Eficacia necesaria de una brigada

La Protección Civil es un sistema que proporciona seguridad y protección a la población en caso de riesgo. Este sistema considera grupos de brigadistas dispuestos a actuar de manera rápida, capacitada y voluntariamente apegados al marco legal. Es por ello que la educación en la prevención de desastres es importante, ya que si no se adquieren y desarrollan conocimientos, comportamientos, actitudes, etc., no serán capaces de prevenirlos. Así mismo, cada grupo de brigadistas deberá estar conformado por ciudadanos de una comunidad, tales como estudiantes, profesores y autoridades escolares, mismos que deberán contar con un sistema de protección civil para coordinar de manera eficaz las acciones perfectamente establecidas en caso de presentarse alguna contingencia. Existen diferentes tipos de brigadas donde cada elemento destinará sus esfuerzos a actividades especificas, ya sean de rescate, primeros auxilios, evaluación de daños, etc. que les permita prever las situaciones antes, durante y después de una afectación.
Palabras Clave: 
brigada, educación, protección, sistema
Autor principal: 
PEDRO
GUEVARA LÓPEZ
Coautores: 
JORGE ALBERTO
MENDOZA DOMÍNGUEZ
RAÚL JUNIOR
SANDOVALGÓMEZ

DSC00017.JPG

Sandoval Gómez, Raúl Junior

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación/ Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas/Av. Té No. 950 Col. Granjas México/ Distrito Federal, México+ 01(55) 56242000 Ext. 70511/ rsandova @ipn.mx

Guevara López, Pedro

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación/ Escuela Superior deIngeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Culhuacan/ Avenida Santa Ana#1000  Col.  San  Francisco  Culhuacan/  Distrito  Federal,  México+01(55) 56242000 ext. 73000/ pguevaral@ipn.mx

Mendoza Domínguez , Jorge Alberto

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación/ Unidad ProfesionalInterdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas/ Av. Té No.  950 Col.  Granjas México/ Distrito Federal,  México + 01(55) 56242000 Ext. 70511 mendozadominguezj@yahoo.com

RESUMEN

La Protección Civil es un sistema que proporciona seguridad y protección a la población en caso de riesgo. Este sistema considera grupos de brigadistas dispuestos a actuar de manera rápida, capacitada y voluntariamente apegados al marco legal. Es por ello que la educación en la prevención de desastres es importante, ya que si no se adquieren y desarrollan conocimientos, comportamientos, actitudes, etc., no serán capaces de prevenirlos.

Así mismo, cada grupo de brigadistas deberá estar conformado por ciudadanos de una comunidad, tales como estudiantes, profesores y autoridades escolares, mismos que deberán contar con un sistema de protección civil para coordinar de manera eficaz las acciones perfectamente establecidas en caso de presentarse alguna contingencia.

Existen diferentes tipos de brigadas donde cada elemento destinará sus esfuerzos a actividades especificas, ya sean de rescate, primeros auxilios, evaluación de daños, etc. que les permita prever las situaciones antes, durante y después de una afectación.

Palabras clave

Protección civil, Sistema, Brigadas, Seguridad, Contingencia, Educación.

ABSTRACT

Civil protection is a system that provides security and protection to the population in the event of risk. This system considers groups of workers willing to act fast, skilled and voluntarily attached to the legal framework. That is why education in disaster prevention is important, because if they do not acquire and develop knowledge, attitudes, behaviors, etc., they will not be able to prevent them.

Likewise, each group of workers shall be formed by citizens of a community, such as students, teachers and school authorities themselves who must have a system of civil protection to coordinate effectively the actions perfectly established in case of any contingency.

There are different types of brigades where each element be devoted their efforts to activities specific, whether rescue, first aid, assessment of damages, etc. enable them to anticipate situations before, during and after an affectation.

Key words

Civil protection System, Brigades, Security, Contingency, Education.

INTRODUCCIÓN

Diferentes países alrededor del mundo han sufrido las consecuencias de los desastres naturales y México no es la excepción. Múltiples tragedias han sucedido a raíz de terremotos, huracanes, tormentas, erupciones volcánicas e incendios.

En el territorio Mexicano hay una constante ocurrencia de fenómenos naturales, que generan en la población en general la necesidad de estar preparados para afrontarlos cuando se presenten. Los fenómenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se convierten en desastre cuando superan un límite de normalidad medido generalmente a través de un parámetro. Éste varía dependiendo del tipo de fenómeno, pudiendo ser el Magnitud de Momento Sísmico (Mw), la escala de Richter para movimientos sísmicos, la escala Saphir-Simpson para huracanes, etc.

Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala planificación de los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y de la capacidad institucional para reducir el riesgo colectivo de desastres. En fin, estos factores pueden desencadenar otros eventos que reducirán la posibilidad de sobrevivir a algún desastre debido a carencias en la planificación y en las medidas de seguridad.

Entre los principales institutos que abordan esta disciplina se encuentran el International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA) de Austria, el ProVention Consortium, el Earth Institute de la Universidad de Columbia, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) en México, y la Universidad de Kobe en Japón, así como organismos de la ONU como el Oficina Para la Coordinación de Asuntos Humanitarios OCHA (Cooperación para Ayuda Humanitaria), el ISDR (Estrategia

Internacional para la Reducción de Desastres), así como oficinas especiales en el Banco Mundial, la CEPAL y el BID.

Por todo lo anterior es importante contar con un grupo de personas capacitadas y dispuestas a actuar rápidamente en caso de efectuarse una emergencia y de ser agentes preventivos realizando actividades de identificación de posibles condiciones inseguras en el área de trabajo y con el cumplimiento de sus deberes correspondientes. Es lo que en materia de Protección Civil se le denomina Brigadas.

Las Brigadas básicas de Protección Civil, serán de carácter voluntario en donde participan estudiantes, académicos, trabajadores y autoridades, su función es ejecutar actividades de primer contacto en caso de emergencia o desastre y su labor termina al presentarse en la dependencia los cuerpos especializados de auxilio. Es de suma importancia que los integrantes de las Brigadas, posean los conocimientos teóricos y prácticos en la disciplina que conforman la materia de Protección Civil (SINAPROC, 2010).

La Unidad Interna de Protección Civil y Emergencia Escolar, es el órgano responsable de desarrollar actividades en materia de protección civil, en las escuelas de educación básica, media superior, superior y posgrado. El nombramiento del Coordinador de la Unidad recae exclusivamente en la persona del director(a) o encargado(a) de la escuela, quien designa a su representante (SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, 1995).

Los responsables de cada una de las brigadas, sus representantes, autoridades, sindicatos, personal de apoyo y alumnos pueden constituir el comité de protección civil de la institución, que será el encargado de salvaguardar la integridad física de los empleados y de las personas que concurren a ellos, así como de proteger las instalaciones, bienes e información vital, ante la ocurrencia de un riesgo, emergencia, siniestro o desastre.

Aunque parezca alarmante y de acuerdo a los sondeos internacionales, desde hace tres décadas, los daños a causa de los desastres producto de los fenómenos naturales y de la misma acción del hombre, se han incrementando en cerca de un 300 por ciento, provocando la muerte de miles de personas, la destrucción y el colapso de puentes, aulas, mercados, represas, entre otros. (LUGO, 2002)

Es por esto que es importante hacer el planteamiento de por qué es y ha sido tan difícil hacer prevención de desastres; es decir, ¿cuáles son los obstáculos que la limitan o que impiden que la comunidad tenga una actitud proactiva hacia ese objetivo? A manera de reflexión se pueden plantear, entre otras causas, la subestimación del riesgo, la ineficiencia de la burocracia y falta de voluntad política y social de prevenir y gestionar los riesgos.

Hacer evidente el riesgo y lograr un cambio de actitud de la población es una tarea difícil y exige un cuidado especial. Si se logra que la sociedad en su conjunto, también establezcan sus comités vecinales al mismo tiempo que desarrollan sus planes familiares de protección civil, se puede lograr una dualidad efectiva, si los brigadistas

trasladan sus experiencias al plano familiar y social. Es necesario que las personas tomen conciencia que el riesgo es posible intervenirlo o modificarlo al reducir las condiciones de vulnerabilidad1 y comprender que los fenómenos de la naturaleza son amenazas en la medida en que los asentamientos humanos son vulnerables.

A manera de reflexión se puede plantear la necesidad de realizar esfuerzo sobresaliente para hacer tomar conciencia sobre los diferentes peligros e interiorizar una disposición preventiva que se manifieste explícitamente en las actividades de la sociedad.

