsidencias

Riesgos de componente biológico

- Riesgo de incendios forestales

- Riesgo de pandemias

RIESGOS DE SOCIEDAD

Riesgos tecnológicos

- Riesgo radiológico

- Riesgo nuclear

- Riesgo en establecimientos industriales que manipulen sustancias peligrosas

- Riesgo de rotura de presas.

- Riesgo en el transporte de mercancías peligrosas por carretera i ferrocarril

- Riesgo en los conductos fijos de transporte de sustancias peligrosas

- Riesgo de contaminación accidental de les aguas marinas

- Riesgo de contaminación de les aguas continentales freáticas i acuíferos

Riesgos de transporte

-. Riesgo aeronáutico

- Riesgo en el transporte de pasajeros por ferrocarril

Riesgos antrópicos

- Riesgo de atentados, sabotajes i daños colectivos intencionados

- Riesgo de falta de suministros y servicios básicos

- Riesgo de alud humano.

EL PLAN DE AUTOPROTECCION, CONTENIDO Y APLICACION

Que es un plan de autoprotección

Un Plan de Autoprotección se define como un sistema de acciones y medidas, adoptadas por los titulares de las actividades, públicas o privadas, con sus propios medios y recursos, dentro de su ámbito de competencias, encaminadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, a dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia y a garantizar la integración de estas actuaciones en el sistema público de protección civil.

Que es una emergencia

Una Emergencia es Una situación derivada de un suceso extraordinario que ocurre de forma repentina e inesperada y que puede llegar a producir daños muy graves a personas e instalaciones, por lo que requiere una actuación inmediata y organizada.

Obligaciones del empresario con respecto a las emergencias

  • Elaborar planes integrados de autoprotección cuando distintas actividades que compartan físicamente un establecimiento o cuando otras normativas le exija disponer de medidas de autoprotección, evitando la repetición de documentación.
  • Elaborar planes de autoprotección para los titulares de actividades en régimen de alquiler, concesión o contrata que se encuentren físicamente en los centros, establecimientos o espacios que deban disponer de plan de autoprotección, aclarando la figura responsable de

generar dicho manual cuando una empresa no es propietaria del inmueble pero efectúa algún tipo de actividad.

  • Inscribirse en un registro administrativo de las empresas afectadas por la normativa (en función de la normativa y a regular por cada país).
  • Mantener la eficacia del Plan de Autoprotección.
  • Informar previamente de la realización de los simulacros de emergencia a los órganos competentes en materia de protección civil. Dicho simulacro se efectuará periódicamente de forma anual.
  • Designar un responsable único para la gestión y control de las actuaciones encaminadas a la  prevención y control de los riesgos, así como para activar el plan de actuación ante situaciones de emergencias. Ambas figuras pueden ser asumidas por una misma persona.
  • Realizar un programa de mantenimiento preventivo de las instalaciones de riesgo y de los medios de protección del establecimiento, así como la realización de inspecciones de seguridad de dichas instalaciones.
  • Establecer criterios para implantar el plan de emergencias y convertirlo en un documento vivo.
  • Realizar la implantación del Plan de Autoprotección.
  • Revisar periódicamente la actualización del plan con una periodicidad no superior a tres años.

Contenido de un plan de autoprotección

El contenido de un plan de autoprotección para cualquier tipo de actividad, puede condensarse de forma simplificada en cuatro documentos básicos, que son:

Documento 1. Relación de riesgos que pueden afectar a la actividad.

Documento 2. Relación de medios humanos y materiales para responder ante las emergencias.

Documento 3. Medidas y actuaciones a desarrollar para cada uno de los riesgos contemplados en el documento 1

Documento  4.  Implantación  de  las  medidas  de  prevención,  incluyendo  la  información,  la formación, mantenimiento y simulacros.

Objetivos de un plan de autoprotección

  • La organización de los medios humanos y materiales disponibles para
  • Prevenir el riesgo de incendio o de cualquier otro equivalente.
  • Garantizar la evacuación y la intervención inmediata.
  • Hacer cumplir la normativa vigente sobre seguridad.
  • Facilitar las inspecciones de los Servicios de Administración.
  • Preparar la posible intervención de ayudas exteriores en caso de emergencia (bomberos, ambulancias, policía, etc...).
  • Conocer los edificios y sus instalaciones, la peligrosidad de los distintos sectores, los medios de protección disponibles, las carencias existentes según la normativa vigente y las necesidades que deben ser atendidas prioritariamente.
  • Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección e instalaciones generales.
  • Evitar las causas origen de las emergencias.
  • Disponer de personas organizadas, formadas y adiestradas que garanticen rapidez y eficacia en las acciones a emprender para el control de las emergencias.
  • Tener informados a todos los ocupantes del edificio de cómo deben actuar ante una emergencia y, en circunstancias normales, cómo prevenirla.
  • Minimizar los perjuicios materiales y personales de los accidentes

EL PLAN DE AUTOPROTECCION EN LOS CENTROS DE TRABAJO

Todos los centros de trabajo por lo tanto, necesitan contar con un plan de actuación ante emergencias que debe contemplar cuales son los riesgos principales que puede presentarse y la forma en la que se va a actuar cuando se materialice alguno de los riesgos previsto, o incluso como actuar en caso de riesgos atípicos o de difícil previsión.

