Prevalencia de enfermedades infecto-contagiosas encontradas en la evaluación médica de salud ocupacional de 180 trabajadores en Huachipa, Lima, Perú.

Consultorios Médicos SERVISALUD PARAND ha realizado la evaluación médica integral a 180 trabajadores de 2 empresas en la comunidad de Huachipa, donde se realizó Baciloscopia en esputo a todos los sintomáticos respiratorios y radiografía de tórax al 100% de trabajadores. En los resultados se encontró un 10% trabajadores como cínicamente sanos, el 90% de trabajadores presentaba alguna morbilidad :Un 45% con problemas de entero parásitos (Giardiasis, chilomastix, endolimax Nana entre otros)y entero bacterias (Salmonella tiphy y paratiphy) ,Un 35% de lumbalgias y hombro doloroso post-esfuerzo, Un 15% de dermatitis de contacto, síndrome de ojo rojo , Un 5% de onicomicosis, de tiña corporis. El examen minucioso permitió detectar en una mujer de 52 años: un nódulo tiroideo, aparentemente asintomática, en dos varones: granuloma occipital. Se encontró 2 casos de tuberculosis: Un caso de TBC-Pulmonar con Bk(++) y Otro caso de TBC-Ganglionar (Adenitis cervical derecha)con Bk(-) . Pacientes que negaron síntomas durante el examen. • APORTE: 1) La evaluación médica con una visión integral en los exámenes de salud ocupacional aportan una información valiosa sobre la salud de los trabajadores. 2) Apoyo a la investigación de enfermedades prevalentes en salud pública. • Palabras claves: sintomático respiratorio, TBC, TBC-MDR, Dermatitis de contacto, enteroparásitos, enterobacterias.
Palabras Clave: 
prevalencia, enfermedades infecto-contagiosas
Autor principal: 
Marisa Estelita
Riveros Anglas
Coautores: 
Eduardo
Reyna Rivera

Riveros Anglas, Marisa Estelita

marisaosk_14@yahoo.es // Teléfono: 371-0020, 995068456

Reyna Rivera, Eduardo

edureyri66@yahoo.es

ABSTRACT

Consultorios Médicos SERVISALUD PARAND ha realizado la evaluación médica integral a 180 trabajadores de 2 empresas en la comunidad de Huachipa, donde se realizó Baciloscopia en esputo a todos los sintomáticos respiratorios y radiografía de tórax al 100% de trabajadores. En los resultados se encontró un 10% trabajadores como cínicamente sanos, el 90% de trabajadores presentaba alguna morbilidad :Un 45% con problemas de entero parásitos (Giardiasis, chilomastix, endolimax Nana entre otros)y entero bacterias (Salmonella tiphy y paratiphy) ,Un 35% de lumbalgias y hombro doloroso post-esfuerzo, Un 15% de dermatitis de contacto, síndrome de ojo rojo , Un 5% de onicomicosis, de tiña corporis. El examen minucioso permitió detectar en una mujer de 52 años: un nódulo tiroideo, aparentemente asintomática, en dos varones: granuloma occipital. Se encontró 2 casos de tuberculosis: Un caso de TBC-Pulmonar con Bk(++) y Otro caso de TBC-Ganglionar (Adenitis cervical derecha)con Bk(-) . Pacientes que negaron síntomas durante el examen. • APORTE: 1) La evaluación médica con una visión integral en los exámenes de salud ocupacional aportan una información valiosa sobre la salud de los trabajadores. 2) Apoyo a la investigación de enfermedades prevalentes en salud pública. • Palabras claves: sintomático respiratorio, TBC, TBC-MDR, Dermatitis de contacto, enteroparásitos, enterobacterias.

