Aplicación de protección civil en el cecyt 7 “cuauhtémoc” y su filosofía de trabajo

El ser humano desde el momento de su aparición sobre la faz de la tierra se ha visto expuesto a una serie de peligros y riesgos como lo son los incendios, sismos, erupciones volcánicas y caídas; ante lo cual su instinto de supervivencia le permitió sortear varias de estas situaciones y a lo largo de los años ha adquirido un conocimiento que la ha permitido desarrollar técnicas de prevención; al encontrarme laborando en un centro educativo nuestros educandos se encuentran expuestos a una serie de riesgos dentro y fuera de la escuela y es parte de nuestra tarea el darle las herramientas para evitarlas o minimizarlas trabajando en solidaridad para el beneficio común a demás busco que hagamos una reflexión profunda sobre la trascendencia de sus cuidados.
Palabras Clave: 
expuesto, herramienta, instinto, supervivencia
Autor principal: 
SELENE MARGARITA
VAZQUEZ SOTO
Coautores: 
LAURA ESTELA
ALVARADO FIGUEROA


VÁZQUEZ SOTO, SELENE MARGARITA

sel1310@hotmail.comCecyt 7 “Cuauhtémoc”/ Calz. Ermita Iztapalapa No.3241 Col. Santa María Aztahuacán / Distrito Federal, MéxicoCel.: 0445539925233

DR. LAURA ESTELA ALVARADO FIGUEROA

LAURAALV@HOTMAIL.COM

Cecyt 7 “Cuauhtémoc”/ Calz. Ermita Iztapalapa No.3241 Col. Santa María Aztahuacán / Distrito Federal, México

Cel.: 0445539925233

RESUMEN

RESUMEN

El ser humano desde el momento de su aparición sobre la faz de la tierra se ha visto expuesto a una serie de peligros y riesgos como lo son los incendios, sismos, erupciones volcánicas y caídas; ante lo cual su instinto de supervivencia le permitió sortear varias de estas situaciones y a lo largo de los años ha adquirido un conocimiento que la ha permitido desarrollar técnicas de prevención; al encontrarme laborando en un centro educativo nuestros educandos se encuentran expuestos a una serie de riesgos dentro y fuera de la escuela y es parte de nuestra tarea el darle las herramientas para evitarlas o minimizarlas trabajando en solidaridad para el beneficio común a demás busco que hagamos una reflexión profunda sobre la trascendencia de sus cuidados.

Palabras clave:

Riesgos, prevención, solidaridad, supervivencia, expuestos.

ABSTRAC

The human being from the moment of his appearance on earth has been exposed to a number of risks and hazards such as fires, earthquakes, volcanic eruptions and falls, to which their survival instincts enabled him to overcome several of these situations and over the years has gained knowledge which has enabled the development of prevention techniques, to find myself working in a school our students are exposed to a number of risks within and outside the school and is part of our task to give you the tools to avoid or minimize working in solidarity for the common benefit to others looking to do a thorough review of the significance of their care.

CONTEXTO

Uno de los objetivos básicos de la Protección Civil, se traduce en un conjunto de disposiciones y medidas anticipadas cuya finalidad estriba en impedir o disminuir los efectos que se producen con motivo de la ocurrencia de catástrofes. Esto, entre otras acciones, se realiza a través del monitoreo y vigilancia de los agentes perturbadores y de la identificación de las zonas vulnerables del sistema afectable (población y entorno). Para que la Protección Civil funcione correctamente, se debe contar con personal capacitado, con tareas específicas a realizar, y los compromisos a cumplir. Mediante un organigrama debidamente jerarquizado, para que cada integrante conozca el nivel de responsabilidad a través del jefe o el coordinador de la brigada y quienes son los responsables de coordinar a todas las brigadas en caso de siniestro y sobretodo cuáles son sus funciones, características, organización y clasificación, perfectamente establecidas en el protocolo de constitución y registro de brigadas del comité interno de protección civil.