METODOLOGÍA

El presente estudio se diseña y realiza utilizando la siguiente metodología:

Descriptiva: Ya que permite caracterizar, reportar y analizar datos que arrojaron los documentos, leyes e informes encontrados.

Interpretativa: Ya que permite comprender cómo los grupos sociales construyen sus representaciones a partir de sus propias necesidades de supervivencia.

Así mismo en este trabajo se desarrollan los ejes teórico, histórico, legal, descriptivo y analítico.

MARCO LEGAL

La protección civil es el sistema por el que cada país proporciona la protección y la asistencia para todos ante cualquier tipo de desastre o accidente relacionado con esto, así como la salvaguarda de los bienes del conglomerado y del medio ambiente2.

La Protección Civil nace el 12 de agosto de 1949 en el Protocolo 1 adicional al Tratado de Ginebra “Protección a las víctimas de los conflictos armados internacionales”, que es una de las disposiciones otorgadas para complementar el trabajo de la Cruz Roja.

Años después en México, posterior a los sismos del 1985, se crea la Comisión Nacional de Reconstrucción que tiene como objetivo la atención de los daños ocasionados por los sismos; en el mes de abril se expide el decreto: "Bases para el Establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC, 2009)", siendo el órgano rector la Secretaría de Gobernación, a través de la Subsecretaría de Prevención y Readaptación Social.

1Ramírez, F. Cardona O.D. (1996): “El Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de Colombia”, Estado, Sociedad y Gestión de los Desastres en América Latina: En Busca del Paradigma Perdido, Lavell, A., Franco E. (Eds.), La RED, FLACSO, ITDG.

2 La Ley y Reglamento de Protección Civil 2009

Se entiende por Protección Civil el cumplimiento de algunas o de todas las tareas humanitarias que se mencionan a continuación, destinadas a proteger a la población contra los peligros de las hostilidades y de las catástrofes y a ayudarla a recuperarse de sus efectos inmediatos, así como a facilitar las condiciones necesarias para su supervivencia. Estas tareas son las siguientes3:

Servicio de alarma

Evacuación Habilitación yorganización derefugios Salvamento

Actividades complementarias necesarias para el desempeño de unacualquiera de las tareas mencionadas, incluyendo entre otrascosas la planificación y la organización

Servicios sanitarios,incluidos los de primeros auxilios, yasistencia religiosa

Lucha contra incendios

Aplicación demedidas deoscurecimiento

Detección y señalamiento de zonaspeligrosas

Descontaminación y medidas similares de protección

Provisión de alojamiento y abastecimientos de urgencia

Ayuda en caso de urgencia para el restablecimiento y el mantenimiento del orden en zonas damnificadas Medidas de urgencia para elrestablecimiento de los servicios públicos indispensables

Servicios funerarios de urgencia

Captura y combate de animales peligrosos

Asistencia para la preservación de los bienes esenciales para lasupervivencia

Se entiende por organismos de protección civil los establecimientos y otras unidades creados o autorizados por la autoridad competente para realizar cualquiera de las tareas mencionadas en el apartado anterior, y destinados y dedicados exclusivamente al desempeño de esas tareas.

Se entiende por material de organismos de protección civil el equipo, los suministros y los medios de transporte utilizados por esos organismos en el desempeño de las tareas mencionadas en el apartado anterior.

¿Qué es una Brigada?

Una brigada es un equipo de conformado por miembros voluntarios de la comunidad: acreditado, equipado y de rápida movilización para el apoyo a los niveles locales de salud en el manejo de emergencias masivas o desastres.

3 Protección Civil: Conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la prevención, auxilio y recuperación de la población ante la eventualidad de un desastre

De acuerdo con la norma de protección civil una brigada se conforma de miembros voluntarios de la comunidad: acreditado, equipado y de rápida movilización para el apoyo a los niveles locales de salud en el manejo de emergencias masivas o desastres

Entonces un brigadista es el miembro VOLUNTARIO de la comunidad, que, debidamente seleccionado, capacitado, acreditado y con la implementación adecuada, integra una brigada y se moviliza a la zona afectada por un evento adverso  , realizando las tareas requeridas para ese fin4.

El objetivo principal de estableces las brigadas dentro de una escuela, institución u organización en general es el de fortalecer la capacidad de respuesta de los niveles locales de salud en el manejo de una emergencia o desastre.

