Tapia, Pamela
Técnico Superior en Prevención de Riesgos / Centro de Formación Técnica Andrés Bello / Las Heras 538 / Temuco, Chile56 9 83322879 / pm_ita_77@hotmail.com
ABSTRACT
Dentro de las prácticas que se encuentran mayormente expuestas a residuos peligrosos, están aquellas concernientes a las realizadas en laboratorios de investigación, lo que hace necesario un plan de prevención de riesgos laborales en tales instituciones.
En este trabajo se buscó evaluar el conocimiento del personal de un laboratorio sobre el manejo de residuos peligrosos, utilizando una encuesta dicotómica aplicada a un universo único de 20 personas que se desenvuelven en un laboratorio de investigación de una universidad regional perteneciente al consejo de rectores.
Algunos de los resultados mostraron que, si bien un 100% de los encuestados dice conocer que una sustancia o residuo no puede ser almacenado en cualquier envase, un 40% de ellos cree poder juntar diferentes tipos de residuos para una posterior separación por parte de las entidades encargadas del tratamiento final de los residuos. Por otro lado, a pesar de que el 100% de los encuestados manifiesta pode reconocer la simbología oficial del almacenaje de residuos peligrosos solo el 10% fue capaz de reconocer dicha simbología en la encuesta presentada. Finalmente, los resultados mostraron que un 100% de los encuestados consideran que le falta información sobre la correcta manipulación de sustancias y residuos peligrosos.
Se concluye que a pesar de existir un plan de manejo de residuos peligrosos en la institución analizada, los sujetos expuestos a dichos residuos no poseen los conocimientos básicos necesarios para una adecuada prevención de los riesgos inherentes, se sugiere un plan de capacitación y una futura evaluación de todos los laboratorios existentes en la institución.
Palabras Clave:
Residuo Peligroso, Manipulación, Almacenaje, Prevención del Riesgo
INTRODUCCIÓN
Antecedentes generales
A partir de la década del setenta, surge la preocupación de los efectos originados por los residuos sobre la salud humana y el medio ambiente. Principal atención comienzan a recibir aquellos residuos denominados peligrosos, que por su composición o sus posibles mezclas puedan actuar y presentar un peligro para las personas y/o el medio ambiente. Esta preocupación, originalmente surge en los países con mayor desarrollo económico, quienes se vieron obligados a encarar graves problemas de contaminación del medio ambiente y sus consecuentes efectos adversos en la salud pública (Gómez, 2003).
Dentro de las prácticas que mayor cantidad de residuos peligrosos genera, están los aquellas concernientes a las realizadas en laboratorios, ya sea aquellos con fines académicos o comerciales, inherentemente dentro de estas instalaciones se maneja gran cantidad de productos químicos y se efectúan diversas operaciones que conllevan la generación de residuos, que en la mayoría de los casos resultan ser nocivos para la salud y el medio ambiente, a pesar de que el volumen de los residuos en los laboratorios es generalmente pequeño en relación a los provenientes del sector industrial, resultaría un error minusvalorar el problema, la importancia de no dejar de lado la evaluación del riesgo de los residuos peligrosos emitidos por los laboratorios académicos o privados a pesar de las bajas cantidades producidas por estas instalaciones reside en la alta variedad de los compuestos que son producidos, muchos de ellos compuestos nuevos, de los cuales no se conocen exactamente sus características de peligrosidad, incluyendo los posibles efectos sobre el medio ambiente y el riesgo para el trabajador.
Para una adecuada condición de trabajo en los laboratorios es necesario una buena gestión que contempla los procesos de generación, de manipulación, de acondicionamiento, de almacenamiento, de transporte, de nuevo almacenamiento y de destino o tratamiento final, todo ello sin causar un impacto negativo al medio ambiente ni a los seres vivos y de ser posible, con un costo reducido. La experiencia ha demostrado que para lograr un manejo adecuado de los residuos peligrosos, es necesaria una infraestructura que facilite tomar las acciones necesarias. Todo lo mencionado recae en la enorme importancia que significa evitar todo tipo de daños que se pueden ocasionar al medio ambiente y a la salud de la humana por la incorrecta gestión de los residuos peligrosos.
No debe olvidarse que un residuo de un laboratorio suele ser una sustancia o un preparado, que muchas veces presenta peligrosidad y, cuya identificación o almacenamiento inadecuados, constituye un riesgo añadido a los propios de la actividad del laboratorio.
Revisión bibliográfica
Recientemente, el tema referente a sustancias o residuos peligrosos es de preocupación mundial. Después del convenio de Basilea, en varios países se publicaron los decretos sobre el manejo de los residuos originados por el sector publico y privado y que caían en la clasificación de peligrosos, puntualmente por presentar unas de las seis siguientes características: toxicidad aguda, toxicidad crónica toxicidad extrínseca, inflamabilidad, reactividad y corrosividad, y paralelamente fueron publicados varios documentos relacionados con los residuos peligrosos.
