Marhuenda Amorós, Dolores
Marhuenda Amorós, Dolores
/d.marhuenda@umh.es Alonso Montero, Carolina
Departamento de Psicología de la Salud/Facultad de Medicina/Universidad Miguel Hernández de Elche/Ctra. N. 332 Km 87/03550 San Juan de Alicante (Alicante),
Spain/+34 965 91 93 95/c.alonso@umh.es Amoraga Olcina, Ruth
Becaria de investigación/Departamento de Psicología de la Salud/Facultad de
Medicina/Universidad Miguel Hernández de Elche/Ctra. N. 332 Km 87/03550 San Juan de Alicante (Alicante), Spain/+34 965 91 93 95
Roel Valdés, José María
Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball/Calle Hodón de los Frailes, 1 (Polígono de San Blas)/03005 Alicante, Spain/+34 965 93 49 39/roel_jos@gva.es
ABSTRACT
El objetivo del presente trabajo es crear una metodología aplicable a la valoración del confort y la adaptación del calzado al puesto laboral. El calzado laboral es el calzado que se utiliza durante un mayor número de horas al día y presenta unos mayores requerimientos de adaptación al pie para no interferir en la realización de la actividad laboral, siendo un factor importante en la valoración global del estado de salud del trabajador y su productividad.
El estudio ha consistido en la realización de un estudio piloto con 12 voluntarios y en base al mismo la aplicación del protocolo a una muestra de 49 voluntarios. Para determinar los requerimientos mecánicos y funcionales de los puestos de trabajo incluidos en el estudio, se han valorado las posiciones más frecuentes en el puesto de trabajo y grabado su actividad laboral. Se realizaron entrevistas semiestructuradas para identificar los principales problemas y conocer las necesidades manifestadas por los usuarios. Para la valoración subjetiva de confort del calzado por parte del usuario, se utiliza un cuestionario cerrado y autoadministrado, aplicado en diferentes momentos de la actividad laboral diaria, semanal y quincenal.
En base a los resultados del estudio se detectan aquellos aspectos del calzado que es preciso cambiar para mejorar la percepción del confort general del mismo por parte del usuario, así como identificar de todos los aspectos estudiados cuáles de ellos son los que mayor peso tienen en la percepción del confort a largo plazo.
Palabras clave
Confort, calzado laboral, ajuste
INTRODUCCIÓN
Marr entre 1991 y 1993 (Marr, 1991; Marr, 1990; Marr y Quine, 1993)publicó sus trabajos valorando las lesiones asociadas a la utilización del calzado laboral y la utilización del mismo. Por otro lado se han realizado estudios valorando el confort general del calzado en laboratorio con un número reducido de voluntarios (Chiu y cols., 2007; Mündermann y cols., 2002; Au y Goonetilleke, 2007; Yung-Hui y Wei-Hsien, 2005), y durante un intervalo de tiempo reducido. En otros estudios la valoración se ha realizado en el puesto de trabajo, concretamente en militares(Finestone y cols., 1992; Mündermann y cols., 2001) estos estudios se han realizado en el puesto de trabajo. Münderman y cols.(2002) en su trabajo demuestran que existe una evolución en la percepción del confort y es precisopasar una encuesta al menos de 4 a 6 veces, ya que las veces posteriores a penas se producen cambios.
DISEÑO Y DESARROLLO DEL ESTUDIO
Se diseña el estudio en dos fases. Durante la primera fase se realiza un estudio piloto para testar los procedimientos y detectar los aspectos más importantes a valorar en el calzado laboral para un puesto de trabajo específico. En función de los resultados obtenidos en la realización del estudio piloto, se ajustará el diseño del estudio a una muestra más amplia.
Muestra
Estudio piloto
La muestra se ha obtenido del personal de enfermería del servicio de cirugía del Hospital Universitario de San Juan. Se han tomado 12 sujetos (todos ellos mujeres). La media de edad es de 43,10 años (DS 14,72). La media de la altura esde 1,62 m (DS 0,07), la media del peso es de 60,85 Kg (DS 11,08) y un Índice de Masa Corporal de 23,12 (DS 3,04).
Para valorar las características de un calzado estándar se decide que lamuestra debe ser los más variada posible, ya que una amplia variedad de usuarios tendrán acceso al producto. Se marcan como criterios de exclusión:
- Requerir del uso de calzado a medida u ortopédico.
