Análisis del riesgo durante el transporte terrestre de sustancias peligrosas en san luis potosí, s.l.p.

El transporte de materiales peligrosos es vital para la industria en nuestros países; sin embargo, existen riesgos a la población, bienes materiales y al medio ambiente, asociados a dicha actividad. Este proyecto identifica las principales causas en la historia de los accidentes en S.L.P., México; presentando un estudio de caso que permite el análisis de los puntos críticos de control mediante el sistema HACCP, con la finalidad de realizar algunas observaciones para disminuir los riesgos en el manejo de sustancias peligrosas. Entre los principales hallazgos se encontraron diversas irregularidades tanto en lo que corresponde a las instancias gubernamentales, así como a la iniciativa privada. Este proyecto abre diversos panoramas a través de investigaciones requeridas con relación al riesgo en el transporte de materiales peligrosos, así como a las medidas preventivas y correctivas pertinentes.
Palabras Clave: 
riesgo, sustancia, transporte
Autor principal: 
BELÉN
RUIZ PINTO
Coautores: 
M.C. MA. LUISA
BALLINAS AQUINO
M.C. CLAUDIA YAZMÍN
ORTEGA


Ruiz Pinto, Belén

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas Libramiento Norte Poniente S/N. Colonia Lajas Maciel,Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México+52 961 185 64 18 / belen.ruiz.pinto@hotmail.com

Ballinas Aquino, María Luisa

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas Libramiento Norte Poniente S/N. Colonia Lajas Maciel,Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México+52 961 177 54 97 / maluballinas@hotmail.com

Ortega Montoya, Claudia Yazmín

Universidad Autónoma de San Luis PotosíAv. Manuel Nava No. 8 Zona Universitaria 78290, San Luis Potosí, S.L.P México+52 444 826 23 30 /claudia.ortega@alumnos.uaslp.edu.mx

RESUMEN

El transporte de materiales peligrosos es vital para la industria en nuestros países; sin embargo, existen riesgos a la población, bienes materiales y al medio ambiente, asociados a dicha actividad. Este proyecto identifica las principales causas en la historia de los accidentes en S.L.P., México; presentando un estudio de caso que permite el análisis de los puntos críticos de control mediante el sistema HACCP, con la finalidad de realizar algunas observaciones para disminuir los riesgos en el manejo de sustancias peligrosas. Entre los principales hallazgos se encontraron diversas irregularidades tanto en lo que corresponde a las instancias gubernamentales, así como a la iniciativa privada. Este proyecto abre diversos panoramas a través de investigaciones requeridas con relación al riesgo en el transporte de materiales peligrosos, así como a las medidas preventivas y correctivas pertinentes.

Palabras clave

Riesgo, Transporte terrestre, Sustancias peligrosas, San Luis Potosí, HACCP.

INTRODUCCIÓN

En México no existe un sistema de administración de riesgos en el transporte carretero. Únicamente se tienen pocos datos sobre los accidentes, y un sistema de atención de emergencias en el transporte conocido como SETIQ. Se considera como un accidente mayor aquel que involucre la fuga o derrame de cantidades considerables de materiales, o de residuos peligrosos, que puedan causar afectación severa a la salud de la población y/o al medio ambiente [1].

Para poder desarrollar un sistema de administración de riesgos, el primer paso es identificar cuáles son los sitios en los que se han presentado con mayorfrecuencia los accidentes, cuáles han sido las causas y frecuencias de dichosaccidentes, y cuál ha sido su afectación al medio ambiente, así como si han recibido o no un tratamiento adecuado [2].

La ubicación privilegiada del Estado de San Luis Potosí y su comunicaciónpor carretera y ferrocarril (ver mapa 1) a las principales ciudades de la República Mexicana, ocasionan que hasta el 70% de todos los materiales peligrosos que seutilizan en el país circule por el territorio del Estado [3].

