López González, Angel Arturo
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales / GESMA / Camino de Jesús 40 /07010 Palma de Mallorca, España
+34 971212070 / angarturo@gmail.com
Monroy Fuenmayor, Nieves
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. Administración del Govern de les Illes Balears.
Nuñez Fernández, Cristina
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales / Hospital de Inca. IB-SALUT.
Vicente Herrero, Mª Teófila.
Servicio Médico CORREOS. Valencia y Castellón.
Sureda Parera Aina Mª
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales / GESMA
Campos González Irene del Rocio. Servicio Radiología. Hospital Son Llatzer
ABSTRACT
Autodeterminación de la presión arterial en 82 trabajadores sanitarios de Mallorca durante los años 2008 y 2009. Se emplea un esfigmomanómetro automático OMRON MT-10, y los datos se vuelcan en la plataforma on line CARDIORISC.
El 42,7% de trabajadores presentan uno y el 36,6% dos factores de riesgo cardiovascular. Los valores medios obtenidos con AMPA y en clínica difieren en tensión sistólica (83,5 frente a 90,6) y diastólica (123,7 frente a 139,4). El 7,6% presentan buen control con AMPA y clínica, el 56,6% no están controlados con ninguno de los dos métodos, el 20,7% tienen control con AMPA y no con clínica (posible fenómeno de bata blanca) y un 15,1% no están controlados con AMPA y si clínicamente (posible HTA enmascarada). La mayoría de trabajadores pertenecen al nivel de riesgo moderado (54,7%) o bajo (30,2%).
Palabras clave
Tensión arterial, automedida presión arterial (AMPA), control.
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades cardiovasculares son unas de las principales causas de morbimortalidad en el mundo occidental, y entre ellas la hipertensión arterial es una de las más importantes. Son muchos los métodos existentes para lograr un adecuado control de las cifras de presión arterial y entre ellas destaca la auto medida de la presión arterial (AMPA) por su seguridad y facilidad.
La hipertensión arterial es el factor de riesgo cardiovascular al que más muertes se le atribuyen en el mundo, junto con el tabaquismo y los niveles altos de colesterol. En España, la prevalencia de la enfermedad en adultos mayores de 18 años es de aproximadamente un 35% (un 40% en edades medias, y un 68% en mayores de 60 años) afectando unos 10 millones de adultos.
La eficacia de un tratamiento antihipertensivo para la consecución de los objetivos de reducción de la morbimortalidad depende del mantenimiento de unas cifras de PA ajustadas al objetivo “goal” terapéutico, lo que se conoce como control tensional. Los principales estudios llevados a cabo en el ámbito de la población hipertensa tratada, ya sea en atención primaria o en unidades especializadas, demuestran en conjunto la existencia de un control claramente deficiente.
La medida casual de la presión arterial en la consulta ha sido durante muchos años la base para el conocimiento de la HTA y de sus consecuencias como factor de riesgo cardiovascular, así como para establecer el diagnóstico y conocer el grado de control terapéutico.
La determinación de la PA por AMPA en domicilio se correlaciona más con el daño orgánico (excreción urinaria de albúmina e hipertrofia ventricular izquierda) que la registrada en las consultas de los médicos; por ello la AMPA es una técnica que va introduciéndose progresivamente en el diagnóstico, seguimiento y control de HTA en AP, y constituye un procedimiento básico para minimizar el efecto de hipertensión clínica aislada inducido por el médico.
La Automedida de la Presión Arterial (AMPA) es utilizada para evaluar la Presión Arterial fuera de la consulta del médico. Permite una mejor aproximación al diagnóstico de la HTA, ya que se obtiene una muestra más representativa del comportamiento de la presión arterial del paciente en condiciones habituales.
Una de las principales indicaciones del AMPA es poner de manifiesto o descartar el fenómeno de “bata blanca”. Otras indicaciones son la valoración de los efectos de incremento o reducción del tratamiento antihipertensivo, la detección de la hipertensión resistente/pseudoresistente al tratamiento, la identificación de crisis hipotensivas, la vigilancia estrecha de las cifras tensionales en pacientes de riesgo (diabetes, insuficiencia renal, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca) e incluso se postula como una herramienta útil para involucrar al paciente y mejorar el cumplimiento terapéutico.