- La utilización de ortesis plantares en el puesto de trabajo.
- Haber sufrido una operación en alguno de los pies hace menos de 1 año.
- Presentar puntuaciones en el Foot Posture Index (FPI)(Redmond, 2005; Redmond y cols., 2008) inferiores a 3 y superiores a +10 considerados puntuaciones potencialmente anormales.
- Utilizar un número de calzado no confeccionado por el fabricante del calzado.
Estudio general
La muestra se ha obtenido del personal de enfermería de los servicios de cirugía y cirugía ortopédica y traumatológica del Hospital Universitario de San Juan, servicio de cardiología del Hospital General de Alicante, y los servicios de cirugía y traumatología del Hospital de Elda. La muestra está compuesta por 49 sujetos (39 mujeres y 10 varones) siguiendo las recomendaciones de Alcántara y cols. (2005) que recomiendan un mínimo de 40 individuos en este tipo de estudios.
Los criterios de inclusión y exclusión del estudio fueron los mismos que en el estudio piloto.
Muestra total
La muestra total, incluyendo el estudio piloto y el estudio general es de 61 sujetos. Todos ellos han firmado un consentimiento informado, y el estudio ha sido aprobado por la Comisión de Ética en la Investigación Experimental de la Universidad Miguel Hernández. Se han tomado 61 sujetos (10 varones y 51 mujeres), de ellos tan sólo 49 desarrollan el estudio con el calzado de prueba. La media de edad es de 41,72 años (DS 11,42). La media de la altura es de 1,64 m (DS 0,08), la media del peso es de 66,03 Kg (DS 13,33) y un Índice de Masa Corporal de 24,26 (DS 3,85).
Método
Panel de usuarios
Por medio de una entrevista semiestructurada entre enfermeras y auxiliares de enfermería del Hospital Universitario de San Juan y el Hospital General de Alicante, así como dos técnicos en prevención de riesgos laborales del área 16 y 17 de Salud, para identificar los principales problemas y conocer las necesidades manifestadas por los usuarios.
Evaluación de los puestos de trabajo
Para determinar las características se realizaron grabaciones de la actividad laboral permitiendo identificar los requerimientos mecánicos y funcionales de los puestos de trabajo incluidos en el estudio, se han valorado las posiciones más frecuentes en el puesto de trabajo.
Elaboración de los cuestionarios
Según la información obtenida en las entrevistas semiestructuradas y los datos extraídos de la observación y grabación de la actividad laboral, se diseñan los cuestionarios cerrados y autoadministrados para la valoración subjetiva del confort del calzado por parte de los usuarios. Cada cuestionario consta de 20 ítems y de 4 preguntas sobre posibles lesiones asociadas a la utilización del calzado. Los ítems son los siguientes:
1: confort general del calzado 2: amortiguación en el talón 3: amortiguación en el antepié 4: plantilla interna5: altura del tacón 6: ajuste del talón7: anchura del talón 8: anchura del antepié9: longitud del calzado10: abrochado del calzado11: desplazamiento del pie dentro del calzado 12: capacidad en los dedos13: estabilidad durante la marcha 14: flexibilidad de la suela15: sudoración16: fatiga en las piernas 17: dolor en el pie18: dolor en la espalda 19: estética del calzado 20: peso del calzado
Las preguntas relacionadas con posibles lesiones asociadas a la utilización del calzado son: rozaduras, ampollas, lesiones hiperqueratósicas, molestias a laflexión de los dedos.
Desarrollo del estudio
Estudio piloto
Se realiza un estudio piloto con 12 sujetos. Durante este estudio se recogen las características del calzado que utilizan habitualmente en su puesto de trabajo, se realizan mediciones antropométricas sobre en el pie para valorar el ajuste del calzado, y se contestan un cuestionario cerrado y autoadministrado sobre aspectos que influyen en la percepción del confort general del calzado tras 1 hora de iniciar su jornada laboral y al finalizarla en el mismo día, y tras un ciclo completo de trabajo.