Las características principales que debe tener una brigada son:

  • Las brigadas serán de carácter voluntario
  • Participan estudiantes, académicos, trabajadores y autoridades

Las funciones principales que debe cumplir la brigada son:

  • Apoyo en el lugar del evento
  • Evaluación de daños y análisis de necesidades.
  • Apoyo en la organización del socorro y atención de personas.
  • Apoyo en la sistematización de la información y su difusión
  • Atención de víctimas (triage, estabilización y referencia en caso necesario).
  • Atención de Salud a los damnificados.
  • Información de las actividades cumplidas a la Comisión de Salud.(Región)

Las funciones anteriores de las brigadas inician con actividades de primer contacto, y terminan con el arribo de cuerpos especializados en el lugar de los hechos. Para ello, la brigada debe estar capacitada con conocimientos teóricos y prácticos.

¿Qué actitudes y aptitudes debe contar un brigadista?

  • Franca disposición de colaboración
  • Capacidad organizativa y liderazgo
  • Aceptación de sus compañeros
  • Responsabilidad e iniciativa
  • Incorporación voluntaria.
  • Vocación de servicio y ganas de participar.
  • Disponibilidad para el trabajo en emergencias y desastres.
  • Disposición de trabajo en equipo.
  • No debe existir límite de edad.
  • Buenas condiciones físicas y mentales

4 Plan operativo para la implementación de las unidades internas de protección civil

Los responsables de conformar las brigadas deben tomar en cuenta el perfil anterior, además de elegir preferentemente entre las personas que están el mayor tiempo en la institución, empresa, escuela, etc., tales como:

  • Autoridades
  • Sindicatos
  • Personal de apoyo
  • Alumnos
  • Trabajadores
  • Supervisores

Algunos tipos de brigadas que pueden existir dentro de cualquier organización están:

a. Brigada de seguridadb. Brigada de comunicaciónc. Brigada de primeros auxiliosd. Brigada de evacuación, búsqueda y rescatee. Brigada de prevención y combate de incendio

La brigada de seguridad

La brigada de seguridad es la responsable de detectar los riesgos a los que está expuesta la zona de aplicar medidas correctivas, entre sus funciones están:

Responsable

Funciones

Brigada         de Seguridad.

  • 1. Detectar riesgos al interior del inmueble y en sus inmediaciones.
  • 2. Aplicar medidas correctivas a efecto de minimizar o eliminar riesgos, ejemplo: reposición de vidrios rotos, eliminar obstáculos de las rutas de evacuación, etcétera.
  • 3. Verificar que el equipo y las señales de seguridad estén permanentemente en buenas condiciones y en los lugares de fácil acceso.
  • 4. Realizar acciones inmediatas de seguridad ante una emergencia (ejemplo: cierre de llaves de gas, corte de energía eléctrica, etcétera).
  • 5. Reportar los daños que ha sufrido el inmueble después de un siniestro.

6. Promover en la comunidad acciones de prevención ante actos delictivos.

7. Atender las indicaciones de las autoridades y de las dependencias encargadas de la seguridad pública y de procuración de justicia, con relación a las medidas de seguridad que se deben seguir

ante la presencia de una amenaza delictiva.

  • 10. Asimismo, para los casos en que se presente alguna amenaza delictiva, se deberá reportar a la Unidad Municipal o Estatal de Protección Civil, quien se encargará de canalizar el apoyo psicológico, educativo y/o médico necesario para atender esta problemática.
  • 11. Realizar, de común acuerdo con el Coordinador de la Unidad Interna, el seguimiento de las denuncias hechas por actos delictivos.

La brigada de comunicación

Brigada de comunicación es la encargada de elaborar el croquis interno y externo del lugar, identificando las zonas de riesgo y los recursos de seguridad con lo que cuenta, sus principales funciones son:

Responsable

Funciones

Brigada            de Comunicación.

  • 1. Elaborar el croquis interno y externo del inmueble identificando las zonas de riesgo y los recursos de seguridad con los que se cuenta.
  • 2. Integrar y actualizar el Directorio de Teléfonos de Emergencia.
  • 3. Informar oportunamente a la comunidad sobre las medidas de prevención, auxilio y recuperación que la Unidad Interna, en su conjunto, haya contemplado.
  • 4. Ante actos delictivos, identificar e integrar los números telefónicos de la Procuraduría General de Justicia, y los números especiales para el sector educativo de la Policía Judicial; así como los números telefónicos de la Unidad Municipal y Estatal de Protección Civil.
  • 5. Mantener comunicación permanente con todas las brigadas y demás instancias que brindan apoyo a la población en casos de emergencia (Cruz Roja, Bomberos, etcétera).

