Utilización de gases anestésicos en unidades de cuidados postoperatorios. análisis de la eficacia de un sistema de filtración para sevoforane

La evolución y la transformación de las técnicas de anestesia han permitido la utilización de gases halogenados fuera de los confines de los quirófanos convencionales. La utilización de estos agentes anestésicos viene vehiculizado por nuevos dispositivos de aplicación para estos gases. Ejemplo de ello es el Sistema AnaConDa (aplicación de Sevoflurano). En estos “nuevos lugares de aplicación” no es usual disponer de la infraestructura existente en los quirófanos (sistemas de aspiración de gases, renovaciones de aire). La implicación y las consecuencias para la seguridad y salud que para el personal asistencial pueden tener de estos nuevos contextos de aplicación necesita ser convenientemente analizado y estudiado. En el presente trabajo se presenta un estudio realizado en nuestro Hospital al objeto de, por un lado, evaluar la exposición profesional a dichos agentes anestésicos inhalatorios y por otro, valorar la eficacia de un sistemas de filtración portátil, que permita la utilización terapéutica de dichos gases con las máximas garantías de seguridad para el personal evitando, al mismo tiempo, la necesidad de realizar costosas inversiones en infraestructura. Los resultados obtenidos indican que la utilización de un sistema portátil de filtración (Contraflurane) es tan eficaz como el sistema de extracción de gases (SEGAS), no presentando diferencias estadísticamente significativas entre ambos en relación a la exposición profesional.
Palabras Clave: 
cuidado, sevoflurano
Autor principal: 
ADRIANO
MUÑOZ MARTINEZ
Coautores: 
BEGOÑA
MACARRÓN GÓMEZ
RODRIGUEZ
GONZÁLEZ RODRÍGUEZ


Muñoz Martinez, Adriano

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.C/ San Antoni Maria Claret 167, 08025, Barcelona. España+34 93 5537615 / amunoz@santpau.catGonzález Rodríguez, RaúlServicio de Anestesiología.Hospital de la Sant Creu i Sant Pau.C/ San Antoni Maria Claret 167, 08025, Barcelona. España+34 93 5537615 / Rgonzalez@santpau.cat Macarrón Gómez, BegoñaServicio de Prevención de Riesgos Laborales Corporació Sanitària Parc Taulí.Parc Taulí, 1. 08208, Sabadell. España+34 93 723 10 10/ Bmacarron@tauli.cat

RESUMEN

La evolución y la transformación de las técnicas de anestesia han permitido la utilización de gases halogenados fuera de los confines de los quirófanos convencionales. La utilización de estos agentes anestésicos viene vehiculizado por nuevos dispositivos de aplicación para estos gases. Ejemplo de ello es el Sistema AnaConDa (aplicación de Sevoflurano).

En estos “nuevos lugares de aplicación” no es usual disponer de la infraestructura existente en los quirófanos (sistemas de aspiración de gases, renovaciones de aire)

La implicación y las consecuencias para la seguridad y salud que para el personal asistencial pueden tener de estos nuevos contextos de aplicación necesita ser convenientemente analizado y estudiado.

En el presente trabajo se presenta un estudio realizado en el Hospital de Sant Pau al objeto de, por un lado, evaluar la exposición profesional a dichos agentes anestésicos inhalatorios y por otro, valorar la eficacia de un sistemas de filtración portátil, que permita la utilización terapéutica de dichos gases con las máximas garantías de seguridad para el personal evitando, al mismo tiempo, la necesidad de realizar costosas inversiones en infraestructura.

Los resultados obtenidos indican que la utilización de un sistema portátil de filtración (Contraflurane) es tan eficaz como el sistema de extracción de gases de los Quirófanos (SEGAS), no presentando diferencias estadísticamente significativas entre ambos en relación a la exposición profesional.

Palabras clave

Sevoflurano, Contraflurane, Agentes Anestésicos Inhalatorios.

