Camporro Ayuso, Juan Carlos
Jefe de Prevención / Fundación Laboral de la Construcción del Principado de Asturias / L’Alto’l Caleyu, 2/ E-33170 Ribera de Arriba, Principado de Asturias, España
+34 98 598 28 13 / jccamporro@flc.es
Palabras clave
Formación Práctica Construcción: Simulador de Riesgos Código Identificación ID:1419
ABSTRACT
El IV Convenio General del sector de la Construcción 2007-2011 exige la formación específica en materia de prevención de riesgos laborales de los diferentes oficios del sector de la construcción.
En la Fundación Laboral de la Construcción del Principado de Asturias para dar cumplimiento a estas exigencias formativas, se optó por la modalidad formativa teórica-práctica, construyendo para ello simuladores de riesgos, que refuerzan los conocimientos teóricos adquiridos en materia de prevención, en los que se reproducen con exactitud las condiciones reales de una obra de construcción y que desde hace tiempo vienen demostrando su eficacia en el aprendizaje práctico y el desarrollo de habilidades en otra materia.
La estructura del Simulador de Riesgos permite, por un lado, ser una muestra permanente tanto de los sistemas de protección actuales, como de las nuevas técnicas y sistemas de seguridad laboral de los trabajadores; y por otro, constituye un aula práctica que permite adquirir una formación precisa de los distintos sistemas de seguridad; siendo el principal objetivo conocer y manejar los equipos de protección individual anticaídas para la instalación en situación real de diferentes sistemas de protección colectiva en los distintos entornos que pueden existir en una obra de construcción.
Entre las prácticas que se realizan en el Simulador de Riesgos, destacar las siguientes: manejo de diferentes equipos de bloqueo anticaídas, ejecución de nudos, instalación de varios sistemas de líneas de vida temporales, montaje de plataformas de cubiertas, instalación de andamios, cierre perimetral de cubiertas, colocación de sistemas de protección para huecos de escaleras y huecos horizontales, colocación de redes, etc.
En definitiva el Simulador de Riesgos inculca a los alumnos la importancia del conocimiento y manejo de los sistemas de protección individual que permiten, a su vez, instalar con total seguridad los diferentes sistemas de protección colectiva existentes para obra de construcción.
INTRODUCCIÓN
A finales de los años 80, el clima social motivado en Asturias por una gravísima crisis económica, con frecuentes y graves conflictos en casi la totalidad de los sectores productivos, fue la causa principal que indujo a las partes laboral yempresarial del sector de la construcción a arbitrar una solución que resolviese el tradicional sistema de relaciones laborales basadas en la existencia de una sola ocasión, con motivo de la negociación del convenio colectivo, para resolver los problemas acumulados de todo un periodo.
Se pretendía, ante todo, romper con el ambiente de desconfianza y enfrentamiento imperante durante dichas negociaciones, sustituyéndolo por una dinámica de actuación que resultara verdaderamente útil para lograr unas relaciones fructíferas.
Todo ello llevó a la constitución de un organismo paritario de carácter asistencial sin ánimo de lucro que se denomina Fundación Laboral de la Construcción del Principado de Asturias (FLC) y se basa en la cultura del consenso; la misma que ha dado lugar a un diálogo abierto y permanente entre las partes, sin cortapisas ni condicionantes de partida, en el que la firmeza de las posiciones de cada cual no obstaculiza el propósito de aproximación de las mismas.
Entre los fines prioritarios ya acometidos se encuentra el fomento de la investigación, desarrollo y promoción de actividades destinadas a la prevención y mejora de las condiciones de seguridad y salud laboral.
FLC, consciente de su responsabilidad en el asunto, modificó sus Estatutos para introducir éste como uno de sus fines prioritarios y aprobó un Reglamento sobre Consultoría en materia de Prevención de Riesgos Laborales por el cual se regula el suministro de información y asesoramiento sobre medios y técnicas de prevención de riesgos laborales tendentes a la mejora de las condiciones de salud y seguridad en los centros de trabajo.
