Estudio sobre los ejemplos de señalización provisional de obras de carreteras, aplicables en las actividades de “desbroces y siegas” y “tratamiento con herbicidas”

A pesar del tiempo transcurrido desde la entrada en vigor de la Instrucción 8.3 IC de señalización de obras, continúa comprobándose, en nuestras carreteras, su incorrecta aplicación, no en pocas ocasiones, durante la realización de las actividades, en conservación integral, de “desbroces y siegas” y “tratamiento con herbicidas”; no exentas de riesgos de atropello y choques con terceros. Para reducir estos riesgos, se desarrolla este Estudio, planteando los ejemplos de señalización adecuados para cada caso, unificando criterios de actuación, impidiendo iniciativas o actuaciones no regladas, y ofreciendo mayor seguridad a los trabajadores y a los usuarios de la vía.
Palabras Clave: 
seguridad, señalización
Autor principal: 
MANUEL
GONZALEZ LOURTAU
Coautores: 
RAUL
GOMEZ FERREIRA


González Lourtau, Manuel

Ministerio de Fomento, Demarcación de Carreteras del Estado en Extremadura. Servicio de Prevención.Avda. de Europa nº 1, 7ª Planta. CP 6.071 Badajoz (España)924 97 95 18 / mglourtau@fomento.es

Gómez Ferreira, Raúl

Ingeniero Técnico de Obras PúblicasUrbanización García de Paredes, nº 29. CP 10.200 Trujillo (Cáceres)690 020 696 / raulgf10@hotmail.com

ABSTRACT

A pesar del tiempo transcurrido desde la entrada en vigor de la Instrucción 8.3 IC de señalización de obras, continúa comprobándose, en nuestras carreteras, su incorrecta aplicación, no en pocas ocasiones, durante la realización de las actividades, en conservación integral, de “desbroces y siegas” y “tratamiento con herbicidas”; no exentas de riesgos de atropello y choques con terceros. Para reducir estos riesgos, se desarrolla este Estudio, planteando los ejemplos de señalización adecuados para cada caso, unificando criterios de actuación, impidiendo iniciativas o actuaciones no regladas, y ofreciendo mayor seguridad a los trabajadores y a los usuarios de la vía.

Palabra clave

Seguridad en el trabajo, señalización

Todos los trabajos de conservación y mantenimiento ejecutados en la Red Nacional de Carreteras, entre los que se encuentran los “desbroces y siegas” y el “tratamiento con herbicidas”, lleva arraigada, de una u otra forma, la aplicación de la “Instrucción 8.3 -I.C. Señalización de obras” (en adelante 8.3 IC), al ser la Norma base para que se lleve a efectos, de manera coherente y responsable, la “señalización de obras viarias”. Cabe hacerse referencia a los objetivos mínimos, a conseguir, aplicando dicha Norma:

  • Informar al usuario de la realización de actividades en la vía.
  • Ordenar la circulación en la zona afectada de la vía.
  • Modificar  el  comportamiento  del  tráfico,  adaptándolo  a  la  situación  no habitual representada por las obras.

También hay que recordar que la 8.3 IC establece una serie de características, dimensiones, tipos, y número, de elementos de señalización y balizamiento a emplear, en base a:

  • El tipo de carretera.
  • Los distintos grados de ocupación de la misma.
  • La duración de la obra.

Por ello, y como consecuencia de las múltiples actuaciones que ocasionan diferentes grados de afección a las carreteras, la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento ha redactado dos manuales de aplicación, el “Manual de Señalización de Obras Fijas” (M.S.O.F.) y el “Manual de Señalización Móvil de Obras” (M.S.M.O.), con el objetivo de evitar interpretaciones equivocadas y aplicar correctamente la 8.3 IC; además de facilitar, a los responsables, la información suficiente para que puedan darse las instrucciones necesarias y conformarse adecuadamente la “señalización viaria de obras”.

También es necesario recordar lo establecido en las diferentes Normas de la Prevención de Riesgos Laborales, donde se indica que las empresas contratistas están obligadas a incluir en sus Planes Preventivos y/o de Seguridad, todas las actividades que vayan a realizar, identificando los equipos y medios auxiliares a emplear, analizando los riesgos, y adoptando las medidas preventivas y protecciones necesarias para eliminar, o reducir y controlar, esos riesgos, en conformidad a la Ley 31/1995 de P.R.L., y a sus Reglamentos vinculantes (R.D. 1627/1997 y/o R.D. 39/1997 –R.D.604/2006-).

