Aplicación del Test de Salud Total de Langner-Amiel en trabajadores públicos de Mallorca y su relación con variables socio demográficas y laborales

Estudio en 2362 trabajadores públicos de Mallorca entre los años 2006 y 2009 (1494 mujeres y 868 hombres). Para conocer el nivel de salud total se emplea el cuestionario validado de Langner-Amiel. Las variables sociodemográficas y laborales estudiadas son edad, sexo, nivel educativo, tipo de contrato, antigüedad, minusvalía, nivel profesional, uso de EPI’s, discordancia formación-puesto de trabajo y tipo de turno. Se valora el número de ítems positivos y se clasifican en nivel bajo (≤ 4.), intermedio (5-7) o extremo (≥8). Por número de ítems hay diferencias estadísticamente significativas en todas las variables salvo en discordancia formación-puesto de trabajo. Según catalogación las diferencias se observan en todos salvo minusvalía y discordancia formación-puesto de trabajo. En nuestra opinión el test de Salud Total es una herramienta de gran utilidad para los profesionales de Salud Laboral ya que nos da importante información que nos puede permitir mejorar la salud de nuestros trabajadores.
Palabras Clave: 
test salud total, variables socio demográficas, trabajador público
Autor principal: 
Ángel Arturo
López González
Coautores: 
Victor
Montijano Camacho
Sergio
Llambías Ribot
Matías
Tomás Salvá
Nieves
Monroy Fuenmayor

López González, Ángel Arturo

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales / GESMA / Camino de Jesús 40 /07010 Palma de Mallorca, España

+34 971212070 / angarturo@gmail.com

Montijano Camacho, Victor

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. Administración del Govern de les Illes Balears.

Llambías Ribot, Sergio.

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. Administración del Govern de les Illes Balears.

Tomás Salvá Matías.

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. Administración del Govern de les Illes Balears.

Monroy Fuenmayor, Nieves

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. Administración del Govern de les Illes Balears.

ABSTRACT

Estudio en 2362 trabajadores públicos de Mallorca entre los años 2006 y 2009 (1494 mujeres y 868 hombres). Para conocer el nivel de salud total se emplea el cuestionario validado de Langner-Amiel. Las variables sociodemográficas y laborales estudiadas son edad, sexo, nivel educativo, tipo de contrato, antigüedad, minusvalía, nivel profesional, uso de EPI’s, discordancia formación-puesto de trabajo y tipo de turno. Se valora el número de ítems positivos y se clasifican en nivel bajo (≤ 4.), intermedio (5-7) o extremo (≥8).

Por número de ítems hay diferencias estadísticamente significativas en todas las variables salvo en discordancia formación-puesto de trabajo. Según catalogación las diferencias se observan en todos salvo minusvalía y discordancia formación-puesto de trabajo.

En nuestra opinión el test de Salud Total es una herramienta de gran utilidad para los profesionales de Salud Laboral ya que nos da importante información que nos puede permitir mejorar la salud de nuestros trabajadores.

Palabras clave

Test Salud Total, variables socio demográficas, trabajadores públicos

INTRODUCCIÓN

La relación entre el trabajo y la salud es una de las máximas preocupaciones de los profesionales de salud laboral, es por ello que se hace imprescindible contar coninstrumentos que nos permitan conocer la relación que existe entre ambos. Existen multitud de instrumentos, destacando entre ellos el test de Salud Total.

Este Test está diseñado y dirigido a detectar una posible falta de salud del trabajador debida a su interacción con la empresa y el medio laboral. El Test de Salud Total (TST) aporta indicadores del estado de salud (específicamente, a través de sintomatología psicosomática y depresivo-neurótica) que pueden estar asociados a las condiciones de trabajo. Permitirá saber el estado de situación para posteriormente, en caso necesario, plantear una intervención.

MATERIAL Y MÉTODO

Se realiza un estudio descriptivo y transversal en 2362 trabajadores públicos de Mallorca entre los años 2006 y 2009 (1494 mujeres y 868 hombres).

Para conocer el nivel de salud total se emplea el cuestionario validado de Langner- Amiel que consta de 22 items.

El Test de Salud Total (TST) se considera idóneo ya que:

  • Se basa en la definición de la Salud en la OMS, es decir, en el concepto de la misma como ausencia de enfermedad y como equilibrio físico, mental y social.
  • Ha sido creado para identificar alteraciones psicofisiológicas.
  • Ha sido utilizado con anterioridad en población trabajadora para identificar alteraciones psicofisiológicas relacionadas con las condiciones psicosociales de trabajo.
  • Los resultados de dicho test nos permiten conocer el estado general de salud de un grupo de sujetos. El TST intenta evaluar la problemática de índole psíquica de los sujetos, a partir de 22 ítems referidos a ciertos síntomas psíquicos y psicosomáticos. En el "Test de Salud Total", cada una de las 22 preguntas tiene dos o tres opciones de respuesta. En cualquier caso, cada pregunta tiene solamente una opción de respuesta que puntúa como "respuesta sintomática". El análisis de los datos obtenidos mediante esta prueba se han realizado a partir de dos variables; la variable "TST" que indica la puntuación de cada  individuo  en  el  test  en  función  del  número  de  respuestas  "sintomáticas" obtenidas, y la variable "Categorías TST" que incluye al individuo en una de las tres categorías siguientes en función de la puntuación obtenida, es decir, de las respuestas "sintomáticas" obtenidas. En su corrección, se valora el número total de respuestas indicadoras de una posible alteración patológica y se obtiene la puntuación directa (PD) de cada sujeto en esta prueba. Se considera los siguientes valores:
  • Sujetos con puntuación baja: PD menor o igual que 4.
  • Sujetos con puntuación intermedia: PO entre 5 y 7.
  • Sujetos con puntuación elevada: PO mayor o igual a 8. Una puntuación elevada no indica necesariamente un desequilibrio o disfunción, indica que  es  probable  que  haya  algún  problema  que  debe  ser  estudiado  en  mayor profundidad.
  • Sujetos con puntuación directa menor o igual a 4 (Categoría 1 ó categoría asintomática).
  • Sujetos  con  puntuación  directa  entre  5  y  7  (Categoría  2  ó  categoría intermedia).
  • Sujetos con puntuación directa mayor o igual a 8 (Categoría 3 ó categoría sintomática),

