Trabajos de atado de ferralla por medios manuales y mecánicos. análisis comparativo de los rendimientos y costes asociados

Quienes desarrollan la actividad del atado manual de ferralla están sujetos a lesiones musculo-esqueléticas, fundamentalmente, causadas por su carácter manual y que producen unos costes a valorar. El avance tecnológico ha hecho posible el atado por máquina. En esta investigación se hace un estudio comparativo de los rendimientos y costes, directos e indirectos, asociados al atado de ferralla de distintos diámetros ejecutados manualmente o con medios mecánicos. Para la obtención de datos se ha elegido una muestra siguiendo la técnica de muestreo estratificado de asignación óptima. El trabajo de campo ha consistido en la realización de un estudio “in situ” de ambas formas de atado. Posteriormente, se han calculado los rendimientos y costes totales de producción, comparándolos con los de distintas bases de precios de la Construcción. Las ventajas para la salud del trabajador derivadas de la utilización de medios mecánicos, convierten esta forma de trabajar en una Buena Práctica.
Palabras Clave: 
riesgo
Autor principal: 
Mª DOLORES
MARTÍNEZ AIRES
Coautores: 
MÓNICA
LÓPEZ ALONSO
EULALIA
JADRAQUE GAGO
ROSALÍA
PACHECO TORRES

Descripción: EulaliaDescripción: Pacheco TorresDescripción: Descripción: foto

Martínez Aires, Mª Dolores

Departamento de Construcciones Arquitectónicas. Universidad de Granada.C/ Severo Ochoa s/n 18071. Granada, España.



López Alonso, Mónica

Dpto. de Ingeniería de la Construcción y Proyectos

de

Ingeniería.

Universidad de Granada.

C/ Severo Ochoa s/n 18071. Granada, España.

+34 958 241338 / mlopeza@ugr.es

Jadraque Gago, Eulalia

Dpto. de Ingeniería de la Construcción y Proyectos

de

Ingeniería.

Universidad de Granada

C/ Severo Ochoa s/n 18071. Granada, España.

+34 958 241351 / ejadraque@ugr.es

+34 958 24 62 97 / aires@ugr.es



Pacheco Torres, Rosalía

Dpto. de Ingeniería de la Construcción y Proyectos

de

Ingeniería.

Universidad de Granada.

C/ Severo Ochoa s/n 18071. Granada, España.

+34 958 249438 / rosapt@ugr.es

ABSTRACT

Quienes desarrollan la actividad del atado manual de ferralla están sujetos a lesiones musculo-esqueléticas, fundamentalmente, asociadas al uso de herramientas manuales (fuerza, repetitividad y posturas forzadas en la muñeca) y que producen unos costes a valorar. El avance tecnológico ha hecho posible el atado con medios mecánicos.

En esta investigación se hace un estudio comparativo de los rendimientos y costes, asociados al atado de ferralla de distintos diámetros ejecutados manualmente o conmaquina.

Para la obtención de datos se ha elegido una muestra siguiendo la técnica de muestreo estratificado de asignación óptima. El trabajo de campo ha consistido en la realización de un estudio in situ de ambas formas de atado. Posteriormente, se han calculado losrendimientos y costes totales de producción, comparándolos con los de distintas bases de precios de la Construcción.

Las ventajas para la salud del trabajador derivadas de la utilización de mediosmecánicos, convierten esta forma de trabajar en una Buena Práctica.

Palabras clave

Ferralla, Riesgo musculo esquelético, Rendimiento, Costes de producción

INTRODUCCIÓN

Los problemas asociados a la falta de unas condiciones ergonómicas adecuadas en el trabajo están adquiriendo una importancia creciente. Se está produciendo un aumento en el número de trastornos de tipo musculo-esquelético entre los trabajadores debidos, principalmente, a inadecuadas condiciones ergonómicas.