6. Organizar acciones de difusión de las medidas preventivas en temas relacionados con la seguridad o actos delictivos (ejemplo: pláticas, conferencias, periódicos murales y reuniones) con la colaboración  de  la  Coordinación  del Programa Estatal de Protección Civil y Emergencia y de la Unidad Estatal de Protección Civil.

La brigada de primeros auxilios

Verifica regularmente la existencia de los materiales de curación que se encuentran en el botiquín, además brinda atención y cuidados inmediatos a las personas que hayan sufrido un accidente o enfermedad súbita

Responsable

Funciones

Brigada           de Primeros Auxilios.

1. Identificar a los miembros de la comunidad con característicasespeciales, tales como alergias, enfermedades o discapacidades para su mejor atención. Asimismo, es de gran  importancia identificar la ubicación de estas personas al interior de la comunidad, sobre todo en caso de una emergencia.

2. Verificar regularmente la existencia y la vigencia de los materiales de curación que se encuentran en los botiquines de primeros auxilios.

3. Identificar y señalizar la ubicación del puesto de socorro.

  • 4. Brindar la atención a las personas que hayan sufrido algún accidente o enfermedad súbita.
  • 5. Solicitar a la Brigada de Comunicación la intervención de personal médico especializado (Cruz Roja, H. Cuerpo de Bomberos, etcétera).

6. En caso de presentarse una emergencia mayor como por ejemplo, por intoxicación al ingerir alimentos en mal estado, medicamentos con caducidad vencida, bebidas embriagantes o uso de estupefacientes, se debe solicitar inmediatamente que se llame a los servicios de auxilio conforme al Directorio de Teléfonos de Emergencia.

La brigada de evacuación, búsqueda y rescate

Esta brigada establece las rutas de evacuación al interior y exterior del lugar, identifica y señaliza las zonas de seguridad y verifica que las vías se encuentren libres de obstáculos. En una emergencia los segundos son vitales

Responsable

Funciones

Brigada  de  Evaluación Búsqueda y Rescate

1. Establecer las rutas de evacuación y zonas de seguridady verificar que estén libres de obstáculos.

2. Coordinar la evacuación de la comunidad durante los simulacros y las situaciones de emergencia.

3. En caso necesario, aplicar las acciones de rescate y control de la emergencia, procurando no exponer la integridad física de las personas.

La brigada de prevención y combate de incendio

Esta brigada es la encargada de intervenir con los medios disponibles y adecuados para tratar de evitar que se produzcan daños y pérdidas en las instalaciones como consecuencias de un incendio. Sus funciones principales son:

Responsable

Funciones

Brigada de Prevención y

combate de incendio

  • 1. Supervisar que no haya sobre carga de líneas eléctricas, ni que exista acumulación de material inflamable.
  • 2. Supervisar que el equipo de incendio sea de fácil localización y no se encuentre obstruido.
  • 3. Supervisar el mantenimiento del equipo contra incendios.
  • 4. Verificar que las instalaciones eléctricas y de gas, reciban el mantenimiento preventivo y correctivo en forma permanente.
  • 5. Conocer  el  uso  y  manejo  de  los  equipos  de

extinción de acuerdo a cada tipo de fuego.

6. Las acciones de la brigada cesaran cuando arriben los bomberos o sea extinguido el fuego.

IMPACTO DE LAS BRIGADAS EN EL EDUCACIÓN

La educación en la prevención de desastres ya sea por la vía curricular o no curricular se sustenta en el principio de la integración, lo que facilita el proceso de desarrollo del trabajo educativo con vistas a enfatizar y establecer las variables y los temas de protección integral y en especial, sobre la prevención en desastres.

La educación para la prevención en desastres tiene importancia y prioridad, porque si el hombre no adquiere, desarrolla y manifiesta conciencia, conocimientos, comportamientos, actitudes y participación en cuanto a los riesgos de desastre, no será capaz de prevenirlos. Por ello es importante lograr que la educación contribuya y facilite el logro de la cultura de la prevención y que la población y las comunidades se preparen y actúen frente a los desastres.