INTRODUCCION

El Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) conforma la base en la cual se implementa una serie de normas y medidas de seguridad a aplicar con la finalidad de reducir la vulnerabilidad a que los mexicanos estamos expuestos. En el ámbito de la Secretaría de Gobernación, en septiembre de 1988 fue creado el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) en terrenos cedidos en comodato por la UNAM y con apoyo de la Agencia de Cooperación internacional del Japón fue construida la sede del CENAPRED. Por lo que el objetivo principal del sistema, es conservar y proteger a la persona y a la sociedad, así como sus bienes, ante la presencia de un desastre provocado por un fenómeno perturbador de origen natural o antropogénicos (PROGRAMA FEDERAL DE PROTECCIÓN CIVIL ,2000).

Las Brigadas básicas de Protección Civil, serán de carácter voluntario en donde participan estudiantes, académicos, trabajadores y autoridades, su función es ejecutar actividades de primer contacto en caso de emergencia o desastre y su labor termina alpresentarse en la dependencia los cuerpos especializados de auxilio. Es de suma importancia que los integrantes de las Brigadas, posean los conocimientos teóricos y prácticos en la disciplina que conforman la materia de Protección Civil (SINAPROC,2010).

La Unidad Interna de Protección Civil y Emergencia Escolar, es el órgano responsable de desarrollar actividades en materia de protección civil, en las escuelas de educación básica, media superior, superior y posgrado. La Unidad Interna se constituye o renueva al inicio de cada ciclo escolar, o cuando la escuela comience sus actividades en otro momento del calendario. El nombramiento del Coordinador de la Unidad recae exclusivamente en la persona del director(a) o encargado(a) de la escuela, quien designa a su representante (SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, 1995).

Los responsables de cada una de las brigadas y sus representantes se elegirán preferentemente entre las personas que están el mayor tiempo en la escuela, pudiendo relegirse en el siguiente ciclo escolar y considerando que estos representantes lo sean de todas y cada una de las áreas de la escuela como lo son. Autoridades, sindicatos, personal de apoyo y alumnos. A estas acciones se les denomina constituir al comité de protección civil de la institución.

Es así como en la normatividad vigente, tanto en el reglamento como en la ley de protección civil se establece la denominación que se hace al Programa Interno de Protección Civil que es aquél que se circunscribe al ámbito de una dependencia, entidad, institución y organismo, pertenecientes al sector público del Distrito Federal, al privado y al social; se aplica en los inmuebles correspondientes, con el fin de salvaguardar la integridad física de los empleados y de las personas que concurren a ellos, así como de proteger las instalaciones, bienes e información vital, ante la ocurrencia de un riesgo, emergencia, siniestro o desastre.

Aunque parezca alarmante y de acuerdo a los sondeos internacionales, desde hace tres décadas, los daños a causa de los desastres producto de los fenómenos naturales y de la misma acción del hombre, se han incrementando en cerca de un 300 por ciento, provocando la muerte de miles de personas, la destrucción y el colapso de ingentes infraestructuras sociales como puentes, aulas, mercados, represas, entre otros, más todavía los efectos por emergencia que han dejado considerables daños sicológicos muchos son irreversibles en las familias damnificadas, con mayor incidencia en niños y madres, quienes vieron como en cuestión de segundos perdieron a sus seres queridos y todo aquello que los rodeaba (LUGO, 2002)

El incremento abrupto de estos daños provocados, no por los desastres naturales que erráticamente se viene enarbolando desde todos los niveles sociales, sino por los fenómenos naturales que por la acción desmedida del hombre son propensos a causar emergencias o desastres (RODRIGUEZ, 2001). Los distintos Estados han comenzado a trabajar en los temas de gestión de desastres apuntando dentro de ello a forjar una cultura de prevención en la población, con atención especial al sector educación. En realidad, en el caso del riesgo y los desastres, aunque parezca un simple asunto de semántica quizás podría ser más adecuado, al referirse a la adopción colectiva de este tipo de actitud referirse a la “incorporación de la prevención en la cultura”, dado que loque se intenta no es cambiar la cultura sino que la actitud preventiva sea parte, desde todo punto de vista, de las costumbres y hábitos de la sociedad.