A pesar de ello, actualmente, en las actividades de “desbroces y siegas” y del “tratamiento con herbicidas”, siguen existiendo múltiples criterios de aplicación, de la 8.3 IC, que, en ocasiones, diverge en gran medida de la citada Norma; repercutiendo, de una u otra forma, en un incremento del riesgo por atropello y de choque con terceros.

OBJETO

El fin de este Estudio se fundamenta en conseguir los siguientes objetivos:

  • La  aplicación  correcta  de  la  Normativa  específica  de  señalización  y balizamiento de obra; homogeneizando criterios de actuación.
  • La aplicación correcta de la Normativa de Prevención de Riesgos Laborales; definiéndose en los Planes de Prevención de Riesgos Laborales y Planes de

Seguridad y Salud los ejemplos de señalización apropiados para cada caso.

Además, sirva para impedir cualquier iniciativa o actuación fuera de Norma y, a su vez, ofrezca mayor seguridad a los trabajadores y a los usuarios de la vía.

Las actividades de “desbroces y siegas” y “tratamiento con herbicidas”, ejecutadas fundamentalmente para la conservación y mantenimiento de las carreteras, se realizan, con carácter general, en medianas y márgenes de las autovías, y en márgenes de carreteras convencionales.

Text Box: margenText Box: margenText Box: margenText Box: medianaText Box: margen

autovía carretera

Lugares de actuación

Ante la proximidad de las actuaciones a los carriles de circulación, la interacción con el tráfico, que circula por la red viaria, hace que este tipo de actividades sean clasificadas como peligrosas y de consecuencias graves.

A esta interacción se suma las dimensiones de las plataformas viarias, desvirtuadas en la realidad respecto a las que figuran en los “Manuales de ejemplos de señalización de obra fija y móvil”; existiendo tramos de las Carreteras Convencionales con anchos de arcenes inferiores a 1,50 metros, y Autovías con anchos de arcén interior casi inexistentes.

Por ello, es necesario determinar los ejemplos de señalización provisional de obra que, para cada caso, se requieran; y nos permita eliminar, o reducir y controlar, los riesgos de atropello y choque con terceros.

LABORES PREVIAS

Identificado el lugar, deberán valorarse las características propias de la zona de actuación, como: la geometría del talud y longitud a tratar, el ancho de arcén, y el IMD de circulación. Analizados estos condicionantes, podremos decantarnos por el mejor sistema de señalización, fija o móvil.

Estimada la mejor opción, deberá señalizarse el lugar de actuación, previo al inicio de la actividad, teniendo en cuenta las siguientes premisas:

  • Señalización fija: previo a la colocación de las señales, y mientras dure la misma, será necesario “preavisar” a los usuarios de la presencia de los trabajos. Este “preaviso” ha de consistir en un sistema de señalización preciso y adecuado a las necesidades de la actividad, y estar dotado de una fácil y rápida instalación
  • Señalización móvil: los vehículos de señalización y de trabajo deberán estar dotados, antes de su incorporación al lugar de actuación, de su correspondiente señalización trasera y delantera. La incorporación, a la carretera, se efectuará de forma ordenada, según sentido de avance de los usuarios.

Desbroces y siegas

La actuación puede ser ejecutada a través de medios exclusivamente mecánicos (ejemplo: tractor con brazo desbrozador), que no requieren la presencia de trabajadores a pie, o de forma manual, con la intervención de trabajadores dotados de herramientas manuales (ejemplo: desbrozadoras).

Las protecciones, según su tipo de actuación, son las siguientes:

  • ü Actuación mecánica: los equipos de trabajo dispondrán de las protecciones y resguardos que determine el fabricante.
  • ü Actuación manual: el trabajador estará equipado, al menos, de pantalón peto, botas de seguridad antideslizantes, guantes de protección, protección auditiva, y pantalla de protección facial.

Tratamiento con herbicidas

Actuación muy similar a “desbroces y siegas”, al poderse efectuar de forma mecanizada (ejemplo: vehículo con aplicador) sin requerir trabajadores a pie, o de forma manual, con la intervención de trabajadores dotados de rociadores de mochila. Existe una variable, que combina vehículo y trabajadores a pie, donde el vehículo de transporte acarrea el producto y dispone de mangueras de aplicación para el uso y manipulación por los trabajadores a pie.

Las protecciones a emplear, según su tipo de actuación, son las siguientes:

  • ü Actuación mecánica: el trabajador con exposición directa a los herbicidas, incluso en el interior del vehículo, estará equipado, al menos, con guantes específicos (látex) de brazo largo, mascarilla con filtro específico, y gafas de protección ocular.
  • ü Actuación manual: el trabajador estará equipado de pantalón largo, botas de seguridad de agua, guantes específicos (látex) de brazo largo, mascarilla con filtro específico, y gafas de protección ocular.