Las lesiones músculo-esqueléticas son una causa importante de absentismo e incapacidad en muchas poblaciones laborales al verse afectadas una serie de estructuras, órganos y sistemas (huesos, articulaciones y músculos) propias del aparato locomotor (Bellorín et al., 2007; Bernard, 1997). Las relacionadas con el trabajo son aquellas causadas o empeoradas por el ambiente de trabajo, siendo su naturaleza de carácter multifactorial. Pueden ocasionar síntomas severos y debilitantes tales como dolor, entumecimiento, parestesia y molestia, en una o varias regiones corporales, así como pérdida de tiempo en el trabajo, incapacidad temporal o permanente, dificultad para realizar tareas laborales e incremento en los costes de compensación (Bernard, 1997; Lemasters et al., 1998; Merlino et al., 2003; Weil, 2001).

Según la OSHA (OSHA, 2000; OSHA, 2004), los riesgos relacionados con una inadecuada mecánica corporal tienen su origen en la aplicación de la fuerza bruta en el trabajo, la repetición de tareas, las posturas, ya sean forzadas o estáticas, los movimientos rápidos, la compresión o la tensión de contacto, la vibración y las bajas temperaturas.

En el estudio realizado por Burdorf (Burdorf et al., 2007), concluye que los factores más influyentes en la aparición de problemas musculo-esqueléticos son: la edad, la duración del contrato de trabajo, la hora del accidente, el tamaño de la empresa y el día de la semana. Existen otros factores determinantes (INSHT, 2003) como:

  • 1. Condiciones ambientales en el puesto de trabajo. Las condiciones ambientales de los lugares de trabajo, en concreto la temperatura y la velocidad del aire, la humedad y la radiación solar, junto con la “intensidad” o el nivel de actividad del trabajo y la ropa que se utilice.
  • 2. Manejo de herramientas y equipos. Hay diversos factores que pueden dar lugar a lesiones musculoesqueléticas cuando se usan herramientas manuales: el tiempo de uso de la herramienta, las posturas forzadas para su manejo, el peso de la herramienta, la vibración y la repetitividad.
  • 3. Manejo de maquinaria. Quienes manejan maquinaria pesada sobre terrenos irregulares de las obras tienen un riesgo mayor de padecer problemas de lumbalgia, es decir, dolores en la parte baja de la espalda. Las vibraciones y los continuos saltos y rebotes en el asiento de la maquina pueden comprimir y dañar los discos intervertebrales y las articulaciones de la espalda.
  • 4. Manejo manual de cargas. La manipulación de materiales incluye varias etapas que  conllevan  un  elevado  esfuerzo  al  alcanzar  la  carga  inclinándose  o arrodillándose, levantarla, transferir el peso del objeto a una postura de carga y, por último, transportarla hasta el lugar deseado.
  • 5. Orden y limpieza en el puesto de trabajo. Mantener la zona de trabajo ordenada

es bastante complejo en el sector de la Construcción, ya que el movimiento de materiales y la generación de residuos son muy frecuentes. Los obstáculos en el área de trabajo pueden causar resbalones o tropiezos, las áreas desordenadas pueden impedir el uso de carros de transporte y la falta de orden en el puesto de trabajo incrementa los riesgos ergonómicos.

LOS PROBLEMAS ERGONÓMICOS EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. CAUSAS GENERALES

Diversos estudios epidemiológicos han suministrado información sobre factores de riesgo que pueden favorecer el desarrollo de problemas músculo-esqueléticos como: movimientos repetitivos, esfuerzos prolongados, levantamientos frecuentes o pesados, empujar, halar o trasladar objetos pesados, posturas inadecuadas y prolongadas, altas demandas de trabajo, puesto de trabajo con alcances inadecuados, el frío, las vibraciones, la presión local sobre la piel o tejido nervioso, la carga músculo esquelética, la carga estática, la monotonía y la exigencia cognoscitiva, los factores organizacionales y psicosociales asociados al trabajo, hábito tabáquico y ejercicio vigoroso (Bernard, 1997; Burdorf et al., 1999; Hales et al., 1996; Kivimäki et al., 2001; Robaina et al., 1999).