AMPAPRES es la Red de profesionales que disponen de AMPA conectada a la plataforma tecnológica de CARDIORISC como técnica de seguimiento y control de los pacientes hipertensos. El número estimado de monitores es de unos 2.000, y el número de investigadores clínicos que forman la red es de unos 1.000.
AMPAPRES promueve el uso habitual del AMPA entre los médicos de atención primaria y Salud Laboral y especialistas en HTA con el objetivo, entre otros, de evaluar el grado de control de la HTA en la población hipertensa tratada farmacológicamente.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realiza un estudio transversal en 82 trabajadores sanitarios de Mallorca durante los años 2008 y 2009.
Se realiza una campaña específica en varias empresas públicas de Mallorca cuyo objetivo era conocer el grado de control de la presión arterial entre sus trabajadores. Para determinar la tensión arterial se emplea un esfigmomanómetro automático OMRON MT-10 que realiza 3 determinaciones consecutivas por la mañana con intervalos de 60 segundos y 3 por la noche con el mismo intervalo. Estas mediciones se realizan 4 días consecutivos y los resultados se almacenan en la memoria del aparato.
Esfigmomanómetro automático OMRON MT-10
Los profesionales sanitarios del Servicio de Prevención cumplimentan un cuestionario donde se recogen variables clínicas y sociodemográficas.
Los factores de riesgo son los siguientes: Perímetro abdominal de riesgo (> 88cm en mujeres y > 102 cm en hombres), Edad (> 55 años en hombres y > 65 años en mujeres), Dislipemia, tabaquismo, diabetes y antecedentes familiares de enfermedad cerebrovascular precoz.
Una vez cumplimentadas las mediciones, los datos se vuelcan en la plataforma on line CARDIORISC donde se elabora el informe.
RESULTADOS
El 42,7% de los trabajadores de nuestro estudio presentan uno y el 36,6% dos factores de riesgo cardiovascular.
La mayoría de trabajadores pertenecen al nivel de riesgo moderado (54,7%) o bajo (30,2%).
El porcentaje de trabajadores que presentan los distintos factores de riesgo se presentan en la siguiente figura.
Los valores medios obtenidos con AMPA y en las determinaciones clínicas previas a la realización de la AMPA difieren en los valores de tensión sistólica (83,5 mmHg frente a 90,6 mmHg) y también en los de diastólica (123,7 mmHg frente a 139,4 mmHg). Las diferencias son estadísticamente significativas.
El 7,6% de los trabajadores presentan buen control de sus cifras de tensión arterial tanto con AMPA como con clínica, el 56,6% no están controlados con ninguno de los dos métodos, el 20,7% tienen control con AMPA y no con clínica (posible fenómeno de bata blanca) y un 15,1% no están controlados con AMPA y si clínicamente (posible HTA enmascarada).
Control Clínica |
No Control Clínica |
|
Control AMPA |
7,6 |
20,8 ¿Bata Blaca? |
No control AMPA |
15,1 ¿HTA enmascarada? |
56,6 |
DISCUSIÓN
La AMPA es un método muy útil en la unidades de salud laboral ya que es sencilla de realizar y da mucha información sobre uno de los factores de riesgo cardiovascular más importantes como es la hipertensión arterial.
Además permite poner de manifiesto posibles fenómenos de bata blanca e hipertensiones enmascaradas.
REFERENCIAS
- 1. Coca A, Bertomeu V, Dalfo A, Esmatjes E, Guillén F, Guerreo L, Llisterri JL, Marín Iranzo R, Megía C, Rodrígez Mañas L, Suarez C. Automedida de la presión arterial. Documento de Consenso Español 2007. Nefrología 2007; 27(2): 13953.
- 2. Llisterri JL, Garrido Y, Giner G. La automedida de la presión arterial en el diagnóstico y control de la hipertensión arterial ligeramoderada. Semergen 1998;
24 (3): 181-186.