En nuestro país, la problemática surge y se publica el Decreto Supremo Nº
148 “Reglamento sanitario sobre el manejo de residuos peligrosos”, además de la normas chilena que se relacionan al decreto supremos anteriormente nombrado, estas normas describen la Manipulación de las Sustancias Peligrosas (NCh 2190), - Marcas para la identificación del Riesgo de Sustancias Peligrosas (NCh 382), y- Terminología y Clasificación General de las Sustancias Peligrosas. (NCh 382). Actualmente, en Chile, existe un Sistema de Declaración y Seguimiento de Residuos Peligrosos (SIDREP), que describe los procedimientos y requisitos con los que debe cumplir el generador de residuos peligrosos, como también los requisitos en el almacenamiento la gestión del transportista y los cumplimientos de las instalaciones de eliminación (http://sidrep.minsal.gov.cl/sidrep/index.php).
En 1998, Márquez presenta su trabajo que describe las propiedades de las sustancias peligrosas, como también el manejo legal de almacenamiento de las mismas, revisa leyes y normativas concernientes al almacenamiento y transporte de este tipo de sustancias y finalmente entrega propuestas de de mejoramiento y prevención en caso de emergencia que se puedan presenta. Además análisis de riesgos y descripción de las sustancias industriales.
Guerra (2003), menciona que en Chile ha aumentado la actividad industrial y por consiguiente los residuos considerados peligrosos, una de las entidades elegidas por este autor, fue una industria farmacéutica, de tal manera que este documento pretende entregar un análisis de los laboratorios químicos y la generación de residuos. Este autor, aplica un plan de residuos en la entidad, este plan es creado bajo el Decreto Supremo Nº 148 y conjuntamente menciona las autoridades encargadas de la fiscalización. Se describen los residuos industriales, las consideraciones para ser residuos peligrosos, las características de peligrosidad, las consecuencias que trae el manejo de estos. Se menciona una descripción de la fuentes generadoras y también se hace mención del tratamiento logístico de las sustancias peligrosas; desde el punto de inicio, su tratamiento al momento de almacenarlos y el trasporte de acuerdo a los estipulado por la legislación, por ultimo su disposición final cuando ya está en la entidad encargada del procedimiento ultimo de los residuos considerados peligrosos.
La Universidad de Concepción (UDEC), publica en el año 2005, el documento de plan de manejo de residuos peligrosos, el plan menciona los aspecto legales y normativa sobre el manejo de los residuos peligrosos, muestra índices mediante gráficos y cálculos, descripción de los residuos peligrosos generados en todos los laboratorios de esta institución, como también menciona su gestión eventual y propuestas de mejora para el manejo de los residuos, alternativas de minimización de residuos, definición y descripción de los profesionales encargados en esta área, su forma de almacenamiento conforme a los estipulado a la normativa del Decreto Supremos Nº 148, nombrando así sus contenedores y envases, etiquetado de acuerdo a lo reglamentado almacenamiento momentáneo y las institución encargadas de retirar los residuos peligrosos proponiendo así capacitaciones al personal o funcionario encargados, entre otras propuesta y planes de contingencias.
Otro interesante trabajo es la temática expuesta por Bertini (2009), que si bien es global, de acuerdo a que menciona distintas universidades extranjeras dando así una comparación, pero todas enfocadas al manejo de residuos peligrosos en sus laboratorios, este documento demuestra grandes diferencias de acuerdo a las universidades latinoamericanas con las europeas al momento de analizar la preocupación y la gestión de los residuos que se consideran peligrosos. Se describen comparativamente los procedimientos llevados a cabo por distintas universidades en la gestión de residuos peligrosos conforme a la ley, se mencionan las normativas y legislación de las universidades extranjeras y se analiza la gestión de los residuos peligrosos generados en los laboratorios de las Universidades de
Estados Unidos, Europeas, Latinoamericanas y Universidades de Argentina. Se concluye la necesidad de generar un plan de gestión para el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA).
Los documentos que tienen relación con la manipulación y eliminación de residuos peligrosos como contenido principal, explican cómo se clasifican los residuos de carácter peligrosos de acuerdo a las características y compatibilidad que existe entre ellos, además el tema quiere difundir un buen actuar frente a estas sustancias, por lo que el correcto manejo de ello trae consigo múltiples beneficios, ya que, no tan solo significa cumplir con la normativa existente, entre otros hechos, ayuda a evitar accidentes por la mala manipulación de estas sustancias al desconocer las consecuencias que pueden provocar, si no se tratan como corresponden. Otro punto a destacar es que mayoritariamente estos documentos buscan conceptuar un sistema de gestión de residuos peligrosos tomando como base el Decreto Supremo 148 “Reglamento Sanitario Sobre Manejo de Residuos Peligrosos”, el cual, establece en su artículo 25 lo siguiente: “ Toda instalación, establecimiento o actividad que anualmente de origen mas de 12 kg de residuos tóxicos agudos o a mas de 12 toneladas de residuos peligrosos que presenten cualquier otra característica de peligrosidad, deberán contar con un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos”.