Un accidente químico es un acontecimiento o situación peligrosa que resulta de la liberación de una sustancia o sustancias riesgosas para la salud humana y/o elmedio ambiente, a corto o largo plazo. Estos acontecimientos o situaciones incluyen incendios, explosiones, fugas o liberaciones de sustancias tóxicas que pueden provocar enfermedad, lesión, invalidez o muerte (a menudo de una gran cantidad) de seres humanos (OPS, 1998)[4].

El Estado de San Luis Potosí no se encuentra exento de accidentes que involucran el transporte de materiales peligrosos. El caso más representativo ocurrió el 1 de Agosto de 1981 en la localidad de Estación Montaña, donde un tren de carga con 39 carros tanque que contenían cloro gaseoso, proveniente de

Coatzacoalcos y con destino a Altamira Tamaulipas, perdió el control de los frenos,teniendo como consecuencia la

volcadura yliberación al ambiente de más de110 toneladas decloro, situación que originó laevacuación de 750habitantes de trespoblaciones aledañas al lugar del accidente, ya que lanube tóxica se extendió en un radio de más de 10kilómetros,disipándose completamentedespués de 7 días (Secretaria de Salud y Col, s.f.)[5].

Por otra parte, de acuerdo con la base de datos de emergencias ambientales de la Subprocuraduría de Inspección Industrial de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente [6], en el periodo del año 2000 al 2007, existe un historial de 18 accidentes ambientales, que involucran el transporte de materiales peligrosos, tan solo en la capital del Estado.

Los objetivos de este trabajo son:

1 Identificar y describir los principales accidentes ocurridos en el periodo de 2000 al 2010 durante el transporte de materiales peligrosos en el Estado de San Luis Potosí, por medio de la consulta a instituciones gubernamentales y de respuestaa emergencias.2 Analizar de forma comparativa la operación de medidas de seguridad en 4 empresas en la ciudad de San Luis Potosí.3 Verificar el cumplimiento del Reglamento para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos en la empresa transportadora de Gas L.P. ylocalizar los puntos críticos de control para la empresa.4 Realizar una propuesta de mejora basada en los puntos críticos de control para la empresa transportadora de Gas L.P.

METODOLOGÍA

Se realizó la consulta a diversas instituciones gubernamentales y de respuesta a emergencias, tales como los bomberos, protección civil, PROFEPA, SEMARNAT, policía de transito tanto municipal como estatal, además de hace una consulta pública a las hemerotecas municipal y estatal. Una vez obtenida la información que comprende al periodo 2000 al 2010, se realizo una base de datos en referencia a la información de los eventos, como son fecha, ubicación, material peligroso involucrado y causa del accidente.

Como segundo paso se realizó una encuesta referente a las medidas de seguridad que tienen las empresas que están dadas de alta ante SCT comotransportadoras de materiales y/o residuos peligrosos, y así conocer más elpanorama en el que se encuentran. De las 22 empresas dadas de alta, al ir visitándolas a cada una en el domicilio que estaban registradas, resultó que 8 deellas no se encontraron en el domicilio, 7 cambiaron de giro y únicamente 7 estaban localizadas donde fueron dadas de alta y se dedicaban aun al transporte de materiales y/o residuos peligrosos, y al solicitar su apoyo solo 4 quisieron responder la encuesta.

Además se elaboró una lista de verificación (check list) basado en el Reglamento para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos emitido por la Secretaria de Comunicaciones y Transporte (SCT), tomando los artículosnecesarios para el caso de la empresa transportadora de Gas L.P., con los resultados obtenido del check list se realizó un árbol de decisiones para poder encontrar los puntos críticos de control.

Para la propuesta de mejora se integraron estrategias para el control depuntos críticos, para lograr el cumplimiento de la normatividad vigente, así como los registros que resultan indispensables para poder realizar un monitoreo adecuado con respecto a los riesgos. Además se muestra a la empresa las ventajas que puede tener el minimizar los riesgos en el transporte de sustancias peligrosas.

