LA FORMACIÓN EN EMERGENCIAS EN EL MÁSTER OFICIAL DE POSGRADO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA.

Esta comunicación expone el contenido y la metodología de la asignatura “Emergencias y Protección Civil”, impartida en el Módulo de Especialización en Seguridad del Máster Oficial, y los objetivos, tanto generales como específicos, que se pretenden alcanzar en la formación del alumnado en esta materia. La experiencia de impartir la asignatura durante cuatro años, ha permitido sacar conclusiones positivas como el interés y la abundancia de ejemplos reales que cada día proporcionan las noticias, e inconvenientes como la dificultad para transmitir a los alumnos cómo soslayar la falta de una documentación y un lenguaje de referencia común en el tema de la Gestión de Emergencias.
Palabras Clave: 
Formación; Máster oficial de posgrado;  Gestión de la Prevención;  Emergencias  y Protección Civil
Autor principal: 
Aurora
Jordá Rodríguez
Universidad Politécnica de Valencia

þÿ

Jordá Rodríguez, Aurora

Departamento de Organización de Empresas / Universidad Politécnica de Valencia / Camino de Vera s/n / 46022 Valencia, España+34 963 87 70 00, ext. 76857 / ajorda@omp.upv.es

ABSTRACT

Esta comunicación expone el contenido y la metodología de la asignatura “Emergencias y Protección Civil”, impartida en el Módulo de Especialización en Seguridad del Máster Oficial, y los objetivos, tanto generales como específicos, que se pretenden alcanzar en la formación del alumnado en esta materia. La experiencia de impartir la asignatura durante cuatro años, ha permitido sacar conclusiones positivas como el interés y la abundancia de ejemplos reales que cada día proporcionan las noticias, e inconvenientes como la dificultad para transmitir a los alumnos cómo soslayar la falta de una documentación y un lenguaje de referencia común en el tema de la Gestión de Emergencias.

Palabras clave

Formación, Máster oficial de posgrado, Gestión de la Prevención, Emergencias y Protección Civil.

TRAINING IN EMERGENCIES IN THE POSTGRADUATE MASTER IN OCCUPATIONAL RISK PREVENTION OF THE POLYTECHNIC UNIVERSITY OF VALENCIA.

This communication sets out the content and methodology of the subject Emergencies and Civil Protection, which is taught in the Specialization Module in Security of the Postgraduate Master, and the objectives, both general and specific, to be attained in training in this matter. The experience of teaching the subject for four years has yielded positive findings as the interest aroused in students by the abundance of actual examples that provide daily news, and disadvantages such as the difficulty to teach them skills to circumvent the lack of specific documentation and a common reference language on the subject of Emergency Management.

Keywords:

Training, Postgraduate Master Course, Prevention Management, Emergencies and Civil Protection.

EL MASTER OFICIAL DE POSGRADO EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

La Prevención de Riesgos Laborales, materia impartida como formación reglada en la Universidad, se puso en marcha en la Universidad Politécnica de Valencia, durante el curso 2006-2007. El MASTER EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES,perteneciente al Postgrado de TECNOLOGÍAS PARA LA SALUD Y EL BIENESTAR especializado en esta materia, tiene como salida profesional fundamental la obtención del título de Técnico de Prevención de Nivel Superior, así como también la salida académica de estudios de doctorado.

El Posgrado consta de un MODULO BASICO o Módulo común y de tres MODULOS ESPECIFICOS correspondientes a las tres especialidades que contempla la titulación: Higiene Industrial, Seguridad en el Trabajo y Ergonomía y Psicosociología Aplicada, como se ve en la Figura 1.

Grado

Módulo Básico del MASTER

Inicio de cursos de postgrado

Nivelación

28,5 créditos

Módulos Específicos del MASTER

Tesina Fin de MASTER

Higiene Industrial

(1)

(2)

Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Título de MASTER

(1)

(2)

Seguridad en el Trabajo

25,5  créditos

6     créditos

60    créditos

+ Complementos a definir con la E.T.S. de Gestión de la Edificación

Salida profesional: Técnico de Prevención de Nivel Superior

Salida académica: Estudios de doctorado

Salida profesional: Coordinadores en Construcción

Figura 1. Esquema curricular del Máster en Prevención de riesgos laborales.

Las materias y créditos correspondientes del Módulo básico y del Módulo de especialización de Seguridad en el Trabajo del Máster son las que se detallan a continuación.