Marco jurídico
La Legislación de control y manejo de residuos en la década de los setenta surge una preocupación por el medio ambiente causado por los residuos peligrosos debido a estudios y evaluación indican impacto al medio ambiente desde este punto surge la implementación de la legislación de control y manejo de residuos peligrosos (Basilea, 1989).
Ley Internacional
El convenio de Basilea sobre el control transfronterizo de residuos peligrosos en este participo la gran mayoría de los países de América Latina y el Caribe es una clara demostración de la preocupación de los países para la adecuada gestión de los residuos peligrosos y la protección por el medio ambiente, esta legislación y reglamentación correspondiente proveen lineamientos para reducir los riesgos al medio ambiente producidos por los residuos peligrosos generados, este convenio fue adoptado el 22 de marzo de 1989 y entro en vigencia el 5 de mayo de 1992, En la década de los ochenta nace la legislación de residuos peligrosos en varios países de América Latina encabezada por Brasil, Colombia, México y Venezuela la legislación es similar entre los países, se deben valer la experiencias sobre la gestión ambiental de los países industrializados y estudiar de estos sus posibilidades de adaptar a cada país su gestión y buscar alternativas propia aplicable a casos específicos. El convenio de Basilea, menciona que la forma mas efectiva de proteger la salud humana y el medio ambiente de los desechos peligrosos, se fundamenta en reducir al máximo la generación de cantidades y/o peligrosidad de estos.
Legislación Nacional.-
Lugares de Trabajo.
Materia: establece condiciones sanitarias y ambientales básicas que tienen que cumplir todo lugar de trabajo, establece además los límites permisibles de exposición ambiental de agentes tóxicos y agentes físicos y aquellos límites de tolerancia biológica para trabajadores expuestos a riesgos ocupacionales.
Decreto Supremo Nº 148.- Reglamento Sanitario Sobre Manejo de Residuos Peligrosos.
Materia: este reglamento establece el manejo de residuos peligrosos, define cuales son los residuos peligrosos, como también establece las responsabilidades de los generadores de estos, transportistas y destinatarios de estos.
El decreto establece los procesos analíticos para la identificación y clasificación de los residuos peligrosos, los estándares de almacenamiento, transporte, reutilización y reciclaje, incineración y punto final.
Decreto Supremo Nº 298 transporte de cargas peligrosas por calles y caminos Materia: El presente reglamento establece las condiciones, normas yprocedimientos aplicables al transporte de carga, por calles y caminos, de sustancias o productos que por sus características, sean peligrosas o representen riesgos para la salud de las personas, para la seguridad pública o el medioambiente
NCh Nº 2190.- Marcas para la identificación del Riesgo de Sustancias Peligrosas. Materia: esta norma establece los requisitos de los distintivos de seguridad con losque se deben identificar las sustancias peligrosas, los distintivos que se establecen en esta norma deberán ser colocados en la superficie externa de los envases, embalajes o bultos que contengan sustancias peligrosas, como también en lasunidades de transporte de estas sustancias
NCh Nº 382.- Terminología y Clasificación General de las Sustancias Peligrosas. Materia: esta norma establece la terminología y una clasificación general de lassustancias peligrosa, además de un listado general de las sustancias que seconsideran peligrosas además de los riesgos que presentan según su clase
NCh Nº 1411.- Sistema de Identificación de Materiales Peligrosos.
Materia: esta norma establece las características de las tarjetas para prevenir accidentes la que constituyen un medio temporal para advertir a los trabajadores de un riesgo existente.
NCh Nº 2245.- Mantener en todo momento a la vista y de fácil acceso a los Trabajadores la H.D.S. del producto almacenado.
Materia: esta norma establece los dispositivos necesarios para informar sobre las características esenciales, grado de riesgo que presenta los productos químicos para las personas, para instalaciones o materiales, transporte y medio ambiente. Permite también con la obligación legal de dar a conocer los riesgos laborales (derecho a saber).
De la generación de residuos peligrososresiduos tóxicos agudos o más de 12 toneladas de residuos peligrosos dentro de un año deberán contar con un plan de manejo de residuos peligrosos presentando este a la autoridad sanitaria según DS N° 148.
Manejo de residuos peligrosos según DS Nº148
Identificación y Clasificación
Un residuo o una mezcla de residuos resultan peligrosos si es un riesgo para la salud humana o el medio ambiente
No debe olvidarse que un residuo de un laboratorio suele ser una sustancia o un preparado, que muchas veces presenta peligrosidad y, cuya identificación o almacenamiento inadecuados, constituye un riesgo añadido a los propios de la actividad del laboratorio.
Un residuo o mezcla de residuos es peligroso si presenta algunas de estas características de toxicidad aguda, toxicidad crónica, toxicidad extrínseca, inflamabilidad, reactividad o corrosividad según (DS 148).