INTRODUCCION

Se entiende por SALUD OCUPACIONAL a la salud del trabajador en su ambiente laboral. No obstante, el concepto de salud es mucho más amplio, pues no solamente comprende la Salud Ocupacional sino también la Salud del Trabajador fuera de su ambiente laboral. Por eso, la relevancia de la salud de los trabajadores para el país se desprende de varios hechos, entre ellos, la Población Económicamente Activa (PEA), es decir, la sujeta a riesgo que se expresa en el 42.4% de la población total de acuerdo con PEEL (2007). Además, se incluye la población en edad de trabajar, de 15 a 65 años, la cual superó el 69.7% de acuerdo con el INEI (PERÚ) en el Censo 2005, la cual muestra la importancia de la salud de los trabajadores. Este 42.4% es el que genera los bienes requeridos para la existencia del 67.6% de la población en el Perú y es el que dinamiza la economía del País. Al afectar su salud también se afecta el nivel de producción del trabajador y el nivel de productividad de la empresa. Así, se estima que en países como el nuestro los costos que producen accidentes y enfermedades laborales pueden llegar al 10% del Producto Bruto Interno (PBI) según estadísticas del año 2002 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El Centro de Consultorios Médicos SERVISALUD “PARAND” a la vanguardia de los nuevos tiempos, concibe a la SALUD OCUPACIONAL como un pilar fundamental en el desarrollo de un país, estableciéndose la SALUD OCUPACIONAL como una estrategia de lucha contra la pobreza, porque sus acciones están dirigidas a lapromoción y protección de la salud de los trabajadores y a la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales derivadas por las condiciones de trabajo y riesgos ocupacionales en las diversas actividades económicas. Hoy más que nunca, en un mundo globalizado por los adelantos tecnológicos y las implicancias económicas de un Tratado de Libre Comercio (TLC), es consciente que se hace necesario el conocimiento de todos los fenómenos empresariales y organizacionales inherentes al proceso de producir CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD, no sólo de los profesionales clínicos que nos relacionamos con ellos, sino de todas aquellas personas que laboran en torno a la organización empresarial.

INSTITUCIÓN Y GENERALIDADES

De conformidad a lo dispuesto en la Ley del Ministerio de Salud, Ley N° 27657 del año 2002, son dos las instituciones en el Perú que tienen competencia en Salud

Ocupacional: el Instituto Nacional de Salud (INS) cuya misión es desarrollar y difundir la investigación y la tecnología en Salud Ocupacional; y la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) que es el órgano técnico normativo en los aspectos de Salud Ocupacional a través del Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (CENSOPAS), para lo cual coordina y capacita a profesionales de los Institutos Especializados, Organismos Públicos Descentralizados de Salud, Organos Descentrados, Empresas Privadas, así como con la Comunidad Científica Nacional e Internacional.

Mediante RM N° 573-2003-SA/DM con fecha 27 de Mayo del 2003 se asigna funciones con competencias en Salud Ocupacional a las Direcciones de Salud como órganos descentralizados. Una de estas funciones es la de vigilancia y control de riesgos en el trabajo, en las diversas actividades económicas; la cual requiere que sea estandarizada mediante el uso de instrumentos de gestión, así como del conocimiento de principios básicos en Salud Ocupacional, y de criterios técnicos normativos en los que se enmarca su competencia. Por tal razón se desarrolla y publica el Manual de Salud Ocupacional a consideración de los sectores académicos, técnicos, administrativos, gubernamentales, empresariales y de opinión público, a fin de controlar los riesgos ocupacionales en el marco de la descentralización y desarrollo sostenible.

El Centro de Consultorios Médicos Servisalud Parand entiende a la Salud Ocupacional como la salud física y psicológica del trabajador en su ambiente laboral, por estar expuestos a factores físicos, biológicos, psicosociales y ergonómicos en la actividades laborales. Oferta paquetes de evaluación en Salud Ocupacional, por ser este el pilar fundamental para el desarrollo de una organización.

El Centro de Consultorios Médicos Servisalud Parand acorde con los cambios y los estándares organizacionales (en la Evaluación de Salud Ocupacional), que indican referirse al Clima y Satisfacción Laboral en los niveles de comunicación, motivación, liderazgo, dirección, seguridad y otros tópicos que debe alcanzar la organización en función a sus recursos humanos (potencial laboral), también oferta los servicios de Psicología a nivel organizacional, es decir, en la Evaluación, Análisis y Confección del Perfil Laboral para un puesto  determinado.