INTRODUCCIÓN

La evolución y la transformación de las técnicas quirúrgicas y de anestesia han permitido la realización de muchos procedimientos en los confines de los quirófanos convencionales. La utilización de agentes anestésicos inhalatorios, fuera de áreas quirúrgicas, viene vehiculizado, a menudo, por nuevos dispositivos de aplicación para estos gases. La administración de sevoflurano se realiza mediante sistemas con recirculación de gases (Sistema AnaConDa-Anesthetic Conservative Device) que permite que el aire del respirador entre mezclado con el gas anestésico. El dispositivo posibilita una reducción del consumo de anestesia al reutilizar los gases espirados del paciente, minimizando a su vez la cantidad de estos que pueden pasar al ambiente.

El dispositivo funciona de la siguiente forma: al expirar, aproximadamente el 90% del gas anestésico exhalado quede retenido en un filtro de carbón mientras el CO2 pasa al ambiente. Durante la siguiente inspiración del paciente, el gas anestésico es liberado del filtro de carbón y nuevamente transportado hacia el paciente, junto con el anestésico suministrado

La implicación y las consecuencias para la seguridad y salud que para el personal asistencial pueden tener de estos nuevos contextos de aplicación debe ser convenientemente analizado y estudiado.

Las unidades de Cuidados intensivos no disponen, por lo general, de sistemas de extracción de gases anestésicos y las renovaciones de aire son sensiblemente inferiores a las existentes en los quirófanos. La administración de agentes anestésicos inhalatorios en dichas unidades puede ocasionar la contaminación ambiental de la unidad por gases anestésicos ocasionada por la exhalación del paciente a través de la rama espiratoria del equipo de ventilación mecánica y la exposición inhalatoria al gas de los profesionales que desarrollan sus tareas en dichas unidades. En el presente trabajo se evalúa la eficacia de un sistema de filtración portátil para agentes anestésicos para evitar/minimizar las concentraciones ambientales y la exposición profesional del personal de las Unidades de Cuidados Intensivos. Su eficacia se analiza comparando los resultados obtenidos con los obtenidos en los quirófanos, todos ellos con sistema de extracción de gases.

OBJETIVOS

El estudio realizado tiene como objetivos evaluar la exposición profesional del personal asistencial de las unidades de Cuidados Intensivos durante la administración de gases anestésicos halogenados (Sevoflurano) y, al mismo tiempo, valorar la eficacia de un sistema de filtración portátil (CONTRAflurane), que permanece conectada a la rama espiratoria del equipo de ventilación mecánica durante la administración del gas anestésico.

Los resultados obtenidos se comparan con los obtenidos en las evaluaciones ambientales de los quirófanos, teniendo en cuenta que los tiempos de administración del agente anestésico y las concentraciones utilizadas no presentan diferenciassignificativas entre ambas unidades. El objetivo es valorar si, la utilización del filtro en la Unidad de Cuidados intensivos puede ser tan eficaz en la minimización de la concentración ambiental como el sistema de extracción de gases del quirófano. Lainstalación de un sistema de extracción de gases en las unidades de Cuidados Intensivos puede suponer una costosa inversión que pudiera ser evitada si el filtro se demuestra lo suficientemente eficaz.

MATERIAL Y MÉTODO

Para la realización de las determinaciones ambientales y profesionales se han utilizado Monitores de captación pasiva, Monitores SKC 575-002 Anasorb747, siguiendo el Método de análisis OSHA 106 modificado. Los análisis han sido realizados por “ACS Internacional”. El límite de detección es de 0.04ppm para un período de 8 horas. Se han realizado un total de 23 determinaciones en la unidad de Cuidados Intensivos y de 41 en los Quirófanos centrales.

Los monitores han sido utilizados durante el tiempo de administración del agente anestésico. Los tiempos medios de administración y monitorización han sido de 218 minen los quirófanos y de 331 min. en la unidad de Cuidados Intensivos(UCI), y se corresponden con el tiempo total de utilización del gas.