Almacenamiento
Todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos deberá contar con la correspondiente autorización sanitaria de instalación, a menos que éste se encuentre incluido en la autorización sanitaria de la actividad principal.
Todo generador que tenga que presentar un plan de manejo de residuos peligrosos deberá contar con una o más bodegas de tal residuo, estos sitios deben ajustarse a la norma vigente y tener la capacidad adecuada para acopiar los residuos que genera la entidad durante el almacenamiento previo al proceso de eliminación. (Art 30).
El periodo de almacenamiento no deberá exceder los 6 meses y para extender el plazo se deberá contar con la autorización sanitaria y se deberá presentar un informe técnico (Art 31).
Los sitios donde se almacenen residuos peligrosos deberán cumplir las siguientes. Condiciones (Art 33):
- Tener una base continua, impermeable y resistente estructural y químicamente a los residuos.
- Contar con un cierre perimetral de a lo menos 1,80 metros de altura que impida el libre acceso de personas y animales.
- Estar techados y protegidos de condiciones ambientales tales como humedad, temperatura y radiación solar.
- Garantizar que se minimizará la volatilización, el arrastre o la lixiviación y en general cualquier otro mecanismo de contaminación del medio ambiente que pueda afectar a la población.
- Tener una capacidad de retención de escurrimientos o derrames no inferior al Volumen del contenedor de mayor capacidad ni al 20% del volumen total de los Contenedores almacenados.
- Contar con señalización de acuerdo a la Norma Chilena NCh 2190 Of 93.
- El acceso a estos sitios será restringido, solo podrá ingresar personal autorizado (Art 34)
Entidades de transporte y eliminación de residuos peligrosos
El transporte y/o eliminación de sus residuos peligrosos será responsable de (Art.27):
a) retirar y transportar los residuos peligrosos a través de transportistas que cuenten con autorización sanitaria,
b) realizar la eliminación de sus residuos peligrosos en Instalaciones de Eliminación que cuenten con la debida Autorización Sanitaria que comprenda tales residuos,
c) proporcionar oportunamente la información correspondiente al Sistema de Declaración y Seguimiento de Residuos Peligrosos y entregar al transportista las respectivas Hojas de Seguridad para el Transporte de Residuos Peligrosos.
Empresa dedicada al tratamiento y disposición final de residuos peligrosos
En chile existen diferentes tipos de empresas dedicadas al rubro de tratamiento y disposición de residuos peligrosos. Las empresas son: Servicios Técnicos Urbanos Ltda., Hidronor chile S.A., Polpaico y Bravo Energy, las cuales se encuentran en la zona central de país, pues bien la elegida por la Universidad de La Frontera es la entidad de Servicio Técnicos Urbanos Ltda. Esta le entrega además los envases y señaleticas.
Sustancias peligrosas - terminología y clasificación general (NCh 382)
Alcance y campo de aplicación
Esta norma establece la terminología y una clasificación general de las sustancias peligrosas, incluye, además, un listado general de las sustancias que se consideran peligrosas, con información respecto al riesgo que presentan, según su Clase.
Esta norma se aplica a las sustancias peligrosas definidas según su clase y división, clasificadas atendiendo al tipo de riesgo más significativo que presentan fundamentalmente en su transporte y en la manipulación y almacenamiento relativos al transporte.
Nota: esta norma se aplica por si y como base de las normas chilenas NCh 2120/1 a NCh 2120/9.
![]() |
Tabla 1. Clasificación de sustancias peligrosas (NCh Nº 2120) (Esta clasificación no es de carácter jerárquico en términos de peligrosidad, clase y sus divisiones) |
Clase |
División |
Distintivo de Seguridad |
Referencia (Norma Chilena Oficial) |
1.Explosivas |
1.1. Sustancias y objetos que presenten un riesgo de explosión de toda la masa |
|
NCh2120/1 |
1.2. Sustancias y objetos que tienen un riesgo de proyección pero no de explosión en masa |
|
||
1.3. Sustancias y objetos que presentan un riesgo de incendio y un riesgo de que se produzcan pequeños efectos de onda de choque o proyección o ambos efectos, pero no un riesgo de explosión de toda la masa |
|
||
1.4. Sustancias y objetos que no presentan un riesgo apreciable |
|||
1.5. Sustancias muy insensibles que tienen un riesgo de explosión de toda la masa |
|
||
1.6. Objetos sumamente insensibles que |
tienen un riesgo de explosión de toda la masa |
|
||
2. Gases |
2.1 Gasesinflamables |
NCh2120/2 |
|
2.2 Gases noinflamables, no tóxicos |
|||
2.3 Gases Tóxicos |
|||
3.Líquidos Inflamables |
No aplica división |
NCh2120/3 |
|
4.Sólidos Inflamables |
4.1 Sólidosinflamables, sustancias que reaccionanespontáneamente y explosivosinsensibilizados. |