La gestión del riesgo en las instituciones educativas es una responsabilidad de toda la comunidad educativa, lo cual implica que el logro de los objetivos planteados pasa por la toma de conciencia de los diferentes actores involucrados y tiene como propósito generar en dicha comunidad educativa un mayor conocimiento de los riesgos, a los que se encuentra expuesta, con el fin de orientar los procesos que permitan reducirlos, eliminarlos o atender una situación de emergencia.

Ahora bien, desde el punto de vista de educar para la prevención, es necesario señalar que el desarrollo en los alumnos de una actitud preventiva exige una serie de requisitos mínimos, como que en el seno familiar se inicia la participación y conocimientos de la protección civil o simplemente que los niños, jóvenes y estudiantes sepan cómo actuar ante un desastre.

Los programas de actuaciones deben estar adaptados a las características de los destinatarios y deberían ser desarrollados en un medio que permita introducir los cambios que se derivan de una política de prevención. Las actuaciones derivadas de un programa de prevención deberán ir más allá de la propia información y producir transformaciones. Los órganos y estamentos públicos, además de crear un medio cada vez más seguro han de emprender las acciones pertinentes para que los agentes educativos principales, padres y profesores, generen conciencia de la necesidad de intensificar la educación para la prevención.

CONCLUSIONES

Las brigadas permiten proteger el bienestar de una población en caso de algún desastre cumpliendo con las acciones y responsabilidades correspondientes, pero algunas veces estas brigadas son afectadas por diversos factores tales como los indebidos asentamientos humanos, zonas de alta vulnerabilidad, accesibilidad a las zonas afectadas, etc., lo cual provoca que su trabajo, funciones y objetivos se vea entorpecido y más difícil de realizar.

De esta manera, es de vital importancia identificar y propiciar la conformación grupos altruistas, voluntarios, vecinales y no gubernamentales, estableciendo con claridad las reglas de su accionar y fomentar la participación activa y comprometida de la sociedad para estar preparados en cualquier situación de siniestro. Así como, comunicar a toda la ciudadanía las acciones de respuesta y las medidas de seguridad, que necesariamente deberán instrumentarse y aplicarse en caso de riesgo o presentación de fenómenos perturbadores.

Adicionalmente se deben tomar en consideración algunos puntos importantes para estar preparados ante cualquier situación de crisis, como podrían ser: la evaluación y diagnostico de riesgos, el impacto social, económico y ecológico, la planeación de programas básicos de protección civil, acciones especificas para personas discapacitadas y adultos mayores, entre otros. Para ello se deben de crear brigadas especializadas que se destinen a realizar tareas especificas tales como las brigadas de combate y lucha contra incendio, brigadas de primeros auxilios, brigadas de búsqueda y rescate, etc.

Finalmente, es importante destacar que una cultura de prevención, colaboración y apoyo en situaciones de desastre permite actuar de manera más rápida y eficiente, para evitar pérdidas humanas, materiales o del mismo medio ambiente, impulsando la investigación científica y el desarrollo tecnológico enfocado a la prevención y actuación ante desastres de cualquier índole. Todo lo anterior no sería posible sin la ayuda de la educación y formando brigadistas por convicción, que realmente tengan franca disposición de servicio y desarrollen sus actividades y funciones no por imposición sino por vocación. Así mismo, capacitar, educar y reforzar actitudes, aptitudes y conocimientos necesarios de cada brigadista para que este pueda actuar de la mejor manera ante cualquier situación de peligro, emergencia o desastre.

BIBLIOGRAFÍA

FLORES. L. J. (1993), Manual de Buenas Prácticas de Higiene y Sanidad, Secretaría de Salud, México.

GARCÍA. C. L. Quezada. R.J. (2004), Identificación de Riesgos, IPN CIECAS, volumen VI, México.

GARZA. S. Y D. RODRÍGUEZ, (2001). Los Desastres en México. Ed. UNAM-Universidad Iberoamericana. México D.F.

LOVÓN. Z. G. (1988), Desastres naturales y sociedad en América Latina, Grupo Editor Latinoamericano, Argentina, 487p.

LUGO. J. H. (2002), Desastres Naturales en América Latina, FCE, México, 500p. SINAPROC (2010), Guía para la implementación del programa interno de Proteccióncivil.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (1995), Programa de seguridad y emergencia escolar en el D.F.

RODRÍGUEZ, V.D. (2001), “El desafío de la planeación para prevenir desastres naturales” Revista ciudades, 52 p

Programa Federal De Protección Civil (2000).