Módulo básico                                                                                 Créditos

Introducción a la prevención de Riesgos Laborales 1.5

Bases biológicas y sanitarias de la prevención 3

Bases jurídicas de la prevención de riesgos laborales 3

Seguridad en el trabajo 4

Higiene laboral 4

Ergonomía y Psicosociología Aplicada 4

Organización y gestión de la prevención 3

Técnicas Afines 3

Formación y técnicas de comunicación 3

Total créditos                                                                                       28.5

Módulo de especialización de Seguridad en el Trabajo

Créditos

PRL en la Construcción

5.5

Control de Riesgos en instalaciones industriales

4.5

Seguridad en el sector agroalimentario y forestal

5.5

Seguridad de maquinaria industrial

4

Seguridad en tareas de almacenamiento y transporte

3

Emergencias y protección civil

3

Total créditos

25.5

EMERGENCIAS Y PROTECCIÓN CIVIL

El contenido de la asignatura, de acuerdo con los descriptores de la materia que constan en el plan de estudios, comprende los tres ámbitos siguientes:

• Actuación frente a emergencias.

• Actuación frente a grandes catástrofes.

• Protección civil.

La contribución de la asignatura al perfil de la titulación se basa en que Emergencias y Protección civil aporta los conocimientos teóricos y prácticos:

• para el análisis, diseño e implantación de un método de actuación que permita estar preparado ante una emergencia;• saber qué acciones hay que realizar y quién y cómo debe hacerlas, de forma que se minimice el daño causado en vidas, propiedades o medio ambiente, y

• cómo restablecer la actividad normal tras la emergencia en el mínimo tiempo posible.

OBJETIVOS DE LA FORMACION

Hay un objetivo general que es, fundamentalmente, el de conseguir que el alumno adquiera los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para el desempeño de las funciones profesionales de nivel superior en materia de prevención de riesgos laborales, relativas a las actividades de gestión de emergencias y que sea capaz de realizar actividades como el análisis de casos prácticos, la consulta de fuentes de información y el diseño de sistemas de actuación ante emergencias.

En función de este objetivo se plantean los objetivos específicos siguientes:

  • Proporcionar una visión integral de la asignatura y una base sólida para que el alumno amplíe su formación en esta área, cuyo desarrollo permanente requiere una constante actualización.
  • Conocer de forma teórica y aplicar en la práctica los conceptos y las técnicas fundamentales de la asignatura, imprescindibles para gestionar la actuación ante emergencias, según los principales enfoques actuales.
  • Saber en qué consiste y cómo se puede aplicar el esquema “Prevención, Preparación, Respuesta y Recuperación” en la actuación ante emergencias.
  • Entender la importancia del Diseño del Plan de Emergencia y el Plan de Autoprotección y en el marco normativo que constituye la legislación vigente para el control de las emergencias.
  • Conocer en qué se basan la formación e información de emergencia y cómo se realizan los simulacros.

CONTENIDOS BASICOS DE LA FORMACION

A partir de los descriptores propuestos en el Plan de estudios aprobado, se ha diseñado el temario, buscando la integración de los conocimientos y la motivación de los alumnos, en función de las características de la titulación, que combina:

  • 1. Conceptos básicos de carácter conceptual.
  • 2. Contenidos procedimentales.
  • 3. Contenidos actitudinales.

Conceptos básicos de carácter conceptual

El temario se ha estructura en 3 Unidades temáticas y 12 temas, según la

Figura 2.

Unidades didácticas y Temas

Trabajo            Trabajo

Total

 

presencial    no presencial

 

Unidad didáctica 1. Las emergencias

7                    3.5

10.5

1: Emergencia y plan de emergencia.

   

2: La clasificación y ámbito de las emergencias.

   

3: Legislación vigente para el control de las emergencias.

   

4: La Protección civil y la Autoprotección Corporativa.

   

Unidad didáctica 2. El Plan de Emergencia y el Plan de

13                    6.5

19.5

Autoprotección

   

5: Acciones a realizar ante las emergencias.

   

6: Los equipos de emergencia.

   

7: Acciones a realizar como respuesta a la emergencia.

   

8: Implantación del plan.

   

Unidad didáctica 3. Las actuaciones

10                       5

15

9: Los Sistemas de Gestión de Emergencias.

   

10: La actuación frente a grandes catástrofes.

   

11: Los Planes de Emergencia Exterior e Interior.

   

12: La Formación, Información y Simulacros.

   

Total Horas

30                     15

45

Figura 2. Contenido temático de carácter conceptual.