Cualquiera que sea la manera de referirse a este planteamiento es importante preguntarse no solamente ¿porqué se hace este énfasis?, pues es obvio que se está admitiendo que no ha existido una adecuada gestión del riesgo en la sociedad, sino también por qué es y ha sido tan difícil hacer prevención de desastres; es decir,¿cuáles son los obstáculos que la limitan o que impiden que la comunidad tenga una actitud proactiva hacia ese objetivo? A manera de reflexión se pueden plantear, entre otras causas de fondo, la subestimación del riesgo, la ineficiencia de la burocracia y falta de voluntad política.

Esta situación, a pesar del interés implícito de la sociedad en su seguridad, hace que sea necesario realizar esfuerzos más que notables para hacer tomar conciencia sobre los diferentes peligros e interiorizar una disposición preventiva que se manifieste explícitamente en las actividades de la sociedad. Los programas de información pública en relación con la gestión de riesgos exigen cuidadosas estrategias de divulgación y manejo de mensajes, debido a la no linealidad de la percepción de la comunidad.

No es extraño que en el caso de campañas intensas o ambiciosas de información, el público reaccione negativamente por considerar innecesarias, alarmistas o exageradas las apreciaciones y recomendaciones de las instituciones. Hacer evidente el riesgo y lograr un cambio de actitud de la población es una tarea difícil y exige un cuidado especial. Si se logra que la sociedad en su conjunto, también establezcan sus comités vecinales al mismo tiempo que desarrollan sus planes familiares de protección civil, se puede lograr una dualidad efectiva, si los brigadistas trasladan sus experiencias al plano familiar y social.

Es muy común que las entidades relacionadas con la prevención de desastres y atención de emergencias tengan innumerables instrumentos de divulgación, que comúnmente se utilizan a la hora de evaluar su desempeño, pero que no llegan a cumplir su objetivo. Además en la mayoría de los casos se centran en el hecho, es decir en el desastre y no en la causa; pocas veces se hacen sondeos sobre el riesgo, para averiguar acerca de su cobertura, su recepción y entendimiento (RABIN, 1978).

Nuevos enfoques de educación formal, capacitación e información pública son necesarios para que expliquen y permitan identificar la vulnerabilidad como causa del riesgo y por lo tanto del desastre. Es necesario que las personas tomen conciencia que el riesgo es posible intervenirlo o modificarlo al reducir las condiciones de vulnerabilidad y comprender que los fenómenos de la naturaleza son amenazas en la medida en que los asentamientos humanos son vulnerables.

LA METODOLOGÍA UTILIZADA ES DESCRIPTIVA Y DOCUMENTAL

El presente estudio se diseña y realiza en dos etapas:

1).Descriptiva: la cual permite caracterizar, reportar y analizar los datos que arrojaron los documentos, leyes e informes encontrados.

2). Interpretativa: porque nos permite comprender como los grupos sociales de diferentes lugares construyen sus representaciones sociales a partir de sus propias necesidades de supervivencia, de las oportunidades personales, económicas y políticas.

En este se trabajo se desarrollaron los siguientes ejes:

El teórico, histórico, el descriptivo, legal y analítico.

MARCO LEGAL BRIGADAS DE PROTECCIÓN CIVIL

La necesidad de la humanidad de protegerse de los riesgos, tanto de origen natural como antrópico; el 12 de agosto de 1949 nace la Protección Civil en el Protocolo adicional al Tratado de Ginebra. (La protección civil es el sistema por el que cada país proporciona la protección y la asistencia para todos ante cualquier tipo de accidente o catástrofe, así como la salvaguarda de los bienes y del medio ambiente).

Años después en México, posteriormente a los sismos del 1985, se crea la Comisión Nacional de Reconstrucción que tiene como objetivo la atención de los daños ocasionados por los sismos; en el mes de abril se expide el decreto: "Bases para el Establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC, 2009)", siendo el órgano rector la Secretaría de Gobernación, a través de la Subsecretaría de Prevención y Readaptación Social.