NCh2120/4 |
|
4.2 Sustancias que puedenexperimentar combustión espontánea. |
|||
4.3 Sustancias que en contacto con elagua desprenden gases inflamables. |
|||
5.Sustancias comburentes yperóxidos orgánicos |
5.1 Sustancias comburentes |
NCh2120/5 |
|
5.2 Peróxidos orgánicos |
6.Sustancias Tóxicas y Sustancias Infecciosas |
6.1 Sustancias toxicas |
|
NCh2120/6 |
6.2 Sustancias infecciosas |
|||
7.Sustancias Radiactivas |
No aplica división |
NCh2120/7 |
|
8.Sustancias Corrosivas |
No aplica división |
|
NCh2120/8 |
9. Sustancias y Objetos Peligrosos Varios |
No aplica división |
NCh2120/9 |
Cuadro de incompatibilidad entre símbolos
![]() |
Al momento de almacenar las sustancias o preparados deberá ser necesario tener en cuenta la incompatibilidad entre los diferentes símbolos de peligrosidad que indican en sus etiqueta, en concordancia con lo anterior tal como se especifica en el cuadro de a continuación. No deberemos almacenar juntos productos que son incompatibles como tampoco volver a ocupar envases o mismo contenedores para guardar nueva sustancia hasta el momento de su gestión final. En definitiva la separación de los distintos productos y envases da por resultado lógico la eliminación de algún riesgo. (Tabla 2). |
Tabla 2. Cuadro de incompatibilidad de almacenamiento de sustancias peligrosas
|
||||||
+ |
- |
- |
- |
- |
+ |
|
- |
+ |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
+ |
- |
- |
+ |
|
- |
- |
- |
+ |
- |
- |
|
- |
- |
- |
- |
+ |
O |
|
+ |
- |
+ |
- |
O |
+ |
+ Se pueden almacenar conjuntamente |
O Solamente podrán almacenarse juntas, si se adoptan ciertas medidas específicas de prevención |
- No deben almacenarse juntas. |
Descripción de la entidad considerada en este trabajo y su gestión de los residuos
Descripción
La Universidad de La Frontera se encuentra ubicada en la Novena Región de la Araucanía, cuyo campus principal se encuentra en Avenida Francisco Salazar 01145, Temuco- Chile. Es la una de las Universidad estatal derivada ubicada en la Novena Región de la Araucanía esta institución autónoma nace el 10 de marzo de 1981, esta universidad acreditada ha ido mejorando y diversificando sus actividades académicas. La universidad cuenta con bodegas de almacenamiento de sustancias peligrosas. El periodo de almacenamiento de los residuos peligrosos de la universidad no excede los 6 meses cumple con lo establecido por el Decreto Supremo Nº 148, dentro de la universidad cuenta de con una coordinación de Prevención de Riesgos, esta es parte de la dirección de recursos humanos de la universidad de la frontera, sus objetivos son la planificación, organización, asesorar, ejecutar, supervisar y promover acciones preventivas y permanentes para evitar accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
Esta universidad anualmente realizas diversas actividades, con la idea de mejorar las condiciones de seguridad para los funcionarios de la unidad. Las actividades son relacionadas a las áreas de seguridad laboral, salud ocupacional, salud común, programas especiales, de acuerdo a la norma laboral. Cuenta con tres grupos de comités paritarios de Higiene y Seguridad los cuales pertenecen al Comité Paritario Casa Central, Comité Paritario Facultad de Medicina y Comité Paritario Facultad de Ciencias Agropecuaria y Forestales las cuyas funciones de estos son el de Asesorar e instruir a los funcionarios para la correcta utilización de los instrumentos de protección, Investigar las causas de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales que se produzcan en la institución, Vigilar el cumplimiento tanto por parte de la Universidad como de los funcionarios, de las medidas de prevención, higiene y seguridad, Decidir si el accidente o la enfermedad profesional se debieron a negligencia inexcusable del funcionario, Indicar laadopción de todas las medidas de higiene y seguridad que sirvan para la prevención de riesgos profesionales, Cumplir las demás funciones o misiones que le encomiende el organismo administrador respectivo además de Promover la realización de cursos de adiestramiento destinados a la capacitación profesional de los funcionarios.
Identificación de los equipos de apoyo para el manejo de residuos peligrosos al interior de la universidad de la frontera
Envases o contenedores de residuos peligrosos
En la entidad existen recipientes o contenedores para almacenar los residuos peligrosos generados en los laboratorios de la Universidad, estos se encuentran en una bodega de almacenamiento temporal. Estos contenedores son entregados por la entidad autorizada para retira los residuos de la universidad (STU: servicio técnico urbano) (Figura 1 y 2).
Figura 1. Contenedores para el almacenamiento temporal de residuos peligrosos.
Figura 2. Contenedor temporal de residuos peligrosos.