ACCIDENTES EN EL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS OCURRIDAS EN SAN LUIS POTOSÍ EN EL PERIODP 2000-2010

Durante la búsqueda de información, se encontraron 62 emergenciasambientales, únicamente PROFEPA en su Subprocuraduría

Gráfica 1: La distribución de los

accidentes en el periodo 2000-2010.

15

10

5


0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Hemeroteca 8 6 6 3 0 3 2 11 0 3 3

PROFEPA 2 6 4 1 0 2 1 2 0 0 0de Inspección Industrial proporcionó una base de datos con 22 emergencias ambientales, y el resto de losaccidentes fueron de la consulta pública a hemerotecas.

La distribución de los accidentes a lo largo del periodo200-2010 se muestra en la gráfica 1. Donde se ve una mayor ocurrencia en el año2007 y 2001.

Las principalessustancias involucradas son los ácidos con 11 eventos, seguido del gas L.P. con 9 eventos.

El 60% de estos accidentes fueron ubicados dentro de la zona centro del

Estado de San Luis Potosí, como e muestra en el mapa 2, zona que engloba

a los municipios de: San Luis Potosí,

Armadillo de los Infantes, Mexquitic de Carmona, Villa de Arriaga, Zaragoza,

Tierra Nueva, Santa María del Río, Villa de Reyes, Ahualulco del Sonido 13, Soledad de Graciano Sánchez, Cerro de San Pedro.

Además de ese 60% de eventos localizados en la zona centro del Estado, el 51% de estos fueron ubicados en la ciudad capital del Estado.

En el mapa 3 se puede observar la distribución de los accidentes en la zona centro del Estado de San Luis Potosí.

Del porcentaje de accidentes ubicados en la ciudad capital, el 50% fue a causa del personal, el 37.5% fue por fallas del vehículo, ya sean mecánicas o eléctricas y el 12.5% por causas imponderables, como por culpa de terceros.

capacitación).

Según la clasificación de las causas, el 40% de los accidentes ubicados en carreteras pertenece a la carretera 80 la cual comunica con la ciudad de Guadalajara, Jalisco; el 30% ocurrieron en la carretera 57 que lleva a la Ciudad de México.

En lo que respecta a las carreteras, las cuales con más concurrencia de accidentes fueron la 80, la cual la causa de la mitad de sus accidentes fueron por el personal, mientras la otra mitad por las causas imponderables. Por otro lado, la carretera 57, una tercera parte de sus accidentes fue debido al personal, otra tercera parte por causas del vehículo y la última tercera parte por las características ambientales. Y por último la carretera 49, la cual la totalidad de sus accidentes fue causada por el personal (falta de

OPERACIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD EN 4 EMPRESAS QUE TRANSPORTAN SUSTANCIAS PELIGROSAS EN SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P.

De las 7 empresas localizadas en le domicilio dadas de alta ante SCT y que aún se dedicaban al transporte de materiales y/o residuos peligrosos. De estas 4 empresas que decidieron participar en la encuesta una se dedicaba al transporte de residuos peligrosos, otras al transporte de gas L.P., combustóleo principalmente entre otras.

Existen empresas de diferentes tamaños (grandes y pequeñas), esto quiere decir que hay empresas que cuentan desde 3 unidades para transportar el materialpeligroso, hasta una empresa que cuenta con 66 unidades para realizar dicha actividad. Por otro lado, todas las empresas encuestadas cuentan con un programa de mantenimiento preventivo de las unidades, pero no cuentan con un programa derenovación vehicular. Algunas empresas mencionaban que por la situación económica no es viable dicho programa, pero que anteriormente se realizaba porque PEMEX les exigía la renovación de los vehículos cada 10 años.

Además, las acciones preventivas y las acciones correctivas de las empresasse dejan a la deriva. Aunque en lo preventivo si llevan un mantenimiento periódico de las unidades, en lo que respecta otros ámbitos como son la capacitación del personal, existen acciones aisladas pero no un programa continuo.