Los últimos datos suministrado por la OSHA (OSHA, 2011) indican que los trabajadores en el sector de la Construcción tienen una mayor exposición a riesgos biológicos, químicos, musculo-esqueléticos, así como al ruido y a los cambios de temperatura; en él, el 45% de los trabajadores dicen que su trabajo afecta a su salud. Del mismo modo, los datos señalan que los trastornos musculo-esqueléticos de espalda producen a largo plazo lesiones permanentes en estos trabajadores en un porcentaje comprendido entre el 60% y 90% mientras que, en el día a día, se sitúa entre el 15% y el 42%.

La importancia de los riesgos inherentes a la ausencia de buenos hábitos con los que adoptar una adecuada mecánica corporal poniendo en práctica una estrategia ergonómica conveniente en trabajos del sector de la Construcción es cada vez mayor (Ferreras R. et al., 2007) ya que los sobreesfuerzos físicos constituyen la primera causa de accidentes con baja en el sector (más del 25% del total de accidentes), seguidos a bastante distancia por los ocasionados por golpes dados con objetos contundentes o herramientas y las caídas.

Según se extrae de la VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (INSHT, 2007) en el sector de la Construcción el principal riesgo psicosocial está en mantener un nivel de atención alto o muy alto ya que, para el 70.5% de los trabajadores, sus tareas así lo exigen. Además de este riesgo cabe señalar que, en porcentajes muy importantes, los trabajadores están expuestos frecuentemente a situaciones de riesgo provocadas por la inexistencia de una estrategia ergonómica adecuada en su trabajo tales como la realización de tareas muy repetitivas y de muy corta duración (el 47.8%), la necesidad de trabajar muy rápido (el 45.6%) o con plazos muy estrictos o muy cortos (el 38.1%) y al trato con clientes (el 36.3%).

La investigación que se presenta en este trabajo se centra en el análisis de los problemas ergonómicos derivados del atado de ferralla.

FERRALLISTAS. BREVE ANÁLISIS ERGONÓMICO

El ferrallista construye las armaduras metálicas necesarias para realizar los elementos constructivos de hormigón armado de las edificaciones. Asimismo, organiza y prepara el tajo y los medios materiales necesarios para realizar dichas armaduras en condiciones óptimas de rendimiento, respetando las condiciones de Seguridad y Salud en el trabajo (MTAS, 1996).

En España, según el Real Decreto 2010/1996 (MTAS, 1996), las principales tareas a realizar por los ferrallistas son:

  • § Preparar los materiales en las condiciones de forma, longitud y características geométricas adecuadas para cada armadura.
  • § Construir las armaduras en el taller, lo que implica medir, cortar y doblar las barras de acero, según las necesidades.
  • § Instalar y montar en la obra las armaduras construidas en el taller y otras confeccionadas in situ, para su posterior hormigonado.
  • § Organizar  el  almacén  de  ferralla  (alambres,  barras,  mallazos  y  piezas preformadas) y controlar la calidad de estos materiales.

Este grupo de trabajadores presenta los siguientes factores de riesgo ergonómico (MTAS, 1996; Instituto Navarro de Seguridad Laboral, 2008; Piedrabuena C. et al., 2010) (ver Figura 1):

  • Posturas forzadas de tronco y brazos.
  • Manipulación de cargas.
  • Fuerza, repetitividad y posturas forzadas en la muñeca asociadas al uso de herramientas manuales.
  • Trabajo sobre superficies inestables e irregulares.

Frente a los problemas ergonómicos, numerosas publicaciones indican como buena práctica el uso de herramientas de fijación que reduzcan las posiciones agachadas y el uso de herramientas para atar barras y varillas de refuerzo (Piedrabuena C. et al., 2010; Albers et al., 2007). Paralelamente, cualquiera puede comprobar fácilmente que los propios fabricantes de maquinaria resaltan los beneficios ergonómicos derivados de la utilización de máquinas de atado de ferralla.