Las renovaciones de aire de los Quirófanos oscilan entre las 25 y 35 renovaciones /horacon aportación 100% aire exterior y en todos ellos se dispone de sistemas de extracción de gases. La Unidad de Cuidados intensivos(UCI) tiene 12 renovaciones/hora, con un porcentaje de 40% de aire recirculado. No dispone de sistema de extracción de gases. Para la minimización de la contaminación ambiental se ha utilizado un filtro de la marca CONTRAfluran™ de ZeoSys.

El análisis estadístico se ha realizado con el software SPSS 19. Se han realizado comparaciones para muestras independientes (Prueba T de Student para muestras independientes.) entre los resultados obtenidos en quirófanos y en cuidados intensivos.

El Sevoflurane no tiene valor límite de exposición ambiental establecido en España. La NIOSH establece un VLA de 2ppm.Suecia, establece los valores límite que aparecen en la siguiente tabla.

SEVOFLURANO

VLA-ED

VLA-EC

pp m

mg/m3

ppm

mg/m3

Suecia

10

80

20

170

NIOSH

2 (1h)

Valores límite de exposición ambiental.

El valor de referencia que hemos utilizado ha sido el establecido por Suecia.

RESULTADOS

Se han obtenido un total de 23 muestras de Sevoflurano en Cuidados intensivos(UCI) y de 41 en los Quirófanos Centrales del Centro Sanitario. Los Monitores pasivos se han situado en los puntos de máxima generación del gas anestésico. En los quirófanos, junto al equipo de anestésia, que se corresponde con el puesto de trabajo del Anestesiólogo.

En la Unidad de Cuidados intensivos, los monitores se han situado junto a la rama espiratoria del respirador del paciente, lugar de máxima concentración esperada.

Los tiempos de monitorización se han correspondido con la duración total de utilizacióndel agente anestésico. Los tiempos han sido, de media, de 218 min en los quirófanos y de 331 min. en la Unidad de Cuidados Intensivos. Las concentraciones mediasobtenidas en los Quirófanos son de 2,21 ppm y los de UCI de 0,09ppm. Los datosestadísticos descriptivos son los que aparecen en la siguiente tabla.

ESTADÍSTICOS DE GRUPO

UNIDAD

N

Media

Desviación típ.

Error típ. de la media

MEDTOT

Q

41

2,2122

2,60559

,40692

U

23

,0955

,05388

,01124

TIEMTOT

Q

41

218,7561

61,26246

9,56759

U

23

331,5217

342,16807

71,34697

Resultados Descriptivos. Quirófanos y UCI (Cuidados Intensicos)

Q= quirófanos

U=UCI (Unidad de Cuidados Intensivos)

MEDTOT: Datos correspondientes a la estadística descriptiva de los valores obtenidos respecto de las concentraciones de gas anestésico en ppm.

TIEMTOT: Datos correspondientes a las estadísticas descriptiva de los tiempos deutilización del gas anestésico.

Previamente a la realización de la comparación entre los resultados de las concentraciones, se han comparado los tiempos de utilización entre ambos, al objeto de conocer, desde un punta de vista estadístico, si las diferencias de tiempo entre ambos son un factor que pudiera tener relevancia en las diferencias halladas en los resultados de las concentraciones entre ambas unidades asistenciales. Los resultados obtenidos, mediante la prueba de comparación para muestras independientes (Prueba T de Student), muestran diferencias no significativas respecto a los tiempos de utilización. Los datos son los que aparecen en la siguiente tabla.

PRUEBA T PARA MUESTRAS INDEPENDIENTES. TIEMPO DE UTILIZACIÓN

Prueba de Levene para la igualdad de varianzas

Prueba T para la igualdad de medias

Sig.

Sig. (bilateral)

Diferencia de medias

TIEMTOT

Se han asumido varianzas iguales

,000

,043

-112,76564

No se han asumido varianzas iguales

,131

-112,76564

Comparación en los tiempos de uitilización del gas anestésicos.