El Centro de Consultorios Médicos SERVISALUD “PARAND” dentro de su labor de proyección hacia la comunidad huachipana realiza los exámenes clínicos para el Carne de Sanidad. Como institución de salud privada se interesa por la SALUD LABORAL de las empresas de la jurisdicción, es decir, de la búsqueda del máximo bienestar posible en el trabajo, tanto en la ejecución del trabajo como en las consecuencias de éste, en todos los planos, físico, mental y social. Por lo tanto,entre algunas especialidades y profesionales encargados de llevar a cabo este objetivo son: Medicina (en sus diversas especialidades: Otorrinolaringología, Oftalmología, Dermatología, etc.), Psicología, Laboratorio Clínico, Rayos X, entre otros servicios. Al mismo tiempo, la institución de salud pone a disposición de su distinguida clientela empresarial los servicios de Obstetricia, Tópico de Urgencias y Farmacia con medicamentos comerciales para el abordaje inmediato de alguna urgencia de salud.

PROGRAMAS DE ATENCION CLINICA / ORGANIZACIONAL QUE OFERTA:

SERVICIOS PROFESIONALES CLINICOS:

El Centro de Consultorios Médicos Servisalud Parand ofrece servicios profesionales de salud en las especialidades clínicas de: Medicina, Psicología, Otorrinolaringología, Odontología, Obstetricia, Rayos “X”, Optometría, y Laboratorio Clínico.

ATENCION INTEGRAL DE SALUD OCUPACIONAL:

El Centro de Consultorios Médicos Servisalud Parand entiende a la Salud

Ocupacional como la salud física y psicológica del trabajador en su ambiente laboral, por estar expuestos a factores físicos, biológicos, psicosociales y ergonómicos en la actividades laborales. Oferta paquetes de evaluación en Salud Ocupacional, por ser este el pilar fundamental para el desarrollo de una organización. Estos Módulos de evaluación van de menor a mayor complejidad donde se van incluyendo mayores especialidades médicas como: otorrinolaringología-audiometría, psicología, espirometría, optometría, cardiología y traumatología; finalmente la Empresa es la que elige y accede al módulo de su conveniencia.

EVALUACIONES E INFORMES ERGONOMICOS:

El Centro de Consultorios Médicos Servisalud Parand oferta paquetes de Evaluación de Ergonomía Laboral con la finalidad de que la organización obtenga el mayor rendimiento del trabajador, disminuyendo los riesgos de error humano; al mínimo, reduciendo la fatiga y eliminando, en tanto sea posible, los peligros laborales para el trabajador; esto es, mejorando la salud física y mental del personal.

TALLERES PSICOEDUCATIVOS Y CAPACITACION EMPRESARIAL:

El Centro de Consultorios Médicos Servisalud Parand ofrece el desarrollo de Módulos – Talleres cuya temática (contenido) han sido seleccionados y desarrollados en la medida de la experiencia de los profesionales dedicados al estudio del comportamiento humano, los cuales se irán adaptando a las características de los distintos grupos de trabajo (niños, adolescentes y adultos).

EVALUACIONES E INFORMES PSICOLOGICOS LABORALES:

El Centro de Consultorios Médicos Servisalud Parand acorde con los cambios y los estándares organizacionales (en la Evaluación de Salud Ocupacional), que indican referirse al Clima y Satisfacción Laboral en los niveles de comunicación, motivación, liderazgo, dirección, seguridad y otros tópicos que debe alcanzar la organización en función a sus recursos humanos (potencial laboral), también oferta los servicios de Psicología a nivel organizacional, es decir, en la Evaluación, Análisis y Confección del Perfil Laboral para un puesto determinado.

La comunidad de Huachipa se encuentra en la jurisdicción poblacional de Lima- Este, en la ciudad de Lima, en el Distrito de Lurigancho. El distrito de Lurigancho tiene una población de 156,987 mil habitantes (INEI 2,008). En el centro pobladomenor de Santa Marín de Huachipa, existe una población de 16,880 habitantes. La zona de Huachipa tiene 6 comunidades, siendo la zona de La Capitana señalada como: zona Industrial, donde están asentadas la mayoría de las empresas, de esta zona de Lima este, siendo un total aproximado de 115 empresas entre legalmente inscritas y muchas en proceso de regularización. Todas las empresas tienen de un 10 a 60% de obreros Huachipanos, que viven en la zona de huachipa. El objeto de procesamiento en las empresas es variado, como: panificación, recicladores de vidrio, textilerias, confecciones de algodón,. Preparados de vidrio de seguridad, empresas de gaseosa como kola Real y la planta de cerveza AMBEV Perú entre otras.