Existen igualmente, envases exclusivos de almacenamiento temporal de materiales peligrosos tales como elemento corto punzantes, el material de esta caja contiene en su interior una bolsa que impide el derrame de sustancias liquidas tales como sangre (Figura 3).
Figura 3. Caja para almacenamiento temporal de residuos peligrosos sólidos.
Encontramos también, bolsas herméticas esterilizadas de material resistente a residuos peligrosos, con un seguro al momento de sellar el cual evita derrames, filtraciones al momento de su transporte. Cabe recalcar que dentro de ellas se introducen las cajas para materiales corto-punzantes. (Figura 4).
Figura 4. Bolsa hermética para almacenamiento de material peligroso
Cada uno de los lugares de almacenamiento posee la señalización adecuada que indica la existencia de almacenamiento temporal de residuos peligrosos al interior de la Universidad de La Frontera. La señalización es acorde al tipo de sustancias almacenadas en el lugar, a lo establecido a la ley. (Figura 5 y 6)
Figura 5. Señalética de peligroso y precaución de riesgos químicos.
Figura 6. Señalización en laboratorio de la Universidad de la Frontera
Los equipos de extinción de incendio están con las fechas vigentes y son sometidos a sus inspecciones y mantención necesaria, además de estar ubicados a un fácil acceso conforme a la ley (Figura 7).
Figura 7. Equipo de extinción instalada en las bodegas de almacenamiento de sustancias peligrosas.
Señaleticas residuos peligrosos Universidad De La Frontera
A continuación se darán a conocer los distintivos adhesivos en residuos peligrosos con los que cuenta la Universidad de la Frontera.
Estos distintivos son proporcionados por la empresa prestadora de servicios STU (Servicios Técnicos Urbanos), la cual se encarga del retiro de residuos generados en dicha institución.
Las sustancias de la clase 8 (sustancias corrosivas) son sustancias que, por su acción química, causan lesiones graves a los tejidos vivos con los que entran en contacto o que, si se produce un escape, pueden causar daños de consideración a otros bienes o a los medios de transporte, o incluso destruirlos. (Figura 8)
Figura 8. Distintivos de la clasificación corrosivos.
Las sustancias y objetos de la clase 9 corresponden aquella que presenta peligros para el hombre, así como también al medio ambiente, pero sus efectos no se asimilan los demás grupos. (Figura 9)
Figura 9. Distintivos de la clasificación de Sustancias y Objetos Peligrosos Varios
Los líquidos inflamables corresponden a líquidos cuyo punto de inflamación es de 60°C. Además pueden presentar características tóxicas o corrosivas tales como: Tolueno, pinturas, gasolina, aguarrás. La clase 3 comprende sustancias como: Líquidos inflamables, explosivos líquidos insensibles. (Figura 10)
Figura 10.distintivo correspondiente a la clasificación líquidos inflamables.
Planteamiento del problema
Debido a las actividades de docencia e investigación en laboratorios de la Universidad de La Frontera, se generan residuos de productos químicos. El manejo responsable de los residuos peligrosos generados en actividades de laboratorio, reduce presentes y futuras amenazas sobre el medio ambiente y la salud humana. De esta manera, resulta imperativa la disposición de todos los residuos químicos de una manera segura, eficiente, eficaz, y según disposiciones legales. Además, se debe considerar la salud y seguridad de los alumnos y funcionarios que se encuentran en contacto con estos elementos, como también es de vital importancia educar al personal, implementando tratamientos que den resultados al momento de realizarlos dentro de la institución y ser llevados a cabo por parte de los alumnos, con el fin de introducir una actividad educativa que forme futuras generaciones de profesionales responsables con respecto al ambiente y la generación de residuos peligrosos. Será necesario entonces, conocer la realidad actual de cómo es llevada a cabo la logística de la institución considerada en este estudio y someter a prueba el nivel de conocimiento y responsabilidad de los principales actores de la institución, es decir personal académico implicado en la manipulación y manejo de los residuos y sustancias peligrosas, con el fin de proponer mejoras o alternativas que apunten a las buenas practicas que eviten el riesgo inherente de ellas.
OBJETIVOS
General
Proteger el medio ambiente y a la comunidad en general a través de un correcto manejo y eliminación de residuos peligrosos generados en laboratorios de docencia e investigación, incentivando e incorporando educación preventiva de forma interesante a los estudiantes como también a los auxiliares.
Específicos
- Crear conciencia a la comunidad estudiantil del peligro del mal proceder en la eliminación de los residuos peligrosos.
- Promover información adecuada en la institución.
- Controlar o reducir la mala gestión en la eliminación de los residuos peligrosos.
- Promover la calidad ambiental.
- Dar a conocer los riesgos y consecuencia en la inadecuada manipulación.
- Dar cumplimiento a la legislación.
- Implementar, a nivel institucional, Procedimiento Ambiental para el correcto manejo y eliminación de residuos peligrosos en laboratorios.