Siguiendo el tema de protección civil, es necesario saber, lo que este órgano hace para reducir los riesgos por desastres naturales.

La protección Civil se encarga de:

  • 1. Servicio de alarma
  • 2. Evacuación
  • 3. Habilitación y organización de refugios
  • 4. Aplicación de medidas de oscurecimiento
  • 5. Salvamento
  • 6. Servicios sanitarios, incluidos los de primeros auxilios, y asistencia       religiosa
  • 7. Lucha contra incendios
  • 8. Detección y señalamiento de zonas peligrosas
  • 9. Descontaminación y medidas similares de protección
  • 10. Provisión de alojamiento y abastecimientos de urgencia
  • 11. Ayuda en caso de urgencia para el restablecimiento y el mantenimiento del orden en zonas damnificadas.

De acuerdo con la norma de protección civil una brigada se conforma de miembros voluntarios de la comunidad: acreditado, equipado y de rápida movilización para el apoyo a los niveles locales de salud en el manejo de emergencias masivas o desastres.

¿Quién es un brigadista?

Es el miembro VOLUNTARIO de la comunidad, que debidamente seleccionado, capacitado, acreditado y con la implementación adecuada, integra una brigada y se moviliza a la zona afectada por un evento adverso, realizando las tareas requeridas para ese fin.

El objetivo de la brigada es fortalecer la capacidad de respuesta de los niveles locales de salud en el manejo de una emergencia o desastre.

Las principales funciones del brigadista en el lugar del evento son:

  • Evaluación de daños y análisis de necesidades
  • Apoyo en la organización del socorro y atención de personas
  • Apoyo en la sistematización de la información y su difusión
  • Atención de víctimas (triage, estabilización y referencia en caso necesario)
  • Atención de Salud a los damnificados
  • Información de las actividades cumplidas a la Comisión de Salud.(Región)

¿Cómo se hace la integración de brigadas?

Una brigada de emergencia o auxilio es un grupo organizado y especializado en tareas de prevención de riesgos y auxilio a la comunidad educativa, en caso de emergencia, un brigadista debe contar con estas características:

  • 1. Franca disposición de colaboración
  • 2. Capacidad organizativa y liderazgo
  • 3. Aceptación de sus compañeros
  • 4. Responsabilidad e iniciativa Los tipos de brigadas se remontan a:

a. Brigada de seguridadb. Brigada de comunicaciónc. Brigada de primeros auxiliosd. Brigada de evacuación, búsqueda y rescatee. Brigada de prevención y combate de incendio

A.Brigada de seguridad

La brigada de seguridad es la unidad responsable de detectar los riesgos a los que está expuesta la zona y de aplicar las medidas correctivas a fin de reducir o eliminar el riesgo.

  • 1. Puntos de reunión
  • 2. Rutas de evacuación
  • 3. Salidas de emergencia
  • 4. Zona de seguridad
  • 5. Zona de triage (primeros auxilios)

Así mismo, verificar que el equipo y señalamientos de seguridad se encuentren en buenas condiciones y en lugar de fácil acceso. Promueve entre los miembros de la comunidad educativa las medidas de prevención ante actos delictivos.

Es la encargada de realizar acciones inmediatas de seguridad ante una emergencia, por ejemplo cerrar las llaves del gas o interrumpir la alimentación eléctrica, etc. informar al coordinador de la unidad sobre actos delictivos en las inmediaciones de la zona a fin de ser reportadas a las autoridades competentes.

B.La brigada de comunicación

Es la encargada de elaborar el croquis interno y externo del lugar, identificando laszonas de riesgo y los recursos de seguridad con los que se cuenta.

Informa oportunamente a la comunidad sobre las medidas de prevención, de auxilio y recuperación que la unidad de emergencia escolar haya contemplado.

Los miembros de esta brigada deben mantener comunicación permanente con todas las demás brigadas y con las instancias que brinden apoyo a la población en caso de emergencia, como son:

1.-Bomberos

2.-Seguridad pública 3.-Cruz roja4.-Direccion general de protección civil

Entre sus responsabilidades esta integrar y actualizar el directorio de teléfonos de emergencia del lugar, disponible en todo momento.