Contenidos procedimentales de carácter práctico

Constituyen el complemento de los conceptos básicos conceptuales para conseguir los objetivos antes enunciados y son, entre otros, los siguientes:

  • Búsqueda de ejemplos de riesgos naturales y causados por el hombre: tecnológicos, y sociales (NATECSO) y de incidentes, accidentes o desastres.
  • Hacer una relación de 10 puntos básicos a considerar en una Planificación de Contingencias y en una Planificación de Operaciones.
  • Búsqueda y crítica de Diagramas de flujo de respuesta: identificación de las principales ventajas, inconvenientes y aportaciones más importantes.
  • Análisis de la implantación del Plan de emergencia de un centro docente.
  • Estudio de los aspectos formativos de un plan de formación en emergencias en una empresa con una actividad determinada y realización del calendario.

Contenidos actitudinales

Los conceptos básicos conceptuales y los contenidos procedimentales se refuerzan para lograr una formación integral con los contenidos actitudinales que se enumeran a continuación.

  • 1. Valoración de la materia como instrumento para una futura mejor inserción laboral.
  • 2. Concienciación de su importancia en la formación de los Técnicos de Prevención de Nivel Superior.
  • 3. Cambio de la visión de la gestión de emergencias en la autoprotección corporativa.
  • 4. Desarrollo de criterio para la comprensión de las noticias sobre emergencias.

LA SECUENCIACION Y TEMPORIZACION DE LOS CONTENIDOS

La Tabla 2 recoge la secuenciación y temporización de los contenidos entre Febrero y Mayo, con el desglose estimado de la dedicación a cada uno de los temas.

TEMAS

 

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

Presentación

 

2

     

1

 

2

     

2

 

2

 

2

   

3

   

2

   

4

   

4

   

5

     

4

 

6

     

2

 

7

     

2

 

8

       

2

9

       

2

10

       

1

11

       

1

12

       

2

Total horas

6

8

8

 

8

Tabla 2. Secuenciación y temporización.

METODOLOGIA

Los Métodos, actividades, procedimientos o estrategias útiles para el éxito del proceso enseñanza-aprendizaje, se basan en los objetivos antes expuestos y con ellos se establecen las directrices de carácter pedagógico que se consideran más adecuadas, combinando las siguientes acciones, para tener un mejor rendimiento.

  • En las clases teóricas los conceptos teóricos se explican mediante la técnica expositiva tipo lección magistral. El texto de cada clase está en la página web de la asignatura con anterioridad para que los estudiantes pueden acceder e imprimirlo con antelación para evitar que tengan que “tomar apuntes de la clase completa".
  • Las clases prácticas: en la que se amplían los conceptos de las clases de teoría para profundizar en ellos y favorecer su asimilación. Se revisan los conocimientos previos y los adquiridos, empleando elementos del entorno para motivar al alumno. Por ejemplo, se han discutido en grupo las noticias de accidentes tecnológicos o riesgos naturales de la televisión para el análisis de casos, se ha estudiado la propia universidad como ejemplo de actuaciones de prevención y se ha procurado que los alumnos aporten sus propias experiencias y conocimientos. Por ejemplo: el día 16 de febrero de 2010, vimos en clase el video del corrimiento de tierras ocurrido el 15 de febrero en Maierato Vibo Valentia, Italia, vía Internet.
  • Las actividades complementarias: en las que se facilita al alumno contenidos de ampliación, complementarios y de refuerzo. Por ejemplo: la visita al Centro de Coordinación de Emergencias de la Comunidad Valenciana y la realización de actividades tutorizadas sobre los distintos temas del temario.
  • Las Tutorías: en las que se obtiene información sobre el grado de comprensión alcanzado y las dificultades con que se encuentran.

En general, se ha tenido en cuenta la procedencia, la opinión y la evolución de los alumnos, con el fin de mejorar en lo posible el proceso enseñanza-aprendizaje, dadas las características particulares de esta formación.