METODOLOGÍA
Para la elaboración del Plan de Gestión se desarrollaron las siguientes actividades:
Se realizó una investigación global para tener conocimientos claros del manejo tanto sustancias peligrosas y residuos peligrosos en la cual nos basamos en salidas a terreno buscando conocer la estructura y espacio con el que se cuenta en la institución, que fue elegida dicho proceso se realizo con representante de comité paritario quien proporciono información mediante una encuesta que midió aspectos tanto legales como en materia de seguridad. Se realizaron encuestas a los estudiantes, docentes y auxiliares entre otras categorías para registrar el conocimiento que manejan en cuanto al tema, y en base a esta investigación conocer el proceder actual de la institución y normativas vigentes. Además una entrevista personal con el Experto en Prevención de Riesgos de la entidad el cual se encarga del manejar las relaciones con la empresa de servicios al momento de retirar los residuos peligrosos para su eliminación. Él nos mostró la ubicación del espacio de almacenamiento y los procesos de aplicación de la prevención ante residuos peligrosos.
Se tomaron registros fotográficos para evidenciar en cuanto al almacenamiento, manejo y eliminación de residuos peligrosos,
Se aplicaron listas de chequeos del lugar, entrevistas especialmente dirigidas a un comité paritario como también al profesional de la entidad.
Al finalizar se adjunto la información adquirida con el motivo de generar o construir el proyecto.
Finalmente, se realizaron encuestas con preguntas cerradas a distintas personas con grados de estudio diferentes dentro de la universidad de la frontera, con el objetivo de verificar si realmente existe información entregada al personal que esta en contacto con sustancias y a la vez los mismos que generan residuospeligrosos las personas encuestadas son desde: tesistas pregrado, estudiantes pregrado, asistentes técnicos del laboratorio, estudiante postgrado, investigadores y académico. Las encuestas fueron realizadas a 20 personas, correspondientes a la totalidad de personas que conformar el equipo investigativo de un laboratorio perteneciente a la Universidad de La Frontera, cada uno de ellos con distintos tipos de cargos.
RESULTADOS
De acuerdo a las encuestas realizadas, es posible establecer que el 50% de las personas que realizan actividades relacionadas con el manejo de residuos peligrosos, conoce la existencia de una entidad encargada de gestionar el plan de manejo de tales residuos, el 50% restante manifiesta desconocimiento de tal unidad (Figura 11).
![]() |
||||||||||
|
Figura 11. Porcentaje de respuestas afirmativas y negativas respecto al conocimiento de la existencia de un plan de manejo
En relación a las encuestas realizada a la universidad, el 21% de la comunidad dice no haber participar en capacitaciones de reutilización o sobre manejo de residuos peligrosos, al contrario del 79% que si a asistido a capacitación de manejo de estos (Figura 12).
¿Ha participado en alguna jornada de capacitación sobre reutilización o sobre manejo de residuos peligrosos? 0% 21% 79% |
||||
si |
no |
no se |
Figura 12. Porcentaje de respuestas afirmativas y negativas sobre asistencia a capacitación
Según la población encuestada se puede observar que el 57% dice saber almacenar cualquier sustancia peligrosa al contrario del 43% que menciona no saber almacenar sus sustancias correctamente (Figura 13).
De acuerdo a cualquier sustancia clasificada como peligrosa ¿Sabe de que forma almacenarla? 43% |
||
Si No |
Figura 13. Porcentaje de conocimiento de almacenamiento de sustancias peligrosas.
El 71% de los encuestados sabe eliminar o desechar correctamente los residuos peligrosos mientras tanto el 29% no sabe de qué forma eliminar uno de estos (Figura 14).
¿Sabe de que forma eliminar o desechar un residuo peligro?
29%
71%
si no
Figura 14. Porcentajes de respuestas positivas y negativas en el manejo de eliminación de residuos peligrosos.
El 57% afirma el saber identificar las marcas o símbolos de las sustancia peligrosas, en tanto el 36% dice lograr conocer algunas mientras el resto que equivale al 7% no identifica ninguna (Figura 15).
¿Cree poder entender las marcas, simbolos o rótulos de las sustancias peligrosas?
36%
57%7%
si no no se
Figura 15. Porcentajes de respuesta de reconocimientos de sustancias peligrosas.
¿Que quiere decir este símbolo?
El 79% reconoció la simbología que corresponde a la clase explosiva mientras el 21% respondió equivocadamente dando como resultado que desconoce los símbolos (Figura 16).
Respuestas
21%
79%
Correcto Incorrecto
Figura 16. Porcentaje de respuestas correctas e incorrectas de reconocimiento de símbolos.
De las encuestas realizadas el 50% de la población tiene previa información sobre el manejo de residuos peligrosos mientras el resto 50% no dispone de información previa (Figura 17).
¿Tiene previa información disponible sobre residuos peligrosos?
50%50%
si no
Figura 17. Porcentaje de respuestas afirmativas y negativas de información adquirida de residuos peligrosos.