El 3 de las 4 empresas encuestadas cuentan con un programa de capacitación para los operadores de las unidades, la empresa restante menciona que únicamente la empresa a la que se le presta el servicio es la que provee las indicaciones sobre el residuo peligroso que transportará, sin embargo no cuentacon un programa de capacitación estable. Notando así que no son responsables de la capacitación del personal que ponen a realizar esas actividades, la cual ha sido la principal causa de los accidentes ocurridos en los últimos 10 años.

Únicamente 2 de las 4 empresas que realizaron las encuestas tienen archivode los accidentes que han ocurrido, las otras dos hacen mención a que nunca han tenido accidentes durante el transporte de materiales y residuos peligrosos. Una de las empresas que tienen archivo y hace mención de uno, aún está en proceso de realizar acciones sobre el evento ocurrido, el cual involucra derrame de diesel.

Por otra parte, todas las empresas toman medidas de seguridad durante el transporte de materiales y residuos peligrosos como la limitación de la velocidad y el monitoreo de las unidades, pero sólo una empresa menciona que también tomancomo medida de seguridad la consulta del pronóstico del tiempo, este es un factor importante pues no siempre se tiene las medidas de acción ante este tipo de aspectos.

Por último, ninguna empresa cuenta con alguna certificación de sus actividades como el de industria limpia, hallazgo importante, ya que es vital tener ese tipo de certificaciones, pues sin ello demuestran que las actividades que realizan en relación al transporte de materiales y residuos peligrosos tienendeficiencias y no hay con que comprobar lo contrario.

ESTUDIO DE CASO: IDENTIFICACION DE PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL Y VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD VIGENTE EN MÉXICO

En la implementación de la lista de verificación basada en el Reglamento para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos se encontró que no cuentan con documento que acredite la limpieza de los remanentes de las unidades, cuando hacen limpieza de los tanques únicamente los ventean por determinado número de horas y para comprobar que esta totalmente libre de residuo introducen un cerillo al tanque; además de que no conservan estadísticas de los accidentes e incidentes que tengan las unidades y personal.

Por otro lado, la empresa no tiene forma de evitar el transporte de personas no relacionadas a la empresa ni cuentan con documentación del procedimiento de escala nocturna, ni un procedimiento para caso de congestionamiento vial, ni cuenta con una bitácora de accidentes e incidentes.

PROPUESTA PARA MINIMIZAR LOS RIESGOS EN EL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS REFERIDAS AL ESTUDIO DE CASO

Para la propuesta de mejoras, en referencia a los pre-requisitos, los registros y la vigilancia que debe tener tanto la empresa como algunas instancias gubernamentales, se hacen las siguientes propuestas:

PROPUESTA  DE  MEJORA  EN  RELACION  PRE-REQUSITOS,  REGISTROS   Y  VIGILANCIA. SITUACIÓN ACTUAL. CON DIVISION EMPRESA Y DEPENDENCIAS GUBERNAMENTLES

Pre-requisitos

Empresa

Propuesta

Capacitación a los conductores de los vehículos

ARTÍCULO 120 del Reglamento para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos .- Todo conductor que transporte materiales y residuos peligrosos estará obligado a:

II. Aprobar cursos de capacitación y actualización de conocimientos

Manual                       del

procedimiento   para   la escala nocturna

  • Indicar qué procedimiento hacer el chofer en una escala nocturna,
  • El tiempo considerable para el conductor descanse y que no se ponga en riesgo su vida, a tercero, a la empresa de forma económica, ni al medio ambiente por el paro del traslado del material peligroso

- ARTÍCULO 68. Del reglamento- Cuando por cualquier circunstancia se requiera estacionamiento nocturno en carretera se deben colocar triángulos de seguridad tanto en la parte delantera, como trasera, a la distancia que permita a los otros usuarios del camino tomar las precauciones necesarias.

Establecer máximos de velocidad en las diversas rutas tomadas por la empresa Trans P.P.