Los valores obtenidos en las muestras de Quirófanos y UCI han sido, de media, de 2,21 ppm en Quirófanos y de 0,09 ppm en UCI.

La comparación de los resultados obtenidos de las concentraciones, para muestras independientes, asumiendo la igualdad de medias ( Prueba T para la iguald de medias)

reflejan la existencia de diferencias significativas entre ambas muestras. Estas diferencias significativas vienen dadas por las bajas concentraciones halladas en la UCI. Los resultados son los que se pueden observar en la siguiente tabla.

PRUEBA T PARA MUESTRAS INDEPENDIENTES. CONCENTRACIONES

Prueba de Levene para la igualdad devarianzas

Prueba T para la igualdad de medias

Sig.

Sig. (bilateral)

95% Intervalo de confianza para ladiferencia

Inferior

Superior

CONCENTRACI ONES

Se han asumido varianzas iguales

,000

,000

1,026660

3,206687

No se han asumido varianzas iguales

,000

1,293973

2,939373

Resultados de las comparaciones realizadas de la concentraciones obtenidas.

COMENTARIOS METODOLÓGICOS

Los resultados obtenidos respecto a la comparación entre las muestras de las concentraciones obtenidas, no obstante, han de ser consideradas como un primer acercamiento a la eficacia del sistema de filtración. Las comparaciones entre muestras mediante un contraste paramétrico requiere la normalidad de las observaciones para cada uno de los grupos, así como que la varianza en ambos grupos de observaciones sea la misma. Por ello, los valores que han sido tenidos en cuenta en la prueba de Levene para la igualdad de varianzas han sido los que arrojan los datos obtenidos en la prueba en la que no se asumen varianzas iguales.

Por ello, teniendo en cuenta estos aspectos, creemos que este primer estudio arroja datos que pueden ser útiles o, como mínimo, deben ser tenidos en cuenta respecto de la eficacia del sistema de filtración para gases anestésicos.

CONCLUSIONES

Los objetivos del estudio eran, por un lado, evaluar la exposición profesional a agentes anestésicos en la Unidad de Cuidados Intensivos durante la utilización de Sevoflunare y, por otro, valorar la eficacia de un sistema de filtración portátil para dichos gases.

El primer objetivo, la valoración de la exposición profesional, con valores medios de exposición de 0,09 ppm demuestran la eficacia del sistema de filtración paradisminuir/minimizar la exposición profesional del personal asistencial durante lautilización del Sevoflurano. Ninguna de las mediciones realizadas ha superado una concentración de 0,18 ppm, la más alta obtenida de entre los 23 resultados.

Respecto del segundo objetivo, valorar mediante la comparación de las concentraciones obtenidas de los quirófanos y la UCI, la eficacia del sistema portátil arroja resultados prometedores.

Creemos que estudio puede servir como punto de partida y de referéncia para la evaluación de la exposición a gases anestésicos halogenados utilizados en Servicios Asistenciales no Quirúrgicos. Asimismo, teniendo en cuenta que las unidades asistenciales no quirúrgicas no disponen de instalaciones de extracción de gases ni deuna ventilación como los quirófanos, la utilización de dichos filtros puede paliar, si nosustituir dicho déficit estructural. La utilización de estos gases fuera del contexto quirúrgico esta en un proceso de expansión y se hace necesario, por tanto, evaluar y minimizar los efectos medioambientales del uso de dichos agentes en contextos asistenciales bien diferentes del ámbito del quirófano.

BIBLIOGRAFÍA

- Sackey PV, Martling CR, Nise G, Radell P: Ambient isoflurane pollution and isoflurane consumption during intensive care unit sedation with the anesthetic. .Crit Care Med. 2005 Mar;33(3):585-90

- H Djafari Marbini, E Palayiwa, J Chantler ( 2009): Active gas scavenging is unnecessary when using the anaconda volatile agent delivery system. JICS Volume 10, Number 1, January 2009.