De acuerdo a la normatividad legal estas empresas deben realizar un examen para la renovación del carnet de sanidad, cada año, sobre todo aquellas empresas que trabajan en panificación con manipuladores de alimentos. Desde hace 2 años se viene exigiendo y realizando más regularmente los exámenes de salud ocupacional. Para el presente estudio se ha tomado la evaluación en Salud Ocupacional realizada en dos empresas de la zona (una de Panificación con 130 trabajadores y una empresa recicladora de vidrios con 50 trabajadores).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Algo que es muy importante es que existe un buen grupo de trabajadores nuevos en ambas empresas: 25 y 10 respectivamente, los cuales no tienen opción a algún tipo de seguro de salud, y que en muchos casos por conservar su trabajo niegan cualquier síntoma que los pueda poner en evidencia de alguna dolencia. Sobre todo si tienen TOS.

La morbilidad más frecuente de acuerdo a los reportes estadísticos de salud de la Dirección de Salud (DISA) IV Lima-Este para la población adulta (20 a 60 años) corresponden a las siguientes 4 patologías más relevantes, en primer lugar: respiratorias superiores (faringoamigdalitis, faringitis, otitis, sinusitis, etc.) En segundo lugar: enfermedades bucales (caries dental) tercer lugar: enfermedades crónicas inferiores e infectocontagiosas: donde se encuentra la tuberculosis, y cuarto lugar: enfermedades intestinales (paratifoidea, salmonellosis, parasitosis). En el grupo de enfermedades respiratorias e infectocontagiosas como la tuberculosis (TBC) se reporta para Perú en el 2,006 una morbilidad de CASOS NUEVOS CON BACILOSCOPIA POSITIVA (FROTIS POSITIVO): una Tasa de 67.7 x100,000 hab. En el distrito de Lurigancho, donde se encuentra el Centro Poblado Menor de Huachipa, tiene: una Tasa de 95.5 x 100,000 mil hab. Mayor que la tasa nacional, lo cual lo coloca como un escenario de RIESGO MEDIO para Tuberculosis. Ello significa que existen sintomáticos respiratorios (SR) que NO son identificados ni captados y se encuentran contagiando esta enfermedad. Se mencionan datos precisos de esta enfermedad por la trascendencia que tiene en salud pública. Gran parte de los hallazgos que hemos encontrado en este estudio, están dentro de las morbilidades más frecuentes para la etapa adulta.

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

1) Identificar las morbilidades más frecuentes en un grupo de trabajadores aparentemente sanos en dos empresas, ubicadas en el Centro Poblado menor de Huachipa.

2) Identificar enfermedades infectocontagiosas respiratorias.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1) Determinar riesgos de salud ocupacional para los trabajadores en estas empresas.

2) Determinar medidas de prevención y promoción de salud,

DEFINICIÓN DE TERMINOS (PALABRAS CLAVES)

  • DISA: Dirección de Salud
  • BK   : Bacilo de Koch
  • TBC : Tuberculosis
  • SR   : Sintomáticos respiratorio: tosedor por más de 15 dias.
  • Frotis positivo: bacilo de Koch que se encuentra en la lectura del frotis de esputo.
  • TBCMDR: Tuberculosis muiltidrogoresistente, causada por bacilos resistentes por lo menos a isoniacida y rifampicina, que son medicamentos antituberculosos de primera línea.
  • Esputo hemoptóico: flema con presencia de sangre, que puede ir desde rasgos hasta una cantidad considerable.
  • IMC: Índice de Masa Corporal (peso (kg) / Talla2. Se rige por tablas del MINSAOPSPERÚ.
  • PCT: Programa de Control de la Tuberculosis.

IMPORTANCIA DE ESTUDIO PARA SALUD PÚBLICA

  • La identificación oportuna de pacientes sintomáticos respiratorios servirá para evitar la diseminación de la tuberculosis, para realizar la detección, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.
  • Para la Tuberculosis la zona del Centro poblado menor de Huachipa representa un escenario de RIESGO MEDIO de contagio, por lo cual puede haber SR que están con tos y están contagiados.
  • Por condición de ingreso se tiene un 7% de casos de TBCMDR, en Lima Este.