METODOLOGÍA

3.1 Generalidades

Dado el carácter de movilidad de estas actuaciones, tanto las ejecutadas manualmente como mecánicamente, se destaca que las ejecutadas de forma manual, fuera de la plataforma, a velocidad muy reducida y con posibilidad de acotamiento del lugar de actuación, mediante conos de balizamiento, el manual de aplicación idóneo es el “M.S.O.F.”.

Para las actividades realizadas mecánicamente, con invasión de plataforma viaria, resulta de aplicación el “M.S.M.O.”, tanto por razones de seguridad y rapidez de instalación como por la velocidad del vehículo ejecutor, utilizando los ejemplos adecuados en base a las velocidades de ejecución alcanzadas, tanto en el “tratamiento de herbicidas“ (±20 km/h) como en “desbroces y siegas” (±5 km/h).

Aunque de forma poco habitual, las actividades ejecutadas mecánicamente pueden ser efectuadas sin invasión de plataforma, esto es, dentro de la mediana o en el exterior de plataforma, pudiéndose emplear, para estos casos, el “M.S.O.F.”.

Otra variable empleada resulta de la combinación del “M.S.M.O.” y del “M.S.O.F.”, que se practica cuando el vehículo con aplicador, desde la calzada, acarrea el producto y dispone de mangueras de aplicación para el uso y manipulación por los trabajadores a pie. Cuando esta circunstancia se produzca en medianas de autovía,“M.S.M.O.”, y el sentido inverso con el “M.S.O.F.”.

3.2Aplicación de los “manuales de señalización”.

A continuación se definen los ejemplos de señalización y balizamiento adecuados al tipo de vía y a las condiciones en las que se realizan estas actividades:

1. Segado manual / Tratamiento manual de herbicidas. Actividades condicionadas a toda zona con hierba (medianas de Autovías, y márgenes de Carreteras Convencionales y Autovías) y que frecuentemente proliferan dentro de la plataforma viaria, empleando equipos de trabajo manual (desbrozadora / rociadores de mochila). La aplicación adecuada de señalización y balizamiento es la recogida en el “M.S.O.F.”, del que cabe hacerse la siguiente diferenciación:

Aplicación del “M.S.O.F.”:

  • ü Carretera Convencional:
  • Ejemplo de aplicación 1.1 (trabajos exteriores a la plataforma).
  • Ejemplo de aplicación 1.2 (trabajos desde arcén).
  • ü Autovía:
  • Ejemplo de aplicación 3.1 (trabajos exteriores a la plataforma).
  • Ejemplo de aplicación 3.2 (trabajos desde arcén exterior).
  • Ejemplo de aplicación 3.4 (trabajos en mediana).

2. Segado mecánico. Actividad condicionada a toda zona con hierba empleando maquinaria, con frecuente invasión de arcén en Carreteras Convencionales y Autovías, e incluso parte de carril en Carretera Convencional; a excepción de la siega de medianas en las Autovías por realizarse desde el interior de las mismas. La aplicación adecuada de señalización y balizamiento es la recogida en el “M.S.M.O.”; excepto en la siega desde el interior de las medianas, al poderse aplicar el “M.S.O.F.”. Resulta la siguiente diferenciación:

Aplicación del “M.S.M.O.”:

  • ü Carretera Convencional:
  • Ejemplo de aplicación  1.9  (trabajos  con  maquinaria  desde arcén y parte de carril, zona con mala visibilidad –curvas, cambios de rasante, deficiente iluminación…).
  • ü Autovía:
  • Ejemplo  de  aplicación  2.1  (trabajos  con  maquinaria  desde arcén exterior). Aplicación del “M.S.O.F.”:
  • ü Autovía:
  • Ejemplo de aplicación 3.4 (trabajos con maquinaria desde el interior de la mediana).

3. Tratamiento mecánico de herbicidas. Actividad condicionada a toda zona con proliferación de hierbas (medianas de autovías y márgenes de ambas vías) empleando maquinaria, con frecuente invasión de arcén en Carreteras Convencionales y Autovías, e incluso parte de carril en Carretera Convencional. La aplicación adecuada de señalización y balizamiento es la recogida en el “M.S.M.O.”; excepto en el tratamiento de herbicidas en el interior de las medianas y exterior a la plataforma, al poderse aplicar el “M.S.O.F.”. Resulta la siguiente diferenciación:

Aplicación del “M.S.M.O.”:

  • ü Carretera Convencional:
  • Ejemplo de aplicación  1.9  (trabajos  con  maquinaria  desde arcén y parte de carril, zona con mala visibilidad –curvas, cambios de rasante, deficiente iluminación…).
  • ü Autovía:
  • Ejemplo de aplicación 2.1 (trabajos desde arcén exterior).
  • Ejemplo de aplicación 2.4 (trabajos desde arcén interior).