En función de los resultados obtenidos se reestructuran los cuestionarios para el resto del estudio. Las respuestas al cuestionario autoadministrado se recogían con VAS (escalas analógicas visuales) de 10 cm de longitud, observado la forma de puntuar de los sujetos de estudio que preferían aplicar una puntuaciónnumérica, se decidió utilizar una escala numérica de 0 a 10, siendo 0 la situaciónmenos confortable de cada ítem, y 10 la situación más confortable, en lugar de la VAS utilizada anteriormente.
Los sujetos del estudio piloto manifestaron la necesidad de un tiempo previo al uso en el puesto de trabajo de forma continua del calzado, ya que encontraron una adaptación del calzado al pie tras varios días de uso, razón por la que al grupode estudio general se le permitió un período de adaptación de 15 días antes de contestar el primer cuestionario con el calzado de prueba.
Al no detectarse cambios en las puntuaciones a última hora de la jornada laboral con las de última hora tras todo un ciclo de trabajo, se decidió suprimir esta última para no sobrecargar con tantos cuestionarios.
Estudio general
A los sujetos del estudio general se les ha permitido un plazo de unos 15 días de utilización del calzado previo a su evaluación, ya que es el tiempo estimado habitualmente para que un paciente se adapte a la utilización de un elemento ortésico, para lograr una mayor adaptación del mismo antes de realizar la primera encuesta de confort. Se registró el tipo de calzado que utilizan habitualmente en su puesto de trabajo, así como las mismas mediciones antropométricas en el pie que se tomaron a la muestra del estudio piloto.
Para valorar el confort del calzado a largo plazo y en su propio lugar de trabajo, se ha repetido la misma encuesta en distintos horarios: a la hora de haber iniciado la actividad laboral y al finalizar una jornada de trabajo. Las encuestas se han realizado respecto a su calzado habitual, y respecto al calzado de prueba. Cada sujeto ha realizado un total de diez encuestas, con una pérdida progresiva de muestra (se marca los sujetos de la muestra por N en cada una de las encuestas), en las dos últimas encuestas la muestra se redujo a 13 individuos y no se incluyen en el informe por su escaso valor estadístico. Las encuestas se distribuyeron a lo largo del estudio de la siguiente forma:
C1 (N=56): encuesta con su calzado habitual tras 1 hora de trabajo. C2 (N=56): encuesta con su calzado habitual tras 7 horas de trabajo. C3 (N=49): encuesta con el calzado de prueba tras 1 hora de trabajo. C4 (N=48): encuesta con el calzado de prueba tras 7 horas de trabajo.
C5 (N=33): encuesta con el calzado de prueba tras 1 hora de trabajo, después de utilizarlo durante 1 semana.
C6 (N=41): encuesta con el calzado de prueba tras 7 horas de trabajo, después de utilizarlo durante 1 semana.
C7 (N=20): encuesta con el calzado de prueba tras 1 hora de trabajo, después de utilizarlo durante 2 semanas.
C8 (N=27): encuesta con el calzado de prueba tras 7 horas de trabajo, después de utilizarlo durante 2 semanas.
Los resultados de los cuestionarios se han tratado con el programaestadístico SPSS 18.0. Se han realizado pruebas T de muestras relacionadas para comparar los resultados de los cuestionarios, correlaciones y regresiones lineales.
DISCUSIÓN
El diseño de la metodología del presente estudio es una aproximación a la utilización de métodos acordes con el desarrollo de productos orientados al usuario como el trabajo de Rosenblad-Wallin (1988) y Bergquist (1996), que permiten conocer las necesidades de los usuarios antes de incorporar un nuevo producto al mercado, por lo que las entrevistas previas a un panel de usuarios es fundamental para detectar los aspectos más relevantes en el diseño y adaptación del calzado a un determinado puesto de trabajo.
El desarrollo de un estudio piloto ha permitido ajustar el diseño de los cuestionarios a los sujetos de estudio, facilitándoles la contestación de los cuestionarios al cambiar de las VAS a las escalas numéricas. También ha permitido modificar los momentos en los que se decide que contesten los cuestionarios, reduciendo el número total de cuestionarios intentando mejorar la participación en el estudio, ya que durante el estudio piloto manifestaron descontento con la contestación sucesiva de cuestionarios.
Al igual que en el trabajo de Münderman y cols.(2002) se observan diferencias en la percepción del confort a lo largo del tiempo y es preciso realizar el cuestionario varias sesiones para obtener unos datos más representativos. Münderman (2002) recomienda de 4 a 6 sesiones, no observando mejoría en losresultados con un número mayor de sesiones. Estos resultados muestran la necesidad de valorar el confort del calzado a largo plazo.