  • Ubicación de zonas de riesgo según la condición de las carreteras
  • Ubicación de zonas de riesgo según la cercanía a áreas naturales protegidas
  • Ubicación de zonas de riesgo según la cercanía a las poblaciones
  • Ubicación de zonas de riesgo según factores climáticos

Capacitación (temas):

  • Propiedades del Gas L.P. y su riesgo al transportarlo.
  • Papeleo que debe uno carga antes de cada salida. Como realizar la revisión ocular diaria. Aspectos importantes sobre el reglamento para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos (información relacionada con el Gas L.P.) Qué hacer en situación de emergencia (fuga o incendio).
  • Importancia de la salud para realizar una buena labor en el trabajo.

Cada 3 meses, con un examen de acreditación, el cual se debe de realizar cada capacitación que haya, el conductor que no apruebe se da de bajar hasta que pase el examen posterior a la capacitación

Registros

Empresa

Propuesta

Registro de accidentes e incidentes

El registro debe contener:

  • Fecha del evento
  • Ubicación del evento
  • Tipo de emergencia (derrame, explosión, fuga).

- Cantidad de material liberado

- Consecuencias del evento (pérdidas monetarias, daños a terceros, al vehículo, etc.).

Sobre       el                material peligroso

- Cuanto material se transporta a la semana.

- A dónde se transporta el material.

Mecánico

- Qué mantenimiento se le han hecho a los vehículos.

- Fecha en que se realizó

- Origen del mantenimiento, si fue por rutina o por alguna emergencia.

Eventos

Tanto para eventos externos como internos se realizará una lista de verificación sencilla para que el conductor responda con sinceridad y al finalizar su viaje entregará en el área administrativo para tener archivado los viajes y los sucesos importantes.

Protección Civil

Registro de accidentes relacionados con el transporte de materiales peligrosos

Programa de vigilancia continua para autoridades correspondientes. Elaboración de una base de datos de accidentes el cual debe de contener:

  • Fecha del evento
  • Ubicación del evento
  • Tipo de emergencia (derrame, explosión, fuga).

- Cantidad de material liberado.

- Consecuencias del evento (pérdidas monetarias, daños a terceros, al vehículo, etc.)

Vigilancia

Empresa

Propuesta

Cero tolerancia al transporte de personas ajenas a la empresa y animales

Vigilancia aleatoria de forma periódica por personal ajeno a la empresa, para verificar el cumplimiento del artículo

Protección Civil

Vigilancia de cero circulación de los vehículos dentro de la ciudad

Implementación de medida de vigilancia diaria de la ciudad para cumplimiento del transito de los vehículo únicamente en la periferia de la ciudad.

SCT (Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México)

Verificación anual sobre la documentación requería a la empresa para trabajar

Actualización de listado en línea de empresas dedicadas al transporte de materiales y residuos peligrosos

Para el punto crítico de falta de procedimiento de escala nocturna:

  • Propuesta: Manual de escala nocturna (Duración de elaboración 15 días) además de Informar y capacitar al personal sobre dicho manual.
  • Recurso humano: dos personas (un experto en el tema y un chofer de los vehículos, para así hacer un mejor trabajo conociendo ambos lados del panorama).
  • Recurso materia: papelería para el curso.
  • Costo total: $5,000 pesos mexicanos (392.58 USD) pago por el personal durante los 15 días.
  • Beneficio: evitar pago de los daños y perjuicios ocasionados a las vías

generales de comunicación y otros bienes de la Nación o a terceros.

En referencia a los puntos críticos de cero traslados de animales y personas ajenas a la empresa:

  • Propuesta: inspecciones aleatorias periódicas cada 15 días por personal externo y ajeno a la empresa.
  • Recurso humano: 2 personas (para cubrir 2 distintas rutas).
  • Recurso material: 2 cámaras fotográficas para tomar evidencia si llegase a ocurrir alguna irregularidad durante la inspección.
  • Costo total: $6,000 pesos mexicanos (470.49 USD) para el material, $500 pesos mexicanos por cada persona por cada inspección incluyendo gastos. Gasto por el primer mes: $7,000 pesos mexicanos (548.90 USD). Mensual: $2,000 pesos mexicanos (156.83 USD).
  • Beneficio: Ahorrarse la multa de 495 a 500 días de salario mínimo vigentes en  el  D.F.  por  cada  una  de  las  infracciones  (máximo  $29,540  pesos

mexicanos equivalente a 2,316.38 USD). Además del pago de los daños yperjuicios ocasionados a las vías generales de comunicación y otros bienes de la Nación o a terceros.