BIBLIOGRAFIA

El material académico de estudio ha sido la documentación preparada al efecto por la autora para cada tema, para la que se han utilizado libros, como el de Enrique Alejandro Contelles Díaz: “EMERGENCIAS: APLICACIONES BASICAS PARA LA ELABORACION DE UN MANUAL DE AUTOPROTECCION” publicado en 2008 por

MARCOMBO, S.A.; artículos de revistas, como Risk Analysis, trabajos de investigación de entidades y expertos, y normativa reguladora. Entre ellos destacan los siguientes:

Libros

  • Alexander, David. (2002). Principles of emergency planning and management. Terra Publishing. Harpenden. Hertfordshire. England. U.K.
  • Auf der Heide, Erik. (1989). Disaster Response: Principles of Preparation and Coordination. C.B. Mosby Co. St. Louis. Missouri.
  • Azcuénaga Linaza, Luis Mª. (2001). Elaboración de un Plan de Emergencia en la Empresa. Fundación Confemetal. Madrid. Con la colaboración de APA Asociación para la Prevención de Accidentes.
  • Kletz, Trevor. (2001). Learning from Accidents. 3th. Edition. Gulf Professional Publishing. An imprint of ButterworthHeinemann. Woburn. MA. First published as Learning from Accidents in Industry. 1988.

Revistas

  • Alexander, David. (2000). Scenario methodology for teaching principles of emergency management. Disaster Prevention and Management. 2000. Vol. 9, Number 2, pp 8997.
  • Klinke, Andreas y Renn, Ortwin. (2002). A New Approach to Risk Evaluation and Management: RiskBased, PrecautionBased, and DiscourseBased Strategies. Risk Analysis, Volume 22, Number 6 (December 2002), pp. 10711094.
  • McLoughlin, David. (1985). A Framework for Integrated Emergency Management; Public Administration Review, Washington; Jan 1985; Vol. 45; pág. 165172.
  • Samurcay R. and Rogalski, J. (1993). Cooperative work and decisionmaking in Emergency Management. Travail Humain. March 1993. Vol. 56 (1), pp. 5377.
  • Shaw. Greg L. and Harrald, John R. (2004). Identification of the Core Competencies Required of Executive Level Business Crisis and Continuity Managers. Journal of Homeland Security and Emergency Management. Volume 1, Issue 1, 2004. Art. 1.
  • Vara Moral, María. (2000). Autoprotección corporativa. Una inversión rentable.

Revista de Protección Civil. Número 3. Marzo 2000. Ministerio del Interior. Dirección General de Protección Civil. Madrid.

Congresos, conferencias y seminarios

  • Contelles Díaz, Enrique Alejandro y Jordá Rodríguez, Aurora. (2006). La implantación del Plan de Emergencia: Simulacro en el Hospital Provincial de Castellón. Cuarto Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales, VIII Congreso Andaluz de Seguridad y Salud Laboral. Sevilla, 9–12 de Mayo de 2006.
  • Jordá Rodríguez, Aurora y Maciel, José de Paula. (2006). Guía para la realización de simulacros en empresas. Cuarto Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales, VIII Congreso Andaluz de Seguridad y Salud Laboral. Sevilla, 9–12 de Mayo de 2006.
  • Jordá Rodríguez, Aurora. (2000). INDICADORES PARA LA EVALUACION COSTO EFECTIVIDAD DE PROYECTOS DE SISTEMAS DE GESTION DE EMERGENCIAS. V Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos. Lérida, Octubre 2000.
  • Román Fernández, Juan José. (2003). Planes de Emergencia. Curso Superior sobre Autoprotección y Gestión de Riesgos Catastróficos en la Empresa. MODULO II. Fundamentos sobre Autoprotección Corporativa. Escuela Nacional de Protección Civil. Dirección General de Protección Civil. Ministerio del Interior. Madrid, Marzo 2003.
  • Seminario de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias (junio de 2004): REFLEXIONES SOBRE LAS ACTUACIONES EN MATERIA DE PROTECCIÓN CIVIL TRAS LOS ATENTADOS TERRORISTAS DEL 11 DE MARZO DE 2004 EN MADRID.
  • Trullen Gas, Mercé. (2002). Competencias y Protocolos de actuación  de Instituciones y Organismos colaboradores de Protección Civil (Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y otros Organismos). Ambito territorial y tipos de emergencias. II Jornadas de Protección Civil en Situaciones de Emergencia. Grandes Superficies y Edificios de Pública Concurrencia, organizadas por el Ayuntamiento de Valencia, Regidoria de Bombers y Protecció Civil. Valencia, 16 y 17 de Octubre de 2002.

