Nuevo sistema integral de proteccion perimetral para la construccion

El Sistema integral de Protección Perimetral RESA (SIPER), es un sistema de protección colectiva para evitar el riesgo de caída de altura en las obras de construcción que se instala en la fase de estructura del edificio y va creciendo con la misma, aportando seguridad desde el inicio hasta la finalización de los trabajos. Después de más de 50 años utilizando el sistema horca se nos plantea la necesidad de dar nuevas soluciones al más grave problema de muertes por accidentes laborales en España. Este sistema se lleva utilizando satisfactoriamente en el País vasco tres años, aportando conciliación entre los trabajos de edificación y la instalación de seguridad requerida para los mismos. Mediante el cierre panelizado, adaptándose al contorno de la obra en fase de estructura, es capaz de proteger la misma hasta la finalización de la fachada.
Palabras Clave: 
horca, protección, seguridad, sistema
Autor principal: 
YOLANDA
RESA AGUIRRE

Resa Aguirre Yolanda  Sistemas de Seguridad Resa S.L. c/ Maestro Santisteban Nº 3 1º D 20011 Donostia

+34 943 44 63 92

Yolanda@seguridadresa.es

ABSTRACT                                                                                                                                

ABSTRACT                                                                                                                                

El Sistema integral de Protección Perimetral RESA (SIPER), es un sistema de protección colectiva para evitar el riesgo de caída de altura en las obras de construcción que se instala en la fase de estructura del edificio y va creciendo con la misma, aportando seguridad desde el inicio hasta la finalización de los trabajos.

Después de más de 50 años utilizando el sistema horca se nos plantea la necesidad de dar nuevas soluciones al más grave problema de muertes por accidentes laborales en España. Este sistema se lleva utilizando satisfactoriamente en el País vasco tres años, aportando conciliación entre los trabajos de edificación y la instalación de seguridad requerida para los mismos.

Mediante el cierre panelizado, adaptándose al contorno de la obra en fase de estructura, es capaz de proteger la misma hasta la finalización de la fachada.

www.seguridadresa.es

Palabras clave

Proteccion perimetral, sistema, seguridad

Se observa, para el sector Construcción, que las causas concretas en las que existen mayores diferencias con el resto de sectores son la Ausencia o deficiencia de protecciones colectivas frente a caídas, la Falta de seguridad estructural o estabilidad de paramentos y las Aberturas y huecos desprotegidos, la Ausencia o deficiencia de elementos de montaje y la Falta o deficiencia de entibación en zanjas o taludes.[1]

Las caídas a diferente nivel es una de las causas principales de muerte por accidentes laborales ocurridos en el sector de la construcción. En nuestro país debido a la metodología de construcción se siguen utilizando sistemas de protección perimetrales que datan de los años 60.

En los últimos años se ha avanzado notablemente en los programas de prevención, pero se han dejado obsoletos los sistemas de protección utilizados en la práctica.

En base a nuestra experiencia adquirida a lo largo de 30 años de construcción y a la investigación realizada por la empresa, se ha desarrollado el Sistema De Protección Perimetral para la construcción “SIPER”.

Este sistema produce un gran salto cualitativo en la seguridad con respecto a los métodos hasta ahora utilizados.

El sistema SIPER basa su efectividad en su adaptación al contorno de la obra. Con un cierre perimetral que impide la posibilidad de caídas a diferentes niveles permite simultáneamente la realización de todo tipo de trabajos sin interferir en ellos.

El sistema SIPER ha sido desarrollado desde amplios conocimientos prácticos de la ejecución de las edificaciones y por ello permite la verdadera unión entre la seguridad que se busca en teoría y realidad práctica de la obra.

Fotografía 1: Vista del Sistema SIPER aplicado en obra.

SIPER se adapta a la obra permitiendo proteger correctamente zonas conflictivas como esquinas y sus mecanismos se ajustan a sistemas imposibles para el resto de los sistemas.

SIPER, además de evitar la caída de personas, impide el desplome de materiales, hecho de vital importancia cuando se trabaja sobre zonas de tránsito de personas.

SIPER, por su propio diseño, se adelanta a la realización del encofrador, habitualmente desprotegido en el inicio de su labor.

SIPER se instala fácilmente sin necesidad de la utilización de grúa.

SIPER integra en un solo Sistema de protección, el resguardo de los bordes de la edificación y el sistema de redes.

SIPER no entorpece los trabajos de edificación ni la retirada o acopio de materiales.

SIPER prevé en su propio diseño la protección del operario instalador de seguridad, quien habitualmente tiene mayor riesgo en la obra.

MONTAJE DEL SISTEMA

La instalación del Sistema SIPER se irá produciendo paralelamente con el crecimiento de la edificación. La base de SIPER es un sistema de guías verticales a las que se va acoplando tubos metálicos horizontales que incorporan tramos de red.

Con apoyo en base de hormigón se colocan las ménsulas ( piezas en forma de “L” que sirve de apoyo al sistema) sobre las que van sujetas las guías hasta alcanzar el metro y medio por encima del siguiente forjado previsto.

Sobre estas guías se colocan los dos tubos horizontales metálicos que enmarcan el primer tramo de red, y que realiza la labor de barandilla del primer forjado [Gráfico 1].

Gráfico 1: Colocación de primer tramo de red Gráfico 2: Colocación de red intermedia

Posteriormente se incorporan a las guías el tramo de red intermedio que realiza las funciones de pantalla completa de seguridad [Gráfico 2].

Finalmente se coloca el tercer tramo de red que amplía la altura de la pantalla anterior y sirve de barandilla del forjado siguiente.

Fotografía 2: Vista de los tres tramos de protección colocados

El sistema SIPER permite ser mantenido desde el comienzo desde la edificación como hemos comprobado hasta la realización del cierre de fachada, sin necesidad de volver a colocar un segundo medio de protección.

Fotografía 3: Realización de fachada con sistema SIPER

Fotografía 4: Ejecución de Fachada ciega Fotografía 7: Usos varios en cubiertas

Desde las instituciones, las empresas y todos los agentes comprometidos en la seguridad se han incrementado notablemente los esfuerzos por reducir los accidentes laborales, quizá en el mundo de la construcción hemos centrado gran parte de este esfuerzo en una planificación teórica de la seguridad, sin concebir ni incentivar nuevos mecanismos que se adecuen mejor a los nuevos requisitos de seguridad en las obras.

No es razonable que en el año 2012 se sigan empleando los mismos sistemas para evitar las caídas a diferente nivel que en el año 1960, lo cual debería hacernos reflexionar sobre las medidas a tomar en la incentivación de la innovación en la construcción.

El sistema SIPER marca la frontera entre los caducos sistemas de protección perimetral y un futuro, en el que la seguridad forme parte integrante de la edificación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Díaz, C.; De la orden, Mª. V.; Zimmermann, M. (2010) Estudio sobre el perfil demográfico, siniestralidad y condiciones de trabajo, Departamento de Investigación r Información.