Aplicación del “M.S.O.F.”:

  • ü Autovía:
  • Ejemplo de aplicación 3.4 (trabajos con maquinaria desde el interior de la mediana).
  • Ejemplo  de  aplicación  3.2  (trabajos  con  maquinaria  en  el

exterior de la plataforma).

Combinación del “M.S.M.O.” y “M.S.O.F.”:

  • ü Autovía
  • Ejemplos de aplicación 2.4 del “M.S.M.O.” (calzada afectada por el vehículo con aplicador) y 3.4 del “M.S.O.F.” (calzada sentido inverso al vehículo con aplicador).

CONCLUSIONES

La disposición de la adecuada Señalización provisional de obra, que mejor convenga para cada caso, contribuye a reducir el riesgo de atropello y choques con terceros. Con la práctica del Estudio presentado, entendemos que ayudará a decidir el ejemplo de señalización más apropiado para cada caso; de tal modo que se ofrezca mayor seguridad a los trabajadores y a los usuarios de la vía.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

  • 1. LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
  • 2. LEY 54/2003, de 12 de diciembre, de Reforma del marco normativo de la Prevención de Riesgos Laborales.
  • 3. REAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.
  • 4. REAL DECRETO 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.
  • 5. REAL DECRETO 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.
  • 6. REAL DECRETO 1215/1997, de 18 de julio, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.
  • 7. REAL DECRETO 1627/1997, de 24 de octubre, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.
  • 8. REAL DECRETO 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.

  • 9. REAL DECRETO 604/2006, de 19 de mayo, por el que se modifican el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.
  • 10. REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, por el que se modifican el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención; el Real Decreto 1109/2007, de 24 de Agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción.
  • 11. REAL DECRETO 1435/1992, de 27 de noviembre, por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la directiva del consejo 89/392/CEE, relativa a la aproximación de las legislaciones de los estado miembros sobre maquinas.
  • 12. REAL DECRETO 56/1995, de 20 de enero, por el que se modifica el Real Decreto 1435/1992, de 27 de noviembre, relativo a las disposiciones de aplicación de la directiva del consejo 89/392/CEE, sobre maquinas.
  • 13. REAL DECRETO 1644/2008, de 10 de octubre, por el que se establecen las normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas.
  • 14. Normativa específica sobre señalización y balizamiento de obras: ORDEN de 31 de agosto de 1987 por la que se aprueba la Instrucción 8.3 IC sobre señalización, balizamiento, defensa, limpieza y terminación de obras fijas en vías fuera de poblado (Instrucción 8.3 I.C. Señalización, balizamiento y defensa de obras).
  • 15. Manuales específicos sobre señalización y balizamiento de obras: Manual de ejemplos de señalización de obras fijas.

16. Manual de señalización móvil de obras.

ANEXO

  • 1) REPORTAJE FOTOGRAFICO
  • 1.1 SIEGA

Siega manual en CARRETERA CONVENCIONAL

Aplicación del ejemplo 1.1 del M.S.O.F.

Siega manual en AUTOVÍA

Aplicación del ejemplo 3.2 del M.S.O.F.

Sin aplicación del ejemplo 3.4 M.S.O.F. (falta de balizamiento –conos, panel direccional-)

Siega mecanizada en CARRETERA CONVENCIONAL

Sin aplicación del ejemplo 1.9 M.S.M.O. (sin preaviso en ambos sentidos)

Siega mecanizada en AUTOVÍA

Aplicación del ejemplo 2.1 del M.S.M.O. (en berma y complementado con TP-18)

1.2 Tratamiento manual de herbicidas en AUTOVÍA TRATAMIENTO HERBICIDAS

Aplicación del ejemplo 3.1 del M.S.O.F.

Aplicación del ejemplo 3.4 del M.S.O.F.

Tratamiento mecanizado de herbicidas en CARRETERA CONVENCIONAL

Sin aplicación del ejemplo 1.9 del M.S.M.O. (sin preaviso en sentido inverso)

Tratamiento mecanizado de herbicidas en AUTOVÍA

Aplicación del ejemplo 2.4 del M.S.M.O.

Tratamiento manual y mecanizado de herbicidas en AUTOVÍA

Aplicación de ejemplos 2.4 del M.S.M.O. (calzada con vehículos de señalización) y 3.4 del M.S.O.F. (calzada sentido inverso)

2)Ejemplos de señalización (M.S.O.F. y M.S.M.O.).