TRABAJOS DE ATADO DE FERRALLA

La actividad evaluada en este estudio ha sido el atado de barras durante la elaboración de vigas realizadas in situ (ver Imagen 1). En el atado se solidarizan con alambre barras de distintos diámetros, longitudes y posiciones para así conformar el elemento de ferralla y asegurar que mantendrá esta configuración durante la puesta en obra y a lo largo del periodo de vida de la estructura de la que forman parte.

Imagen 1: Actividad analizada

Imagen 2: Detalle de atado manual Imagen 3: Tenazas

Dicho atado puede ejecutarse de forma manual o mecánica. Las características de cada método aplicado al elemento estructural anteriormente citado son las siguientes:

§ Atado manual: el operario, utilizando un alambre doble, solidariza las esquinas de los estribos a las barras principales de la viga, realizando una doble vuelta sobre ambas barras. El alambre utilizado es alambre recocido de 0.8 mm. Finalmente, lo remata con una doble lazada o doble giro, para posteriormente cortar el alambre sobrante (ver Imagen 2). El atado manual se realiza con tenazas de 300 mm y peso de 490 gr (ver Imagen 3).

Imagen 4: Detalle del pico regulable Imagen 5: Rollos de alambre

§ Atado mecánico: Las diferentes máquinas de atado existentes en el mercado, realizan un atado doble o triple, la máquina permite regulación del pico para adaptarse al diámetro de las barras a atar (ver Imagen 4) y pueden ser manejadas con una sola mano. Los rollos de alambre tienen características similares al alambre utilizado para el atado manual (0.8 mm) y cada rollo (ver Imagen 5) realiza una media de 120 atados tripes y 160 dobles.

El atado mecánico realizado ha sido de características similares al manual, atado doble mecánico (ver imágenes 6 y 7). La atadora de ferralla utilizada tiene medidas y peso estándar a las que se pueden encontrar en el mercado, dimensiones de 277 x 100 x 290 mm y peso aproximado de 2 kg (ver Imagen 8).

Imágenes 6 y 7: Detalles de atado mecánico

Imagen 8: Atadora de ferralla a batería


METODOLOGÍA

Habitualmente, el estudio ergonómico de una tarea se realiza mediante la combinación de diversos métodos de análisis, siendo la valoración final una conjunción de los resultados obtenidos. Antes de la fase experimental, es necesario recopilar información necesaria de manuales, artículos, estudios previos sobre el mismo tema y demás documentos que sean útiles. Una vez que este proceso ha concluido, se eligen el o los métodos que mejor se adapten a los objetivos del estudio, en concordancia con los medios disponibles, el tiempo, el volumen de población, etc.

Atendiendo a los criterios de clasificación de Lehto y Buck (Lehto et al., 2008), estos métodos pueden ser físicos, cuantitativos y con un componente mixto de objetividad y subjetividad, puesto que se basan en observaciones subjetivas transformadas en objetivas al puntuarse lo observado según tablas pre-establecidas o análisis cualitativos.

Es necesario no olvidar que previamente a la realización de las mediciones in situ, se debe facilitar a los trabajadores que van ha realizar el trabajo objeto de la medición, un documento donde son informados de los objetivos e implicaciones del estudio, de la institución que lo realiza y de la metodología seguida. De acuerdo con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal, se les informa a los participantes que la información obtenida será tratada con absoluta responsabilidad y total confidencialidad, garantizándose el uso exclusivo de la información por personal autorizado. Así mismo, conforme a la Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, se solicita el consentimiento de cada participante para la toma de imágenes y vídeos y su posible divulgación posterior con fines accesoriosdentro del desarrollo de la investigación. Así mismo se pide su consentimiento informado para reportar sus valoraciones tras la realización de la actividad.