Además la brigada de comunicación organiza las acciones de difusión de medidas preventivas en temas relacionados con la seguridad escolar o actos delictivos en las inmediaciones del plantel.

Con este sentido elabora periódicos murales, realiza reuniones, platicas y conferencias relacionadas con la seguridad.

C.La brigada de primeros auxilios

Verifica regularmente la existencia de los materiales de curación que se encuentran en el botiquín, además brinda atención y cuidados inmediatos a las personas que hayan sufrido un accidente o enfermedad súbita. Los brigadistas deben asistir a cursos de primeros auxilios para el desarrollo de sus acciones en caso de emergencia.

En caso de presentarse intoxicación por ingestión de alimentos en mal estado, medicamento con caducidad vencida, bebidas embriagantes o estupefacientes los brigadistas deberán solicitar auxilio a las instancias especializadas.

Identificaran a los miembros de la zona con características especiales tales como; alergias enfermedades o discapacidades para su pronta atención, señalan la ubicación del puesto de socorro para que toda la comunidad lo identifique.

D.La brigada de evacuación, búsqueda y rescate.

Esta brigada establece las rutas de evacuación al interior y exterior del lugar, identifica y señaliza las zonas de seguridad y verifica que las vías se encuentren libres de obstáculos. En una emergencia los segundos son vitales.

Así mismo coordina y evalúa la evacuación de la comunidad educativa durante los simulacros y ante la ocurrencia de una emergencia, procurando no exponer la integridad física de las personas.

Aunque parece que esta brigada desempeña menos tareas que las otras sus funciones son de vital importancia por lo que sus miembros deben estar actualizados y atentos.

Brigada de evacuación, búsqueda y rescate esta brigada en caso de emergencia son los encargados de buscar y rescatar personas que hayan quedado atrapadas, así como de la búsqueda de personas extraviadas.

Una vez controlada la emergencia, serán los responsables de revisar todas las instalaciones, para corroborar que no hayan sufrido algún cambio a raíz del siniestro como: estructura en general de la escuela, instalaciones eléctricas y de gas, etc.

E.La brigada de prevención y combate de incendio

Esta brigada debe intervenir con los medios disponibles y adecuados para tratar de evitar que se produzcan daños y pérdidas en las instalaciones como consecuencias de un incendio, supervisar el mantenimiento de equipo contra incendios. Supervisar que no haya sobre carga de líneas eléctricas, ni que exista acumulación de material inflamable.

  • 1. Supervisar que el equipo de incendio sea de fácil localización y no se encuentre obstruido verificar que las instalaciones eléctricas y de gas, reciban el mantenimiento preventivo y correctivo en forma permanente.
  • 2. Conocer el uso y manejo de los equipos de extinción de acuerdo a cada tipo de fuego.
  • 3. Las acciones de la brigada cesaran cuando arriben los bomberos o sea extinguido el fuego.

EL IMPACTO DE LA EDUCACIÓN Y LAS BRIGADAS DE PROTECCIÓN CIVIL

La educación en la prevención de desastres ya sea por la vía curricular o no curricular, no puede convertirse en la suma de las tareas, sino que se sustenta en el principio de la integración, lo que facilita el proceso de desarrollo del trabajo educativo con vistas a enfatizar y establecer las variables y los temas de protección integral y en especial, sobre la prevención en desastres.

La educación para la prevención en desastres tiene importancia y prioridad, porque si el hombre no adquiere, desarrolla y manifiesta conciencia, conocimientos, comportamientos, actitudes y participación en cuanto a los riesgos de desastre, no será capaz de prevenirlos. Es importante lograr que la educación contribuya y facilite el logro de la cultura de la prevención y que la población y las comunidades se preparen y actúen frente a los desastres. Cuando nos referimos a la cultura de la prevención, estamos pretendiendo que elementos de tipo conceptual y actitudinal nos lleven a comportarnos de tal o cual manera para minimizar los riesgos individuales y colectivos de los cuales ya se ha tomado conciencia y que entran a formar parte de nuestra vida cotidiana.