En el año 2004 y ante la preocupación del sector por la materia preventiva la Comisión de Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales del Convenio, después de varios estudios realizados, se convierte en impulsora de un plan preventivo específico del sector durante 4 años (Plan PREVEN 2004-2007) y dando traslado del mismo a FLC para que procediera a conceder la dotación presupuestaria necesaria para su ejecución así como la realización del seguimiento de las tres líneas del actuación: incremento de los Delegados Regionales de Prevención, Plan de formación específica en prevención y el plan de renovación de maquinaria y equipos de trabajo.
Con la experiencia acumulada en el periodo del PREVEN (2004-2007), la Comisión del Seguridad del convenio ha promovido un nuevo plan PREVEN (2008-2011), si cabe más ambicioso y comprometido que su predecesor, en el conocimiento de la importancia que tiene para el sector la erradicación de los accidentes laborales.
De acuerdo con dichas políticas y de conformidad con lo establecido en el artículo 10 de la Ley 32/2006 de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción, se considera que uno de los instrumentos básicos determinante para combatir decisivamente la siniestralidad en el sector y mejorar las condiciones de seguridad y salud es que todos los trabajadores que prestan servicios en las obras tengan la formación necesaria y adecuada a su puesto de trabajo o función en materia de prevención de riesgos laborales, de forma que conozcan los riesgos y las medidas para prevenirlos.
Además y teniendo en cuenta la considerable presencia de los trabajadores inmigrantes en el sector, la formación e información dirigida a estos trabajadores será la adecuada y necesaria a sus características, especialmente en el caso de que desconozcan el idioma español.
Por otro lado la Estrategia Española de Seguridad indica que en el marco del desarrollo y ejecución del IV Acuerdo Nacional de Formación, del Acuerdo de
Formación Profesional para el Empleo y del Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo, por el que se regula el subsistema de formación profesional para el empleo:
- Se articularán ofertas formativas dirigidas a la formación en materia preventiva de los trabajadores, ocupados o desempleados, y a la formación de trabajadores ocupados para el desempeño de funciones de nivel básico, intermedio o superior en prevención de riesgos laborales.
- En la ejecución de estas actuaciones se promoverá especialmente el acceso a la formación en materia de prevención de riesgos laborales de trabajadores con mayores necesidades formativas, como es el caso de los trabajadores de pequeñas y medianas empresas, trabajadores con temporalidad y baja cualificación, jóvenes, inmigrantes y personas con discapacidad.
En consecuencia, y conforme a la habilitación legal establecida en el artículo 10.2 de la citada Ley 32/2006, de 18 de octubre, se considera necesario que la Fundación Laboral de la Construcción de ámbito estatal desarrolle los planes y acciones formativos necesarios para el desarrollo de la prevención de riesgos laborales en el sector. Además, en desarrollo de lo establecido en el artículo 10.3 de la citada Ley 32/2006, y como forma de acreditar la formación específica recibida por los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales, se implanta en todo el territorio nacional la expedición de una cartilla o carné profesional que será único y tendrá validez en el conjunto del sector, y que será denominada "Tarjeta Profesional de la Construcción" (TPC).
Fruto de estos proyectos y legislaciones en materia de formación preventiva para el sector de la construcción, surgió la iniciativa de ajustar y desarrollar estas experiencias a las nuevas exigencias que marca el IV Convenio General del sector de la Construcción 2007-2011 para la formación específica en materia de prevención de riesgos laborales de los diferentes oficios del sector de la construcción.
OBJETIVOS GENERALES
A continuación pasamos a enumerar los principales objetivos de de la formación práctica en materia de prevención en el simulador de riesgos:
Conocer y manejar los equipos de protección individual contra las caídas en altura.
Conocer e instalar los sistemas de protección colectiva contra las caídas en altura.