Análisis cuantitativo

En este trabajo se utiliza la metodología para la medición del tiempos de trabajo recomendada por la Organización Internacional del Trabajo (Kanawaty, 1996) cuyo objetivo es la obtención de duraciones de actividades mediante la observación de su ejecución. Para ello se han realizado distintas mediciones in situ del tiempo empleado en realizar un nudo de atado de un estribo en una viga (ver Imagen 1), tanto de forma manual como mecánica (Tiempos Observados). El punto inicial de la medición de la actividad se establece desde que el operario toca la ferralla, con la finalidad de situar el estribo en la posición adecuada, hasta que retira el instrumento de atado.

Aunque el método de la OIT indica que los Tiempos Observados se deben corregir mediante la atribución de un Ritmo tipo1, utilizando una escala de ritmo, en este estudio no se han realizado dicha corrección ya que el ritmo de una maquina es siempre constante y el tiempo de la actividad en estudio es menor a un segundo.

Para obtener el Tiempo normal2 (TN ) de ejecución de la actividad realizada por ambos métodos se ha observado a trabajadores cualificados3. Se ha realizado una tanda de 5 observaciones, tras realizar una de ellas, se ha calculado la media aritmética acumulada al origen.

Paralelamente se ha elaborado un gráfico para cada tipo de atado (manual y mecánico). Dicho gráfico representa en el eje de ordenadas la variable TN (acumulado) y en el eje de abscisas el número de tandas acumuladas. Cuando el gráfico correspondiente se estabiliza horizontalmente no es necesario realizar más observaciones y este valor será el TN de la actividad.

De esta forma, obtenemos el Gráfico 1 para el atado manual y el Gráfico 2 para elatado mecánico, fijándose los tiempos siguientes:

TN manual = 5.3 segundos y TN mecánico = 3.0 segundos.

1 Rendimiento que obtienen naturalmente y sin forzarse, los trabajadores cualificados como promedio de la jornada, siempre que conozcan y respeten el método especificado, estando de acuerdo en su aplicación. Para poder comparar acertadamente el ritmo de trabajo observado con el ritmo tipo hace falta una escala numérica que sirva de metro para calcularlos es decir una escala de valoración del ritmo. Existen varias escalas para valorar el ritmo: cada una de ellas adjudica un valor al ritmo definido como ritmo tipo y, a partir de él, se dan valores a las actuaciones del operario en función del ritmo observado.

2 Según la UNE 52003 es el tiempo requerido para realizar un trabajo por un operario normal trabajando a un ritmo normal, bajo condiciones tipificadas. No se incluye ninguna clase de tolerancia o suplemento.

3 Aquél que tiene la experiencia, los conocimientos y otras cualidades necesarias para efectuar el trabajo en curso, según normas satisfactorias de seguridad, cantidad y calidad

Gráfico 1. Atado manual

Gráfico 2. Atado mecánico

Sin embargo, todo trabajador precisa de unos tiempos adicionales a los estrictamente utilizados para la realización de la actividad, como consecuencia de una serie de factores y condicionantes externos al trabajo propiamente dicho. Estos son:

  • § Factores relacionados con el individuo.
  • § Factores relacionados con la naturaleza del trabajo en sí.
  • § Factores relacionados con el medio ambiente.

El tiempo requerido para realizar un trabajo por un operario normal que trabaja a un ritmo normal, bajo condiciones tipificadas, más el tiempo necesario para compensar la fatiga, necesidades personales y demoras inevitables es el denominado Tiempo Tipo (TT )4. Por tanto,

4 UNE 52003:1958 Determinación de tiempos de trabajo. Tiempo normal y tiempo tipo.

Los suplementos pueden clasificarse del siguiente modo:

  • Por descanso. Necesarios para darle al trabajador la posibilidad de recuperarse de los efectos fisiológicos, físicos y psicológicos consecuencia del trabajo.
  • § Por necesidades personales (suponen entre el 5 y 7% del tiempo dedicado al trabajo) y por fatiga (supone el 4% del tiempo dedicado al trabajo).
  • § Especiales: limpieza, formación, implantación, rechazo, etc.
  • § Por contingencias (<5%) que es un pequeño suplemento que se incluye, o adiciona para compensar pequeñas pérdidas que pueden aparecer y que no

merecen la consideración de ser medidas, por ejemplo, cuando el encargado seacerca, observa, sugiere o da alguna pequeña instrucción.