Para el punto crítico de control de procedimiento para el caso de congestionamiento vial:

  • Propuesta: Documento avalado por SCT donde se priorice el paso a la unidad explicando las causas y consecuencias de un accidente por sobre exposición del material.
  • Recurso humano: 1 persona de administración de la empresa.
  • Recurso material: Papelería.
  • Costo total: $300 pesos mexicanos (23.52 USD) para movimientos durante la gestión (realizado por personal de la empresa).
  • Beneficio: Ahorrarse la multa de 100 a 105 días de salario mínimo vigentes

en el D.F. (máximo $6,203.40 pesos mexicanos equivalente a 486.44 USD). Además del pago de los daños y perjuicios ocasionados a las vías generales de comunicación y otros bienes de la Nación o a terceros.

Para llegar a un mejor entendimiento a continuación se presenta una tabla donde se muestra el total de invención dada las propuestas:

Costo de inversión

Propuestas  de  mejora  según  los  puntos críticos

Procedimiento de escala nocturna

$ 5,000 pesos mexicanos (392.58 USD)

Cero traslados de animales y personas ajenas a la empresa

$7,000 pesos mexicanos + $2000 pesos mexicanos mensual (548.90 USD + 156.83 USD)

Procedimiento para el caso de congestionamiento vial

$300 pesos mexicanos (23.52 USD)

Ahorrarse el costo de un accidente según el convenio de CAPUFE:

-$1,949,640 pesos mexicanos (152,881.16 USD)

Costo total:

-$1,935,340 pesos mexicanos (-151,759.83 USD) (como primer mes, ira aumentando según las mensualidades que se paguen a las inspecciones)

CONCLUSIONES

El panorama que nos muestra el hacer una investigación dada las medidas de seguridad de las empresas dedicadas a un giro muy importante tanto para el desarrollo del país así como de alto riesgo es desalentador mas no catastrófico, nos motiva a realizar estudios a empresas y proponerle medidas de mejora según sea su caso. Además de exhortar a las autoridades sobre mejoras ya que como se observó que:

- PROFEPA - No tiene completa la base de emergencias ambientales ocurridas Estado de San Luis Potosí, durante el periodo de estudio (2000-2010). Faltando datos como: causas de los eventos, procedencia y destino del vehículo para saber si son realmente las empresas locales o foráneas las responsables de los accidentes.

- SCT- La información no está actualizada respecto a las empresas dedicadas al transporte de materiales y residuos peligrosos en la Ciudad de San Luis Potosí. Esto es importante ya que únicamente casi 1/3 de las empresas dadas de alta ante SCT como transportadoras de materiales y/o residuos peligrosos realmente se encuentran laborando para ello, mientras que el resto ya no están laborando bajo ese giro o ya no están en el domicilio que salen dadas de alta, o simplemente ya no existen.

- En estas dependencias, no existe una investigación de los accidentes ambientales, ni existen programas para evitar su ocurrencia. Es vital saberlo para investigaciones referente al tema y poder poner en regla a las empresas dedicadas a este rublo, ya que sus efectos ante un accidente llegan a ser catastróficos como en la historia se archivado en diferentes lugares, por ello mientras sean aspectos que se puedan modificar para disminuir el riesgo, es importante corregirlos.

Los resultados hacen énfasis en la falta de bitácoras, ya que la mayoría de la información fue obtenida de la consulta pública a hemerotecas. Por otro lado debetrabajarse más con las empresas y su personas, ya que esa fue la principal causade los accidentes en el periodo del 2000-2010, y una mejor vigilancia de la ciudad ya que mas de la mitad de los accidentes fueron ocurridos dentro de la ciudadcapital, cosa que no debe de suceder ya que el transporte de materiales peligrosos es de jurisdicción federal y debe transportarse en carreteras federales.