Reproducir situaciones reales de obra, utilizando las protecciones individuales para instalar las protecciones colectivas.
Dar a conocer al sector de construcción los materiales y equipos existentes en el mercado.
Crear un foro de encuentro de técnicos de prevención de las empresas constructoras para el análisis de la idoneidad de los sistemas y equipos.
Mostrar diferentes soluciones técnicas que permitan eliminar o reducir los riesgos de caídas de altura
Concienciar al alumno para la adopción de dichas medidas
EL SIMULADOR
Se trata de un edificio en fase de estructura de varias plantas y con cubiertas de diferentes inclinaciones donde se intentan reproducir el mayor número posible de situaciones riesgo de caída y que el alumno debe proteger con total seguridad.
Actualmente están construidos dos edificios que cubren la zona centro del Principado de Asturias, en concreto en las ciudades de Oviedo y Gijón, y ya están en marcha las construcciones en la zona occidental y oriental con el ánimo de cubrir el territorio dando servicio a las zonas periféricas de la Comunidad autónoma.
A continuación se muestran fotografías de los simuladores actualmente en funcionamiento.
Simulador instalaciones de Oviedo
Simulador instalaciones de Gijón
ESTRUCTURA DE LA FORMACIÓN IMPARTIDA
Siguiendo los criterios establecidos en la Resolución del 18 de marzo de 2009, referente a la modificación del IV Convenio colectivo general del sector de la construcción, y más concretamente en su anexo II donde se enumeran los contenidos de la parte específica de los diferentes oficios de construcción.
En particular, dentro del apartado de “técnicas preventivas específicas” de dicho convenio, se exige la formación en cuanto a medios de protección colectiva y equipos de protección individual para su colocación, usos, obligaciones y mantenimiento.
Tal y como se describe en el abstract, y como no podría ser de otra manera, se ha hecho coincidir la estructura de la formación con la técnica a seguir para la instalación de los diferentes sistemas de protección colectiva.
Concretamente en este proyecto se han desarrollado una serie de prácticas que veremos a continuación, agrupadas en tres grandes bloques y que van encaminadas a la adquisición de conocimientos básicos de las técnicas de aseguramiento de trabajos en altura mediante la utilización de equipos de protección individual con el objetivo principal del montaje de protecciones colectivas en cubiertas y forjados horizontales, y por similitud en algunas situaciones concretas de obra civil.
Índice de Contenidos Formativos
Bloque I: Técnicas de Acceso y Posicionamiento.
En esta primera fase el alumno conocerá y manipulara los aparejos y elementos mínimos indispensables para la realización de trabajos en altura.
- Arnés anticaidas: Descripción de diferentes equipos Limitaciones de los mismos Instrucciones para su correcto uso y colocación.
- Elementos de amarre y bloqueadores:
- Descripción e instrucciones de uso de diferentes sistemas. Bloqueadores de cuerda y retráctiles.
![]() |
- Aprendizaje para la realización de los nudos básicos necesarios para la realización de trabajos en altura. |
Bloque II: Instalación de Líneas de Vida
El alumno se familiarizará con este tipo de sistemas anticaídas que ofrece a las personas que trabajan en altura una protección continua, tanto para desplazamientos verticales como horizontales.
Concretamente en esta fase se realiza la colocación de diferentes tipos de anclajes y líneas de vida en diferentes zonas del edificio.
Bloque III: Instalación de Protecciones Colectivas
En esta última fase, el alumno, aplicando los conocimientos y las técnicas adquiridas en las fases anteriores instalará los diferentes y variados sistemas de protección colectiva anticaídas.
· Sistemas de protección de borde:
En esta fase protegeremos con diferentes sistemas los huecos interiores, escaleras, bordes de forjado y cubiertas.
![]() |
|
Distinguimos dos tipos de plataformas, las colgadas y las fijas en bordes de forjado.