En este estudio se han considerado los siguientes suplementos fijos para ambos tipos de atado:

  • § Por necesidades personales: 6%
  • § Por fatiga: 4%

Además, se debe considerar las siguientes contingencias que se han estimado en un 5%:

  • § En el atado manual: pequeños desplazamientos hasta el alambre y preparación de éste.
  • § En el atado mecánico: atascos en la máquina y cambio del rollo de alambre.

Con estos valores, se ha obtenido que el TT para el atado manual de un estribo es 6.1 segundos y para el atado mecánico es 3.5 segundos. Por tanto, se puede concluir que el tiempo del atado mecánico es el 57% del tiempo de atado manual.

Esta variación en el rendimiento supone una disminución en los costes en el caso del atado manual. Si analizamos el coste de la unidad de atado, utilizando como base de precios los precios básicos de la Base de Costes de Andalucía y considerando únicamente los elementos que diferencian un atado de otro, a saber, longitud del alambre, diámetro y el tiempo de atado (Base de Costes de la Construcción de Andalucía, 2010), obtenemos que, en caso del coste mecánico, el uso de la herramienta supone una reducción del coste del atado de la unidad de nudo de un 15,38% menos.

Unidad de Atado

Precio Unitario

Atado Manual

Atado Mecánico

T(s) Ferralla

18.33 €/h

0.026 €

0.015 €

Alambre (Kg.)

1.23 €/kg

0.101 €

0.0054 €

TOTALES/NUDO

0.130 €

0.02 €

Tabla 1: Coste de la unidad de atado

Análisis cualitativo

La metodología más adecuada para conseguir los objetivos previstos, consiste en implementar los estudios cuantitativos con alguna técnica cualitativa, y dentro de éstas, con la técnica de la entrevista semiestructurada, focalizada en las opiniones yexperiencias que se relacionan con el uso de herramientas mecánicas en el atado de barras. A grandes rasgos la entrevista podría definirse como una conversación entre dos personas, entrevistador y entrevistado, dirigida y registrada por el entrevistador yque tiene como objeto favorecer la producción de un discurso de la persona entrevistada sobre un tema definido en el marco de una investigación. El tema objeto de estudio es así analizado a través de la experiencia que de él poseen un cierto perfil de individuos que, a la vez, son parte y producto de la acción estudiada.

En esta fase y previamente al inicio de la entrevista, de nuevo se informará a los entrevistados de los objetivos del estudio y de la metodología que se va a llevar a cabo y se les pedirá el consentimiento informado para la grabación de las entrevistas garantizando la confidencialidad de las transcripciones previa codificación de los datos personales y el manejo de la información por personas autorizadas.

De las entrevistas realizadas in situ a los operarios obtenemos los dos grupos de respuestas (ver Tabla 1):

Pregunta

Grupo 1

Grupo 2

1.- ¿Conoce Ud. la máquina y su funcionamiento?

No la habían utilizado anteriormente.

Sí han trabajado anteriormente con la máquina de atado. Afirmanque sólo la utilizó para atado de losas y muros, nunca en un elementocomo una viga o pilar.

2.- ¿Presenta algún trastorno relacionado conla actividad que realiza?

Afirman que al final de la jornada no nota dolor enninguna de las articulaciones superiores aunque los principiantes sí se quejan de dolor en lasmuñecas tras la jornada laboral.

No se quejan de dolores al término de la jornadalaboral.

3.- (Tras la utilización de la máquina) ¿Qué destacaríade la utilización de lamáquina?

Se quejan del peso elevado de la máquina encomparación con el de lastenazas, mucho más ligeras y manejables.

Destaca el elevado peso de la herramienta. Nopresentan problema deadaptación al emplear la máquina de atado.

4.- ¿Qué ventajas o inconvenientes presenta su uso?