Seguir una metodología para la valoración del calzado laboral es fundamental para modificar el diseño de los calzados. Los análisis de los resultados obtenidos en los cuestionarios de confort han permitido identificar aquellos aspectos en los que es preciso modificar el diseño del calzado de prueba para mejorar su adaptación al usuario y al puesto de trabajo. Esta propuesta de trabajo es similar a la de Rosenblad-Wallin (1988) para analizar y adaptar el producto, en el caso del estudio anterior a militares.
La aplicación de cuestionarios autoadministrados presenta limitaciones en cuanto al seguimiento de los encuestados, y a la capacidad de aprendizaje en la contestación de los cuestionarios, lo que influye en las puntuaciones.
CONCLUSIONES
Cada puesto de trabajo requiere de una evaluación específica del calzado ya que presenta unos requerimientos específicos.
Al diseñar el estudio es preciso prever la pérdida de sujetos a lo largo del mismo que disminuirá la validez de los resultados, para contar con una muestra suficiente.
La realización de un estudio piloto permite identificar factores que pudieran haberse pasado por alto en el diseño inicial, ajustar los ítems de los cuestionarios y marcar las pautas y momentos en los que es más adecuado suministrar los cuestionarios.
REFERENCIAS
ALCÁNTARA, E., ARTACHO, M.A., GONZÁLEZ, J.C. and GARCÍA, A.C., 2005.
Application of product semantics of footwear design. Part I-Identification of footwear semantic space applying diferential semantics. International Journal of Industrial Ergonomics, 35, 713-725.
AU, E.Y.L. and GOONETILLEKE, R.S., 2007. A qualitative study on the comfort and fit of ladies' dress shoes. Applied Ergonomics, 38(6), 687-696.
BERGQUIST, K. and ABEYSEKERA, J., 1996. Quality Function Deployment (QFD) - A means for developing usable products. International Journal of Industrial Ergonomics, 18, 269-275.
CHIU, M.C. and WANG, M.J.J., 2007. Professional footwear evaluation for clinical nurses. Applied Ergonomics, 38, 133-141.
FINESTONE, A., SHLAMKOVITCH, N., ELDAD, A., KARP, A. and MILGROM, C., 1992.
A Prospective Study of the Effect of the Appropriateness of Foot-Shoe Fit and Training Shoe Type on the Incidence of Overuse Injuries among Infantry Recruits. Military Medicine, 157(9), 489-490.
MARR, S., 1991. Problems associated with the wearing of safety footwear. J Occup Health Safety-Australia and New Zealand, 7(5), 437-439.
MARR, S., 1990. Firefighters' safety footwear: an investigation into problems reported by firefighters. Journal Occupational Health and Safety-Australia and New Zealand, 6(4), 297-301.
MARR, S.J. and QUINE, S., 1993. Shoe concerns and foot problems of wearers of safety footwear. Occupational medicine, 43(2), 73-77.
MÜNDERMANN, A., NIGG, B.M., STEFANYSHYN, D.J. and HUMBLE, R.N., 2002.
Development of a reliable method to assess footwear comfort during running. Gait and Posture, 16(1), 38-45.
MÜNDERMANN, A., STEFANYSHYN, D.J. and NIGG, B.M., 2001. Relationshipbetween footwear comfort of shoe inserts and anthropometric and sensory factors.
Medicine & Science in Sports & Exercise, 33(11), 1939-1945.
REDMOND, A.C., 2005. The Foot Posture Index. Easy quantification of standing foot posture. Six item version FPI-6. User guide and manual.
REDMOND, A.C., CRANE, Y.Z. and MENZ, H.B., 2008. Normative values for the Foot Posture Index. http://www.jfootankleres.com/content/1/1/6 edn.
ROSENBLAD-WALLIN, E.F.S., 1988. The design and evaluation of military footwear based upon the concept of healthy feet and user requirement studies. Ergonomics, 31(9), 1245-1263.
YUNG-HUI, L. and WEI-HSIEN, H., 2005. Effects of shoe inserts and heel height on foot pressure, impact force, and perceived comfort during walking. Applied Ergonomics, 36, 355-362.