LOS ALUMNOS
Si bien es cierto que en la actualidad los simuladores de riegos se están utilizando en un volumen importante de actividad para completar los contenidos formativos de la formación específica establecida por el convenio general de la construcción 2007-2011 para algunos de los oficios, este proyecto ya viene de años atrás cuando la FLC del Principado de Asturias analizó la integración de la prevención de riesgos laborales en los contenidos curriculares de determinadas ramas de la formación profesional, en concreto en las de técnico de obras de albañilería y obras de hormigón.
El resultado de esta experiencia fue muy positivo tanto para el grupo docente como para los diferentes cursos. El grado de satisfacción de los alumnos fue del cien por ciento por el mero hecho de poder llevar a la práctica aquellos conceptos que se ven en el aula.
Como centro integrado de formación donde se imparte formación reglada y formación para el empleo, la diversidad de alumnos que se acercan a nuestras aulas es amplia, pero básicamente se podrían catalogar en trabajadores y desempleados; entendiendo como desempleado aquellas persona que no ha tenido nunca un contacto con el mundo laboral del sector de la construcción.
Sin duda que aquellas personas desconocedoras del sector necesitan una formación más rica en todos los procesos constructivos del sector y primordialmente esta formación tiene que ser práctica. Lo mismo nos ocurre con la formación en materia preventiva donde les trasladamos no solo el qué sino el cómo se hacen las cosas, haciendo las clases más agradables y productivas.
En los trabajadores, activos o desempleados, que ya han trabajado en nuestro sector es habitual una falta de formación de base la cual ha sido subsanada por la formación informal recibida durante sus jornadas de trabajo en el sector. Su formación ha sido en su totalidad práctica y por tanto no están acostumbrados la formación teórica de aula. El trabajador en activo busca una formación en la que se vea claramente que los contenidos son aplicables a su puesto de trabajo y en segundo lugar que no está cargado de un gran volumen de conceptos teóricos, de los cuales el porcentaje de aprovechamiento hacia su trabajo va a ser mínimo en bastantes ocasiones.
Sin lugar a dudas e independientemente del perfil del alumno, este tipo de formación mixta fomenta una mayor implicación y motivación, dando un paso más en la creación de una cultura preventiva.
Como ejemplo aportamos los datos de los cursos adaptados a la formación especifica del convenio y que se han realizado hasta finales de 2009.
Cursos Ejecutados y Alumnos Formados:
Encofrado: 63 cursos 439 alumnos
Albañilería: 41 cursos 293 alumnos
Pintura: 6 cursos 13 alumnos
Total: 110 cursos 745 alumnos
Datos de Satisfacción del Alumno según Encuestas:
(Todos estos datos son valorados en una escala de 1 a 5) Valoración global del curso 4’45
Formación teórica 4’63
Formación práctica 4’82
LOS MONITORES
El cuerpo docente está formado por personal propio de FLC que proviene del sector con una dilatada experiencia en obra, lo que facilita que el alumno y el monitor estén en sintonía con respecto a la realidad de las obras.
De forma continuada se está en contacto con los fabricantes de material y son los propios fabricantes quienes instruyen en el conocimiento y la instalación de sus productos. Razón por la que se intenta estar al día con los materiales que salen al mercado, incluso un paso por delante al disponer de productos que están en vías de certificación.
MUESTRARIO PERMANENTE DE MATERIALES PARA EL SECTOR
Tal y como apuntábamos en el apartado anterior, al disponer los simuladores de una variedad considerable de sistemas de protección, no solo está sirviendo para que los trabajadores y futuros trabajadores del sector conozcan nuevos materiales, si no que un gran número de técnicos de prevención de las empresas constructoras y de los servicios de prevención están pasando por las instalaciones para conocer de primera mano los producto, analizar y valorar la idoneidad de los mismos para sus necesidades particulares. Motivo este por el que los simuladores se han convertido en un muestrario permanente para las empresas del sector de sistemas de protección contra las caídas de altura.