Señalan que la unión realizada por la máquina es mucho menos estable quela manual.

Destaca que la unión por el método mecánico es menos segura que lamanual.

5.- Observaciones

Sugieren que la herramienta podría resultarútil en otro tipo de elementos, no en vigas.

Tabla 2: Resumen entrevista semiestructurada

En el análisis cualitativo de las entrevistas obtenemos fundamentalmente que, los operarios se adaptan si dificultad a la herramienta de trabajo utilizada en el estudio (“el ritmo es más elevado”). Sin embargo, en caso de tener que hacerlo, ponen en duda las uniones conseguidas (“el nudo es menos estable”) e, incluso, la mejora en las consecuencias para la salud de los trabajadores (“pesa más”).

CONCLUSIONES

Tras la realización del estudio, se han observado las siguientes ventajas e inconvenientes del atado mecánico.

Ventajas:

  • Eliminación del riesgo de esfuerzo repetitivo de giro de la muñeca.
  • Mayor velocidad de atado en condiciones adecuadas.
  • Permite acoplar un bastón extensible para evitar posturas agachadas del operario.
  • Desde el punto de vista económico, el uso de la herramienta supone una reducción del coste del atado de la unidad de nudo de un 15,38% menos. Inconvenientes:
  • Elevado peso de la herramienta (2 kg).
  • Dificultad  de  acceso  para  el  atado  entre  barras  no  solidarias  a  poca distancia, no permite atado de barras de diámetros elevados (ø16, ø20…).
  • Unión menos estable que la del atado manual.
  • Mayor  número  de  contingencias  (atasco  de  la  máquina,  necesidad  de cambiar el rollo de alambre o la batería, etc.).

En cuanto al atado manual, presenta las siguientes ventajas e inconvenientes.

Ventajas:

  • Mayor velocidad de atado y por tanto mayor rendimiento de la actividad, especialmente en trabajadores especializados.
  • Permite el acceso de la mano entre barras muy próximas.
  • Reducción del consumo de alambre.
  • Empleo de la tenaza como herramienta principal, cuyo peso aproximado es de 490 gr.
  • Fijación más segura y estable. Inconvenientes:
  • Riesgos ergonómicos que producen graves daños a largo plazo. Esto hace necesaria la búsqueda de métodos o sistemas alternativos.

Se ha observado que el tiempo de atado manual necesita de un mayor número de tandas hasta estabilizarse y obtener un tiempo representativo. Si bien es cierto, este hecho es explicable debido a que las fluctuaciones de tiempo en tareas manuales son mayores que las observadas en general para tareas mecánicas, consumiéndose más tiempo hasta que se convierte en una tarea repetitiva para el operario.

En la evaluación de la utilidad de esta herramienta deben considerarse no sólo los aspectos técnicos anteriormente evaluados, sino también los resultados del análisis cualitativo, valorándose las opiniones de los trabajadores con el fin de realizar una planificación de tareas y medios lo más efectiva posible.

FUTURAS LÍNEAS

La investigación requiere profundizar sobre la conveniencia del método mecánico, realizándose evaluaciones bajo condiciones de trabajo más óptimas que las reseñadas en este estudio.

Según la valoración de las autoras de esta investigación, el método mecánico evaluado bajo otras condiciones más favorables y en otro tipo de elementos (tales como mallazos o muros) permite un mayor rendimiento a la vez que se eliminan los citados riesgos derivados de la técnica de atado manual. Es necesario por tanto analizar en mayor profundidad la eficacia del atado mecánico con respecto al atado manual en otro tipo de condiciones.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos sinceramente al personal de la empresa ISOLUX-CORSAN, por su disposición y colaboración en el desarrollo de esta investigación.

REFERENCIAS

Albers, J.T. & Estill, C.F. (2007). Simple Solutions Ergonomics for Construction Workers. National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH).

Base de Costes de la Construcción de Andalucía (2010). Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Vivienda. http://www.juntadeandalucia.es/obraspublicasyvivienda/ Available on 08/01/2012.