Documentos de organismos y centros de investigación

  • Dirección de Atención de Emergencias. (1995). GUIA BASICA DE EVACUACION. Departamento de Interior. Gobierno Vasco. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. VitoriaGasteiz.
  • Dirección General de Protección Civil. (1988). El Plan de Emergencia Municipal. Recomendaciones para su elaboración. Ministerio del Interior. Madrid.
  • Dirección General de Protección Civil. (1989). Conocimientos generales de Protección Civil. Dirección General de Protección Civil. Ministerio del Interior. Madrid. España.
  • European Commission. (1999). Vademecum of Civil Protection in the European Union. European Commission. Directorategeneral Environment. Brussels. http://www.europa.eu.int/comm/enviroment/civil/prote/cp06_en.htm
  • Federal Emergency Management Agency FEMA. (1996). Emergency Management Guide for Business and Industry. Prepared under FEMA Contract by Thomas Wahle, Ogilvy Adams & Rinehart, Washington, D.C. and Gregg Beatty, Roy F. Weston, Inc. Rockville, Maryland. September 1996.
  • FEMAEMI.  (1999).  IS  120:  An  Orientation  to  Community  Disaster  Exercises. Federal Emergency Management Agency. Emergency Management Institute. July 1995, updated June 3, 1999.
  • García Gómez, Andrés. (1999). Complicación y complejidad de las catástrofes y situaciones de emergencia. Centro Europeo de Investigación Social de Situaciones de   Emergencia.   CEISE.   Dirección   General   de   Protección   Civil.   En   http:

//www.proteccioncivil.org/ceise/ceise_t02.htm

  • Home Office. (2002). Dealing with Disaster. Online version de Home Office’s “Dealing with Disaster” (1997). 3rd. Edition. Brodie Publishing. En http://www. co ordination.gov.uk/contingencies/dwd/index.htm
  • Jones, Radford J., Kowalk, Margaret A., Miller, Patricia P. (2000). Critical Incident Protocol. A Public and Private Partnership. Michigan State University. School of Criminal Justice.
  • Pérez Guerrero, Adolfo. (1994). NTP 339: Divulgación de planes de emergencia interior a los trabajadores de la industria química. MTAS. INHST. CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO.
  • The Civil Contingencies Secretariat. (2003). How Resilient is your Business to Disaster? The Civil Contingencies Secretariat. Cabinet Office. UK. (Last updated 16 January 2003). En http://www.ukresilience.info/contingencies/business/resilient1.htm
  • UNHCR. (2001). Handbook for Emergencies. United Nations High Commissioner for Refugees. Ginebra. En http://www.reliefweb.int

Legislación vigente para el control de las emergencias

  • Directiva 96/82/CE del Consejo ("Seveso II") transpuesta a la legislación por el RD 1254/1999.
  • Orden ministerial de 29 de noviembre de 1984, del Ministerio del Interior por la que se aprueba el Manual de autoprotección. Guía para desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación de locales y edificios (BOE num. 49, de 26 de febrero). DEROGADA por REAL DECRETO 393/2007.
  • REAL DECRETO 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia. (BOE núm. 72, de 24 marzo 2007).

CONCLUSIONES Y VALORACION PERSONAL

Al inicio del curso, la curiosidad y el interés de los alumnos por el tema de EMERGENCIAS Y PROTECCIÓN CIVIL, es un elemento motivador. A medida que se avanza en temas más concretos, se observa que se convierte en interés académico y profesional, potenciado por la documentación técnica y didáctica en forma de apuntes y por la utilización de la propia experiencia, en este tema tan concreto y específico. Ambos hechos son valorados muy positivamente como ayuda para la adquisición de conocimientos, habilidades y capacidades, que les faciliten la labor que posteriormente desempeñarán como profesionales.

A nivel personal, la docencia en esta materia supone un reto cada curso, puesto que hay que “renovar” el contenido de ciertos temas, como los relativos a la normativa reguladora o los modelos de gestión. Todo ello aporta un enriquecimiento personal, necesario para la buena preparación de las clases con un “nivel de calidad” a alumnos de posgrado y que plantean preguntas como: ¿qué papel tienen los voluntarios?” o “¿por qué ha pasado lo que ha pasado en Haití?”

Los principales inconvenientes surgidos para impartir esta docencia son: las diferentes procedencias académicas y de nivel de los alumnos, así como sus distintos intereses personales y profesionales, y la falta de documentación de referencia adecuada al conocimiento y al grado, para lo que en cada tema se incluye un apartado de Bibliografía y referencias, que se actualiza cada curso.

Este trabajo aporta una experiencia que puede ayudar a otros docentes a superar estos inconvenientes y mejorar la formación en el ámbito de la gestión de emergencias.