También se deben de mejorar las medidas de seguridad de las empresas, ya que en ellas recae la consecuencia que pueda tener un accidente de gran magnitud,pues desde la empresa de puede valorar datos tanto de ruta, personal, vehículo para tener una mejor control y reducir el riesgo a accidentes.

Para realizar las propuestas a la empresa transportadora de gas L.P. es importante hacer un análisis de los pros y contras que pueden tener las diferentes alternativas para solucionar los puntos críticos de la empresa, puesto no es solo dar las soluciones sino ver las mejores maneras de aplicarlas. Ya que por ejemplo elquerer dar solución al cero traslado de animales y personas ajenas a la empresa con inspecciones aleatorias, no se debería realizar con personas de la misma empresa ya que esto aportaría a una fuga de información y que esta solución no arrojaría resultados apropiados o fidedignos de como se esperan que tener.

Es importante que en las propuestas de mejoras no solo sean para la empresa cubriendo sus debilidades o puntos críticos en su actividad, sino también para las instancias gubernamentales que son las encargadas de ver que se cumplan las normas y reglamentos en este rublo.

El beneficio que se puede obtener de las medidas propuestas son mayores, ya que además de las pérdidas materiales y económicas que pueda tener laempresa existen los daños a terceros que pueden ser severos, tanto para el medioambiente el cual necesitaría remediación u acciones correctivas. Ante todo la moral que debe de existir como empresa responsable es su deber cuidar a terceros de lopeligroso que es su actividad.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos sinceramente a la empresa Transportadora Petroquímica del Potosí por abrir las puertas de la empresa y realizar la investigación.

A Espacio en Común de Educación Superior (ECOES) y Banco Santander porotorgarme la beca de Movilidad Estudiantil para el periodo de Enero-Junio de 2011 y poder realizar esta investigación.

A la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a mi Asesoras la M.C. María

Luisa Ballinas Aquino y M.C. Claudia Yazmín Ortega Montoya por su confianza y apoyo incondicional a lo largo de este proyecto de investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • 1. Instituto Nacional de Ecología (2007). Definición y consecuencias de accidentes de alto riesgo ambiental. http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/132/definicion.html. Disponible en 25/10/2011.
  • 2. Fernández Matus, Rosario de Lourdes; Soler Aquino, Francisca Irene. (2002) Identificación de riesgos en tramos carreteros por transporte de materiales peligrosos. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.
  • 3. Comunicación personal con el Lic. Enrique Torres, subdirector de la Dirección de Protección Civil del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, 13 de Diciembre de 2010.
  • 4. Organización  Panamericana  de  la  Salud,  Organización  de  Cooperación  y

Desarrollo Económico, Naciones Unidas. Programa para el Medio Ambiente, Organización Mundial de la Salud. Centro Europeo para el Medio Ambiente y la

Salud, Programa Internacional de Seguridad sobre Sustancias Químicas (1998). Accidentes químicos: Aspectos relativos a la salud: guía para la preparación y respuesta. Organización Panamericana de la Salud.

http://www.paho.org/spanish/ped/ac-haca.pdf. Disponible en 20/03/2011.

  • 5. Secretaría de Salud, Dirección de Prevención de Accidentes y Atención a la Salud en Casos de Desastre s.f. Intoxicación masiva con cloro en la Estación Montaña        municipio       de      Cerritos,               en             el    Estado      de   San Luis       Potosí. http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc1594/doc1594contenido.pdf disponible en 19/02/2011.
  • 6. Subprocuraduría de Inspección Industrial., 2008. Respuesta a oficio 15 de febrero del 2008. Listado de las emergencias ambientales relacionadas con

sustancias químicas que fueron reportadas al Centro de Orientación para la Atención de Emergencias Ambientales (COATEA) durante el periodo 2000 – 2007.