El 64% siempre rotula las sustancias que manipula en tanto el 29% a veces las etiquetas mientras el 7% nunca las indica mediante etiqueta (Figura 18).
Al almace nar sustancias pe ligrosas ¿Uste d las indica me diante e tique ta lo que contie ne ?
7%29%
64%
Siempre A veces Nunca
Figura 18. Porcentaje de respuestas de conocimiento al etiquetar sustancias peligrosas.
El 50% dice que no se puede usar una sola etiqueta para varios envases que contengan residuos peligrosos, el 36% dice que si se puede realizar mientras el 14% desconoce cual si es correcto (Figura 19).
Si se almacena el mismo residuo en distintos
envases ¿Cree usted que se pueda acotar dicha zona y pegar una unica etiqueta para todos?
14%
36%
50%
si no no se
Figura 19. Porcentaje de respuestas afirmativas y negativas en el manejo, almacenamiento y etiquetado.
El 100% dice afirmar que le falta conocimiento, información y educación sobre el manejo de sustancias y residuos peligrosos (Figura 20).
![]() |
¿Cree usted que le falta información sobre la correcta manipulación de sustancias peligrosas y residuos peligrosos?0%0% |
100%
si no no se
Figura 20. Porcentaje de afirmación o negación en la necesidad de información ante el manejo de residuos peligrosos.
CONCLUSIONES
- De acuerdo a lo estipulado al Decreto Supremo Nº148 la universidad de La Frontera cumple con los establecido por éste.
- De acuerdo a lo investigado y observado, la población estudiantil de la entidad considerada en este trabajo, no sabe o no tiene una información adecuada que les permita realizar la correcta eliminación de los residuos peligrosos generados por las sustancias químicas a las que se encuentran expuestos a diario, por lo que no logran medir las consecuencias que la inadecuada eliminación de tales residuos puede generar tanto sobre la población estudiantil y el medio ambiente.
- Las existencias de diversos documentos que informan sobre la adecuada gestión y tratamiento de residuos peligrosos no basta para que esto se lleve a terreno. Ya que en distintas Universidades existe un plan de manejo de residuos peligrosos como lo tiene la Universidad de la frontera esto no es suficiente para llegar a la comunidad estudiantil, como al trabajar muchas veces estos desconocen el plan, no existen estrategias distintas para llegar al personal y motivarlos a la prevención a la educación e importancia de comprometerse a la adecuada gestión de residuos peligros, ya que estos pueden ocasionar consecuencias a las personas, medio ambiente y a la propiedad, es importante comprometer a toda la comunidad y aplicar estrategias motivadoras mas allá de un documento.
- El correcto manejo de residuos peligrosos trae consigo múltiples beneficios, ya que no solo significa cumplir con la normativa existente, ente otros hechos ayuda a prevenir accidentes por mala manipulación de estas sustancias al desconocer las consecuencias que puedan ocasionar si no se trata como corresponden.
AGRADECIMIENTOS
Agradezco sinceramente a la Universidad de La Frontera por la buena disposición y la información brindada.
REFERENCIAS
- 1. Bertini, L. (2009) Gestión de residuos generados en los laboratorios de enseñanza de la química de entidades universitarias. Universidad Nacional de San Martín. Argentina.
- 2. Convenio de Basilea. (1989) Control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación. Ratificado por Ley Nacional 1989.
- 3. Decreto Supremo Nº 148. (2003) reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos. Chile.
- 4. Decreto Supremo Nº 298 (D.S. Nº 298). (2001) Reglamentación del transporte de cargas peligrosas por calles y caminos. Chile.
- 5. Decreto Supremo Nº 594 (D.S. N° 594). (1999) Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en el lugar de trabajo. Chile.
- 6. Gestión de residuos peligroso en Chile proyecto Respel.
http://www.respel.cl/index.php?idtema=4&subtema=15
http://www.sprl.upv.es/IOP_SQ_22(a).htm http://www.stultda.cl/
http://www2.udec.cl/sqrt/reglamento/reglresiduos.html#INDICE
- 7. Guerra, S. (2003) Diseño de implementación de un sistema de manejo de Residuos industriales peligrosos laboratorios de análisis químico. Industria farmacéutica – región metropolitana.
- 8. Norma Chilena Oficial (NCH 382). (1998). Sustancias peligrosas Terminología y clasificación general. Instituto de normalización, Chile.
- 9. Norma Chilena Oficial (NCH 1411). (1978) Prevención de Riesgos – Parte 4 – identificación de Riesgos de Materiales. Instituto de normalización, Chile.
- 10. Norma Chilena Oficial (NCH 2190). (1993). sustancias peligrosas – marcas para información de riesgos. Instituto de normalización, Chile.
- 11. Norma Chilena Oficial (NCH 2245). (2003)Sustancias Químicas – Hojas de Datos de Seguridad – Requisitos. Instituto de normalización, Chile.
- 12. Universidad de Concepción, Chile.
- 13. Universidad Politécnica de Valencia. España.