Las variables sociodemográficas y laborales estudiadas son edad, sexo, nivel educativo, tipo de contrato, antigüedad, minusvalía, nivel profesional, uso de EPI’s, discordancia formación-puesto de trabajo y tipo de turno. Se valora el número deítems positivos y se clasifican en nivel bajo (≤ 4.), intermedio (5-7) o extremo (≥8).

RESULTADOS

El reparto según nivel de riesgo es el siguiente:

þÿ

A continuación vamos a analizar la influencia de cada uno de los factores estudiados en los niveles de riesgo.

Los varones muestran mejores resultados en el test, ya que sólo el 18% presentan valores anormales frente al 28,4% de las mujeres.

þÿ

Estas diferencias son estadísticamente significativas (p 0,0002).

Mujeres

Hombres

BAJO

71,6

82,0

p 0,0002

INTERMEDIO

13,9

8,5

p 0,0009

EXTREMO

14,5

9,5

p 0,0004

En relación al nivel educativo observamos como la situación va mejorando a medida que lo hace éste, observándose un 35,7% de valores anormales entre el colectivo con estudios elementales frente al 20,2% en licenciados.

þÿ

Las diferencias encontradas entre los diferentes grupos son estadísticamente significativas, salvo entre grado medio y Diplomados.

Elemental

FP/Bachiller

Diplomados

Licenciados

Elemental

0,0026

0,0082

0,0005

FP/Bachiller

0,8785

0,0085

Diplomados

0,0151

Licenciados

Se observa un descenso en la percepción de salud a medida que aumenta la edad de los trabajadores, 16,1% de valores anormales en los menores de 40 años frente al 38,1% en los mayores de 55 años.

þÿ

Las diferencias son estadísticamente significativas entre todos los grupos.

< 40 años

40-55 años

> 55 años

< 40 años

0,0003

0,0005

40-55 años

0,0008

> 55 años

Por tipo de contrato, encontramos que los peores resultados se encuentran en el personal laboral fijo y el mejor en los interinos.

þÿ

Hay diferencias estadísticamente significativas entre todos los grupos.

Funcionario

Laboral

Interino

Funcionario

0,018

0,0334

Laboral

0,0005

Interino

Según la antigüedad en el puesto de trabajo vemos que los peores resultados aparecen en el colectivo más antiguo

þÿ

Las diferencias son estadísticamente significativas sólo entre los más antiguos y el resto.

≤ 5 años

6-15 años

> 15 años

≤ 5 años

0,2887

0,0002

6-15 años

0,0009

> 15 años

La presencia de minusvalías no parece influir en los resultados.

þÿ

No se observan diferencias estadísticamente significativas.



Minusvalía Si

Minusvalía No

BAJO

70,9

75,6

INTERMEDIO

12,7

11,9

EXTREMO

16,4

12,5

p 0,4477

p 0,3889

p 0,4477

Los valores según nivel profesional muestran un comportamiento un poco errático y no lineal, ya que los mejores valores aparecen en los colectivos con mayor nivel (A1), pero los niveles C1-C2 presentan mejores valores que los A2.

þÿ

La significación estadística de las diferencias encontradas se muestra en esta tabla.

A1

A2

C1-C2

AP

A1

0,002

0,1507

0,0005

A2

0,0369

0,3155

C1-C2

0,015

AP

Los valores en aquellos trabajadores en los que hay discordancia entre la formación académica que presentan y su nivel profesional son similares a los de aquellostrabajadores en los que no existe esa discordancia.

þÿ

No existen diferencias estadísticamente significativas.



Si Discordancia

No Discordancia

BAJO

75,6

75,4

INTERMEDIO

12,1

11,9

EXTREMO

12,3

12,7

p 0,9322

p 0,8254

Los trabajadores que utilizan EPI’s en su trabajo presentan peores valores que los que no los utilizan.

þÿ

Las diferencias son estadísticamente significativas.



Si EPI'S

No EPI'S

BAJO

65,4

77

INTERMEDIO

15,7

11,4

EXTREMO

18,9

11,6

p 0,0008

p 0,0003

Los trabajadores con turno fijo presentan mejores valores que los que trabajan con un turno rotatorio.

þÿ

Las diferencias son estadísticamente significativas.



Fijo

Rotatorio

BAJO

76

67,3

INTERMEDIO

11,9

12,6

EXTREMO

12,1

20,1

p 0,0139

p 0,0034

Por número de ítems hay diferencias estadísticamente significativas en todas las variables salvo en discordancia formación-puesto de trabajo. Según catalogación las diferencias se observan en todos salvo minusvalía y discordancia formación-puesto de trabajo.

DISCUSIÓN

Hemos observado que hay muchas variables sociodemográficas que intervienen, e incluso modulan, los valores del test de Salud Total.

De acuerdo a los resultados obtenidos, y según nuestra opinión el test de Salud Total es una herramienta de gran utilidad para los profesionales de Salud Laboral ya que nosda importante información que nos puede permitir mejorar la salud de nuestros trabajadores.

REFERENCIAS

  • 1. NTP 421 Test de salud total de LangnerAmiel su aplicación en el contexto laboral.
  • 2. NTP 574: Estrés en el colectivo docente: metodología para su evaluación