En la última década, pocos conceptos en los cuales se incluye el de la prevención, han sido objeto de atención en nuestra sociedad y pocos han causado especial preocupación en los ámbitos educativos. Quizá porque la idea de la prevención en el medio escolar está íntimamente relacionada con problemas de aprendizaje, consumo de drogas, medio ambiente, etc. En menos ocasiones de las deseadas, se plantea la prevención desde una perspectiva global, generadora de una cultura de la prevención, y en la que han de tener cabida los contenidos ligados a la seguridad en el quehacer diario del alumno de hoy y el trabajador del mañana (GALLEGOS, 2001).

El problema estriba en el hecho de que introducir esta visión del tema supone generar cambios significativos e innovadores en cuanto ¿A qué hacer durante el tiempo en la escuela? Bajo el supuesto de que la meta de la escuela debe ser el de preparar a los alumnos para el futuro y siendo heterodoxo el tomar una perspectiva economicista, es difícil negar el valor añadido que tendría la educación en una sociedad en las que sus ciudadanos en general y productores en particular, ahorrarían los gastos derivados de las inadecuadas conductas que se producen por la ausencia de una cultura preventiva.

El término prevención, contemplando la formación e integración de comités internos de protección civil está haciendo referencia a la necesidad de poner en marcha intervenciones de carácter proactivo; es decir, actuar antes de que aparezcan las situaciones de riesgo en las que puedan producirse efectos negativos. Por otra parte, no conviene olvidar la nota de implicación global de la comunidad en todo planteamiento preventivo. Es difícil avanzar en la cultura de la prevención sin un clima de participación de toda la sociedad; es decir, a las actuaciones en el marco escolar,deberían unirse las del marco familiar y social. Ahora bien, desde el punto de vista de educar para la prevención, es necesario señalar que el desarrollo en los alumnos de una actitud preventiva exige una serie de requisitos mínimos, como que en el seno familiar se inicia la participación y conocimientos de la protección civil o simplemente que los niños, jóvenes y estudiantes sepan cómo actuar ante un desastre.

Los programas de actuaciones deben estar adaptados a las características de los destinatarios y deberían ser desarrollados en un medio que permita introducir los cambios que se derivan de una política de prevención. Las actuaciones derivadas de un programa de prevención deberán ir más allá de la propia información y producir transformaciones. Los órganos y estamentos públicos, además de crear un medio cada vez más seguro han de emprender las acciones pertinentes para que los agentes educativos principales, padres y profesores, generen conciencia de la necesidad de intensificar la educación para la prevención.

Es importante mencionar que en lo referente a la educación y la aplicación de la protección civil en México, podemos ejemplificar con la aplicación en el Instituto Politécnico Nacional, de acuerdo a su organigrama se inicia como responsable del programa al Director General, posteriormente al Secretario General y de él depende la División de Prevención, de aquí el responsable general del programa es la Jefatura de Protección Civil, por otra parte la Secretaria Académica, conformada por 42 unidades académicas, considerando como responsables directos a los directores de cada unidad, así como al subdirector académico, al de servicios educativos e integración social y el subdirector administrativo, a su vez la Secretaria de Investigación y Posgrado, conformada por 18 centros de investigación, recayendo la responsabilidad en el director de cada centro, por otro lado la Secretaria de Extensión e Integración Social, tiene como responsable a cada subdirección de servicios educativos e integración social de las 42 unidades.

Cuadro 1 Cifras de atención a los alumnos por las unidades de Protección Civil del IPN.

Institución

Alumnos

Comité Interno

IPN

151,023

120

NMS

51,640

17

NS

93,596

18

NP

4,533

18

OTROS

1,254

67

Fuente: Elaboración propia.

De esta manera se analiza la siguiente información:

Cada unidad academica debe considerar a por lo menos un brigadista representante de la misma, por lo que se hace evidente contar a 5 brigadas por lo menos (avisos y comunicación, busqueda y rescate, combate a incendios, evacuación, y primeros auxilios). Claro esto en el caso de las unidades academicas pequeñas o los centros de investigación; lo ideal y en cumplimiento con la normatividad aplicable de protección civil, dice que debe existir un brigadista por cada 10 personas en el inmueble.