Bellorín M, Sirit Y, Rincón C, Amortegui M. (2007) Síntomas Músculo Esqueléticos entrabajadores de una empresa de construcción Civil. Salud de los Trabajadores (15) 2, 89-98.

B. Bernard. (1997). A critical review of epidemiologic evidence for work-relatedmusculoskeletal disorders of the neck, upper extremity and low back. National Institute for Occupational Safety and Health. Musculoskeletal disorders and workplace factors. NIOSH Publication. Núm. 97-141.

Burdorf, A., Windhorst, J., van der Beek, A.J., van der Molen, H.& Swuste, P.H.J.J.

(2007). The Effects of Mechanised Equipment on Physical Load among Road Workers and Floor Layers in the Construction Industry. International Journal of Industrial Ergonomics, (2) 37, 133-143.

Burdorf, A. & Van Der Beek, A. (1999). Exposure Assessment Strategies for Work- Related Risk Factors for Musculoskeletal Disorders. Scandinavian Journal of Work, Environment and Health, (25) 4, 25-30.

Ferreras R., A. & Piedrabuena C., A. (2007). Ergonomía en el sector de la

Construcción. Revista de Biomecánica (47), 47-53.

Hales, T.R.& Bernard, B.P. (1996). Epidemiology of Work-Related Musculoskeletal Disorders. Orthopedic Clinics of North America (27) 4, 679-709.

INSHT (2007). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. VI Encuesta

Nacional de Condiciones de Trabajo. España.

INSHT (2003) Guía Técnica Para La Manipulación Manual De Cargas. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Instituto Navarro de Seguridad Laboral (2008) Manual de Buenas Prácticas Ergonómicas en Construcción. Aplicación de Soluciones. Ed. Instituto Navarro de Seguridad Laboral.

Kanawaty, G. (1996). Introducción al Estudio del Trabajo. Oficina Internacional del

Trabajo ed., 4ª ed. Limusa. ISBN 9223071089.

Kivimäki, M., Vahtera, J., Ferrie, J.E., Hemingway, H.& Pentti, J. (2001). Organisational Downsizing and Musculoskeletal Problems in Employees: A Prospective Study.

Occupational and Environmental Medicine (58) 12, 811-817.

Lehto, M.R. & Buck, J.R. (2008). Introduction to Human Factors and Ergonomics for Engineers. New York: Lawrence Erlbaum.

Lemasters, G.K., et al (1998). Prevalence of Work Related Musculoskeletal Disorders in

Active Union Carpenters. Occupational and Environmental Medicine (55) 6, 421-427. Merlino, L.A., Rosecrance, J.C., Anton, D.& Cook, T.M. (2003). Symptoms of Musculoskeletal Disorders among Apprentice Construction Workers. Applied Occupational and Environmental Hygiene (18) 1, 57-64.

MTAS. Real Decreto 2010/1996, de 6 de septiembre, por el que se establece el certificado de profesionalidad de la ocupación de ferrallista. BOE. 1996;240:29696- 29705.

OSHA (2011). European Agency for Safety and Health at Work.

http://osha.europa.eu/en/sector/construction. Available on 28/12/2011. OSHA (2004). Ergonomics for the Prevention of Musculoskeletal Disorders.

http://www.osha.gov/pls/publications/publication.AthruZ?pType=AthruZ. Available on09/01/2012.

OSHA (2000). Ergonomics: The Study of Work.

Piedrabuena, A., Ferreras , A. & García, C. (2010) Manual De Ergonomía En La Construcción. Fundación Laboral de la Construcción ISBN LU 367-2010.

Robaina A, Leon I. (1999) Análisis epidemiológico de la incapacidad laboral por trastornos des sistema osteomioarticular. Medicina y Seguridad del Trabajo (183), 65- 72.

Weil, D. (2001). Valuing the Economic Consequences of Work Injury and Illness: A Comparison of Methods and Findings. American Journal of Industrial Medicine (40) 4,418-437.