POBLACION DE ESTUDIO:

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE CORTE TRANSVERSAL.

TIPO DE ESTUDIO MUESTRA Y MUESTREO:

MUESTREO PROBABILÍSTICO DE TIPO SISTEMÁTICO

DESARROLLO DEL ESTUDIO: EXAMEN A LOS TRABAJADORES

· SERVICIOS DE ATENCION REALIZADOS:

El esquema a realizar en la evaluación ocupacional realizada fue de acuerdo a los Módulos de menor a mayor complejidad ofrecidos a las empresas ellas eligieron uno semi-completo con lo siguiente: TRIAJE, MEDICINA, ESPIROMETRIA, EXAMEN OSTEOMUSCULAR NUTRICIONAL, AUDIOMETRIA .OTORRINOLARINGOLOGÍA,

PSICOLOGIA, ODONTOLOGÍA, LABORATORIO (en sangre: aglutinaciones, en Heces: una muestra de heces por el método de Faust y Lieberman , y examen de esputo para descarte del BK en aquellos casos donde se encontraba un sintomático respiratorio o una radiografía sospechosa de un proceso específico tuberculoso).

· METODOLOGIA DE EVALUACION

Durante el examen de Medicina: A cada trabajador se le aplicó un examen integral de inspección y palpación empezando ectoscópicamente por la piel, utilizando luz blanca.

Fueron examinados desde la cabeza, el cuero cabelludo, implantación de cabello. Ojos para detectar pterygium (carnosidad o nube) y/ o estrabismos.

El examen de rinoscopia se realizó con el Pantoscopio Riester y luz amarilla. Permitió ver mucosa nasal, detectar hipertrofias de cornetes y desviaci ón del tabique nasal. Se palpó senos frontales nasales y maxilares. A través de la Otoscopia se examinó el pabellón auricular (orejas) el conducto auditivo externo y el tímpano (su Aspecto, coloración e integridad). En el cuello se realizó un examen palpatorio para buscar adenopatías antero y  postero-auriculares, palpación hacia los lados, para palpar las cadenas ganglionares cervicales laterales. Se realizó la maniobra de deglución para palpar tiroides. El examen del tórax consistió en amplexación (distensibilidad de caja toráxico) y la auscultación. El examen cardiovascular se ha evaluado por los ruidos cardíacos: frecuencia, ritmo, y búsquela de soplos cardiacos. Se realizó un examen palpatorio en mamas, tanto en hombres y mujeres, con la búsqueda en los cuatro cuadrantes, para detectar alguna tumoración palpable. Se les instruyó sobre el AUTOEXAMEN DE MAMAS a las mujeres. En el examen palpatorio se le enseñó como buscar en los cuatro cuadrantes, en hueco axilar y en borde del pectoral. En las mujeres se amplió el examen a la zona genito-urinaria, con una puño percusión (PPL) y puntos renoureterales (PRU). En el caso de los varones se les realizó igualmente y con mayor cuidado en los casos que señalaban alguna tumoración en región inguinal. En el examen de miembros inferiores se pudo detectar síndromes varicosos. El examen de piel permitió detectar en varios casos: tiña corporis, cicatrices queloides, granulomas, acné, nevus amplios, entre otros. Se tuvo mucha atención con los síntomas de tos, con o sin flema, pérdida de peso, pérdida de peso, astenia (cansancio) esputo hemoptóico (con sangre), antecedentes de tuberculosis. Fue también importante correlacionar el Índice de Masa corporal (IMC) para evaluar los casos de delgadez.

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN EVALUADA

  • Total de población evaluada: 180
  • Sexo: Masculino: 146 trabajadores (81%) y femenino. 34

Trabajadoras (19%)

  • Edad:                 entre 16 a 56 años
  • Estado civil:        solteros 32 (18%), casados 148 (82 %)
  • Todo el grupo tuvo buena disposición para pasar todos los exámenes.

RESULTADOS DEL EXAMEN POR EL SERVICIO DE MEDICINA

A todos los trabajadores se les explicó sobre los exámenes que se iban a desarrollar. De los 180 trabajadores, sólo 18 de ellos (10%) fueron clasificados como clínicamente sanos, mientras el resto: 162 (90%) tenían algunamorbilidad, de tipo respiratoria, en primer lugar luego problemas bucales, tercer lugar enterobacterias. Ver Cuadro No 2.