Es preciso fomentar la reflexión sobre los desastre naturales ocurridos en los últimos años, no sólo en México; sino en el resto del mundo porque, de hecho, a partir de este campo de estudios es posible incidir en concepciones consénsuales de la investigación sobre la sociedad y la naturaleza. Esto quiere decir que el análisis de condiciones críticas puede manejar ideas importantes que dominan la interpretación fenomenológica de condiciones estables, entre otras cosas, como la misma elaboración de propuestas para explicar estos procesos de los desastre naturales.

LOS BRIGADISTAS POR IMPOSICIÓN O POR CONVICCIÓN

Asimismo, es fundamental conocer las características generales y particulares de las actividades laborales y de todo el personal que participa, como son características de cada puesto, maquinaria, equipo, materias primas, lugares de acceso, salidas de emergencia, energía utilizada, etc. No hay que olvidar que el factor trascendental dentro de las organizaciones es el recurso humano, por lo que todas las acciones de seguridad, higiene y protección, estarán dirigidas a salvaguardar su integridad.

Los valores sociales y económicos confluyen hacia un nuevo criterio, nos conducen hacia un desarrollo sostenible que no degrade el medio ambiente, que sea económicamente viable, técnicamente apropiado y socialmente aceptado. Los seres humanos siempre han modificado la naturaleza sin que, en general, haya sido significativa la influencia sobre ella.

En los centros de trabajo al conformar las brigadas de protección civil lo que se observa es lo siguiente:

Se forman las brigadas y la actuación recae en siguientes escenarios, 1. Aquellos que quieren y no pueden ser. 2. Los que son impuestos y no saben, 3. Los que no quieren, no pueden y por lo tanto no saben, y 4 los que siempre van a simular, ante la ocurrencia de la emergencia.

La organización socioeconómica mundial divide a los países en dos grupos: los países desarrollados, en los que la población tiene un alto nivel de vida y los países en desarrollo, que tienen un bajo nivel de vida. Éstos demandan desarrollo económico para superar la pobreza y atraso económico, a fin de tratar de mejorar las condiciones de vida de la mayoría de la población. Con este modelo de desarrollo, surge un proceso de búsqueda de opciones para adoptar uno nuevo que tenga una visión de los problemas económicos, sociales y ecológicos, que otorgue mayores oportunidades atodos y que se satisfagan las necesidades de cada región, a fin de mantener la capacidad productiva de los ecosistemas. Además de lo anterior, se requiere la modificación de patrones de consumo y nuevos valores sociales con lo cual se logre una verdadera mejora en la calidad de vida (BANCO MUNDIAL, 2007)

Con lo anterior es importante mencionar que la normatividad no se cumple cabalmente, solo se utiliza a conveniencia, o con interpretación necesaria y por consiguiente mal intencionada.

Es indiscutible que la situación en el sector educativo dista mucho aun de acercarse a los procesos y formas de operar como sucede en el serctor industrial, ya que en las empresas, generalmente la ocurrencia de calamidades se traduce en perdidas economicas significativas, no asi en la escuela, ya que los hechos ocurren y generalmente siempre hay otras instancias para hacer frente.

En la industria o en la empresa privada, esto además se traduce en la alteración de los procesos productivos y por consiguiente en enormes perdidas al tener que parar las operaciones. En el sector gubernamental, existe ademas una enorme falta de seguimiento y cumplimiento con la norma en el área educativa, es importante mencionar que este fenómeno se presenta tanto en el sector público como en el privado, la diferencia estriba cuando en el sector privado le hacen una auditoria, al no cumplir los estandares establecidos se le aplican las resticciones correspondientes (multas), mientras que en el sector público la falta de cumplimiento a este, es una simple llamada de atención en su caso.

CONCLUSIONES

La realización de estudios y proyectos académicos y de investigación que respondan a las necesidades y demandas específicas para el desarrollo de los diversos sectores de la sociedad, se ha constituido en el paradigma de las naciones que enfrentan los desafíos planteados por la globalización y el avance tecnológico.