Desde el punto de vista empresarial, hacer frente a las eventualidades que puedan presentarse como emergencia, es no solo una obligación, contemplada en la legislación aplicable en cada país, sino también una necesidad para que después de la incidencia, la empresa pueda reemprender su actividad en el tiempo mas corto posible después del episodio de la emergencia.

La necesidad de la existencia de planes de autoprotección en las empresas desde una perspectiva de Prevención de Riesgos Laborales y con un enfoque prevencionista, forma parte del manual de prevención en su mas amplio espectro, ya que para ello debemos haber realizado la evaluación de riesgos tanto internos como externos que pueden afectar la normal continuidad de la tarea, y además de incidir en la salud de las personas, en los bienes materiales y en el medioambiente. Esta preparación para las emergencias, debe ser considerada como una parte del manual de gestión de la empresa, tanto es asi que si tomamos como modelos de gestión de la Prevención algunas de las mas reconocidas normas como la OHSAS 18001:207 o la ILO-OSH entre otras, veremos que en sus capítulos 4.4.7 y 3.10.3 respectivamente, están dedicados a la preparación y respuesta ante emergencias.

Para la correcta aplicación del Plan de Autoprotección, es imprescindible abordarlo en las cuatro fases o documentos que lo componen, así pues toma especial relevancia el contenido del documento Nº cuatro, la implantación en las empresas.

CONCLUSIONES

Desde el principio de la civilización, el hombre ha actuado a reacción, adoptando medidas ante los acontecimientos que sucedían y ocasionaban trastornos a su modo de vida. Es por eso que han ido apareciendo diversos tipos de organización y medios para protegernos de los distintos riesgos que iban apareciendo en nuestro hábitat, al principio solo de origen natural, o de activación simple como los incendios, pero a medida que la sociedad ha ido avanzando, a su vez ha ido generando nuevos riesgos, frente a los que surgía la necesidad de protegerse.

La aparición del concepto AUTOPROTECCION forma parte del principio natural de subsistencia, y es en la compleja sociedad industrial en la que toma forma y se regula desde la administración y desde el ámbito empresarial en el mas amplio aspecto de protegerse tanto de los riesgos de origen natural, como de los riesgos de sociedad, entre los que cabe destacar los tecnológicos i los antrópicos.

El Plan de Autoprotección tal como lo entendemos hoy es una herramienta necesaria para la regulación y el control de los riesgos que pueden aparecer en cualquier actividad, acto, edificio, evento, empresa o centro de trabajo y que afecte no solo a la integridad física de la personas, sino también a los bienes y al medio ambiente; es por ello que es preciso redactarlos adecuadamente para cada ocasión, y son ceñimos mas estrictamente al ámbito laboral, nos encontramos con que cualquier sistema de gestión empresarial en el que se aborden la Calidad, la Prevención o el Medioambiente, aparece un capitulo denominado preparación y respuesta ante emergencias que no es otro que el ya citado Plan de Autoprotección.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

(1) Planas Cored, Guillermo. Director del Área de Prevención y Protección Contra Incendios Dirección de Seguridad e Higiene de ASEPEYO(2) REAL DECRETO 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.(3) DECRET 82/2010, de 29 de juny, pel qual s’aprova el catàleg d’activitats i centres obligats a adoptar mesures d’autoprotecció i es fixa el contingut d’aquestes mesures.

(4) DB SI: Seguridad Caso de Incendio - CTE

(5) DB-SUA: Seguridad de utilitzación i accesibilidad - CTE

(6) Institut de seguretat publica de Cataluña

(7) ASOCIACION ESPAÑOLA DE NORMALIZACION (AENOR) NORMA OHSAS 18001:2007 Sistemasde gestión de la seguridad y salud en el trabajo, requisitos. (AENOR Ediciones)

(8) ASOCIACION ESPAÑOLA DE NORMALIZACION (AENOR) NORMA ISO 14001:2004 Sistemas degestión medioambiental, requisitos. (AENOR Ediciones)

(9) ASOCIACION ESPAÑOLA DE NORMALIZACION (AENOR) NORMA OHSAS 9001:2008 Sistemasde gestión de la calidad, requisitos. (AENOR Ediciones)

(10) www Wikipedia.org

(11) www historias de la historia.com