CUADRO 1.     RESULTADOS DE LA EVALUACION POR MEDICINA DE TRABAJADORES DE HUACHIPA. Febrero-2009-

RESULTADO

No. DE TRABAJADORES

PORCENTAJE

Clínicamente sanos

18

10

Trabajadores          con         alguna morbilidad

162

90

TOTAL

180

100 %

Fuente: Examen de salud Ocupacional de SERVISALUD PARAND. FEBRERO.-09

HUACHIPA.

CUADRO 2.   PRINCIPALES MORBILIDADES ENCONTRADAS EN TRABAJADORES  DE HUACHIPA. Febrero 2,009

MORBILIDAD

No.

TRABAJADORES

PORCENTAJE

Problemas odontológicos

176

98 %

Problemas respiratorios alto.

99

55

Portador de enterobacterias (salmonella tiphy y paratiphy)

45

25

Parasitosis( E. Nana, Ch. Mesnily, Giardiasis, Ascaris lumbricoides)

36

20

Dorso-lumbalgias            (lumbalgias,

hombro doloroso, lumbociatalgias , relacionadas al esfuerzo)

63

35

Onicomicosis

27

15

Tiña corporis

9

5

Dermatitis de contacto

7

4

Granuloma occipital

3

1.6

Síndrome de ojo rojo

2

1.1

Tuberculosis frotis negativo.

(Rx Torax sugerente)

2

1.1 %

Tuberculosis frotis positivo. (Rx Torax sugerente)

1

0.5%

Nódulo tiroideo

1

0.5

Fuente: Examen de salud Ocupacional de SERVISALUD PARAND. FEBRERO.-09 HUACHIPA

Se presentan los resultados del examen médico realizado a 180 trabajadores, en el Cuadro 2, SE PUEDE APRECIAR LAS MORBILIDADES MÁS REPRESENTATIVAS, ALGUNAS INFECTOCONTAGIOSAS ESTAN LAS ENTEROBACTERIAS, LAS

PARASITOSIS, LAS MICOSIS. Lo importante es que estos trabajadores nunca han acudido a consulta médica por los hallazgos realizados. A todos se les dio tratamiento.

Los casos de Tuberculosis NEGARON SÍNTOMAS, pero es a través del examen médico minucioso que se realiza, ya que dos de ellos en su IMC, tuvieron resultado como adelgazadp y a uno de ello se le observó en el momento de examen presencia de tos leve. Dada la importancia y repercusión que tiene esta enfermedad en Salud Pública es que se va a realizar una reseña breve:

Caso 1 : TBC .BK:NEGATIVO. RX TORAX SUGESTIVA. Varón de 35 años,negaba síntomas. Al examen médico se le detecta una herida en el cuello ,de más

o menos 2 cm de diámetro, leve flogosis, con escasa supuración, cubierta con una curita, refiere tenerla más de un mes , procede de Huancayo; se presume que la lesión del cuello corresponde a una ESCRÓFULA. Su IMC: normal. No tose. La radiografía de Tórax señalaba: infiltrado Y REFORZAMIENTO PARA HILIAR DERECHO. Los dos BK: Negativo. Se realizó su referencia al Hospital de origen en Huancayo (zona Sierra central en el Perú), donde no había continuado con la evaluación, Se hizo la coordinación, el paciente ya ingresó a programa después del estudio anatomopatológico, con el Dg: De TBC Ganglionar.BK-

CASO 2: TBC PULMONAR, BK: NEGATIVO. RX TORAX: SUGERENTE. Varón de45 años, asintomático. Tos poco productiva por momentos. IMC: normal. BK: negativo,repetido hasta en 3 veces. Rx tórax: REFORZAMIENTO PARAHILIAR DERECHO,  Y OBTURACIÓN DEL  SENO COSTODIAFRAGMÁTICO DERECHO CON

RADIOPACIDAD TENUE. Antecedente al final de haber tenido TBC Pulmonar hace 4 años. Se realizó estudio en ESSALUD, donde le realizaron broncofibroscopía y cultivo: que salió positivo y pansensible. Se encuentra en Tto. DG. TBC PULMONAR REACTIVADA, BK -.