Para enfrentar estos desafíos se requiere de un cambio estructural que impacte las relaciones económicas y productivas así como en las sociedades educativas de tal manera que modifiquen valores, hábitos y conductas que mucho tiempo han impactado negativamente en los sistemas productivos, sociales y políticos de todos los países del mundo.

Dentro de estos cambios estructurales se encuentra la excelencia académica que deberá lograr en el estudiante egresado una capacidad real en la ejecución del conocimiento; en la capacidad de adaptación, de aprendizaje y de perfeccionamiento puesto que la educación ya sea pública o privada requiere de programas de investigación en ciencias del conocimiento, de implantar sistemas de educación continua ligadas estrechamente al área humanística y aprovechar las técnicas ymateriales más sofisticados y modernos que sea posible. Para aspirar a una excelencia universitaria debe abogarse por una partida presupuestal mayor a la otorgada por los gobiernos actualmente, así como por una participación más directa de la iniciativa privada para promover el desarrollo tecnológico que se requiere en cada país sustentando económicamente la creatividad y la innovación tecnológica en las instituciones de educación superior.

BIBLIOGRAFÍA

Avalos Lira, Eduardo, “Prospectivas de las ciencias sociales” ponencia presentada en el Simposio La Prospectiva del IPN y los Desafíos para el Siglo XXI organizado por el Instituto Politécnico Nacional, México, 1997.

Barona Cárdenas, Ernesto. “La Institución en la disyuntiva: Neoliberalismo o Democracia”. En Conferencias temáticas. Tema I. Institución y sociedad: La universidad del futuro “Cuadernos del Congreso Universitario. No. 12. 17 de enero de 1990.

Cepal. (2003), Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los desastres, México, 60p.

Chavero González, Adrián. “El Acuerdo Nacional para la Productividad y los cambios en la educación frente al TLC” en Momento Económico, No.64, noviembre-diciembre 1992, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México.

Flores. L. J. (1993), Manual de Buenas Prácticas de Higiene y Sanidad, Secretaría de Salud, México.

Gallegos. N. R. (2001), Una visión integral de la educación, Fineht, Guadalajara, 231p. García. C. L. Quezada. R.J. (2004), Identificación de Riesgos, IPN CIECAS, volumen

VI, México.

Garnier, José Enrique Y Villarreal, Ana Lucia. (1998), "La Comunicación y el Espacio en los Procesos Educativos". Tomado del libro Comunicación y Cultura: Una Perspectiva Interdisciplinaria. Editorial DEI, Costa Rica.

Garza. S. Y D. Rodríguez, (2001). Los Desastres en México. Ed. UNAM-Universidad Iberoamericana. México D.F.

Gómez Ortiz Rosa Amalia, “Tendencias educativas en el Instituto Politécnico Nacional para el siglo XXI. Ponencia presentada en el Simposio La Prospectiva del IPN y los Desafíos para el Siglo XXI organizado por el Instituto Politécnico Nacional

Gonczi, Andrew, “Enfoques de la Educación y Capacitación Basada en Competencias: La experiencia en Australia” en Revista La Academia para el desarrollo de la educación” Año 2. No.11, septiembre-octubre, IPN, México.

Lugo. J. H. (2002), Desastres Naturales en América Latina, FCE, México, 500p.

Lovon. Z. G. (1988), Desastres naturales y sociedad en América Latina, Grupo Editor Latinoamericano, Argentina, 487p.

Programa Federal De Protección Civil (2000).

Rabin, R.L. (1978): “Dealing with disasters: some thoughts on the adequacy of the legal systems”, Stanford Law Review, 30, 281-298.

Rabin, R.L. (1978): “Dealing with disasters: some thoughts on the adequacy of the legal systems”, Stanford Law Review, 30, 281-298.

SINAPROC (2010), Guía para la implementación del programa interno de Protección civil.

http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/nrm/1/335/4.htm?s=iste consultado el 05/08/2011