CASO 3:  TBC PULMONAR, BK: POSITIVO. RX TORAX: SUGERENTE. Varón de19 años, que al examen se le encuentra con tos leve, su IMC: adelgazado, finalmente refiere que sí ha perdido peso hace 1 mes y tiene dolor en zona escapular derecha. El Bk: POSITIVO (++).El hermano tuvo la enfermedad hace un año, refiere que concluyó con el Tto. La Rx.tórax: INFILTRADO ALVEOLAR EN REGION APICAL Y SUBCLAVICULAR DERECHA. El paciente vivía en Huancavelica, Se realizó la Referencia. Actualmente en Tto. con buena evolución, está por concluir el Tto. DG.TBC PULMONAR .BK.+

Importante es señalar que hemos realizado un seguimiento a estos pacientes, para finalmente realizar las referencias correspondientes. De otro lado hubo muy buena coordinación con las empresas respectivas, para que en el caso de dos pacientes nuevos que ingresaron al programa de PCT, NO perdieran su trabajo y puedan reincorporarse al término de su Tto.

ASPECTOS LOGISTICOS

RECURSO HUMANO:

  • Un Médico capacitado en salud ocupacional, con una diplomatura en salud ocupacional y una en seguridad industrial.
  • Tres Técnicos de enfermería
  • Un Psicólogo organizacional, con diplomatura en salud ocupacional
  • Una ObstetrizNutricionista ,con diplomatura en salud ocupacional
  • Un tecnólogo médico en Laboratorio ,con diplomatura en salud ocupacional
  • Un odontólogo ,con diplomatura en salud ocupacional
  • Una Otorrinolaringóloga ,con diplomatura en salud ocupacional
  • Un Optómetra, con diplomatura en salud ocupacional
  • Tecnólogo de Rayos X Radiólogo, con diplomatura en salud ocupacional

RECURSO MATERIAL

  • SERVISALUD PARAND posee 6 carpas: 4 carpas de 4 X 4 CMT, 1 de 1.5 x1.5 diseñada especial para el cuarto oscuro de Rayos X, para cambiar las placas, 1 de 2x 2 para Triaje y 1 de 6 x 3 para Optometría. Estas carpas se trasladan al recinto de la empresa para facilitar el circuito de la evaluación integral de los trabajadores. De esta manera reducimos el tiempo de salida de los trabajadores de su área laboral y se mantiene el rendimiento horahombre.
  • Mobiliario variado y diferenciado por servicio: sillas, escritorios, biombos, sillones bancas, etc.
  • Material   descartable:   batas   y   soleras   para   las   camillas.   Guantes, mascarillas, etc
  • Instrumental: que corresponde a los diferentes servicios como: pantoscopio, autoqueratorefractómetro, equipo de audiometría, Oftalmoscopio, tensiómetros. Etc.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

  • Resulta de gran importancia la evaluación integral    en salud ocupacional. Las directrices de lo que se va a realizar deben estar muy objetivas. La visión de sumar efectos a través de la evaluación con todo un equipo y más aún con el desplazamiento al recinto de la empresa, facilita el ampliar la anamnesis cuando hay casos de TBC, como los que se ha presentado, donde los trabajadores niegan todo síntoma o malestar, por temor al despido. Es nuestra responsabilidad revertir estos conceptos.
  • Se ha podido dar Tto. a diversas patologías, que han sido detectadas sólo cuando se realiza un examen minucioso con el paciente semidesnudo, sobre todo problemas de piel y faneras.
  • Es parte de una nueva visión ergonómica enseñar al trabajador,  para que aprenda a valorar su labor y por ende su salud laboral, ya que constituye parte del talento humano, que cuando esta bien cohesionado, va a permitir avanzar en la competitividad y consolidar a la empresa.
  • Se realizaron las recomendaciones  necesarias, a la empresa. Al final como entregamos los resultados en forma personalizada, con todo un material (copia de los resultados)  para cada trabajador. Dos modelos empastados para la empresa.
  • Se realiza un Taller de charlas (participan: trabajadores y Directivos de la Empresa) sobre los resultados y algunos temas muy relevantes que también  interese  a  la  empresa  como:  Tuberculosis,  Infecciones  de Transmisión sexual, Prevención de ITSVIH uso del condón Enterobacterias  y  Parasitosis,  etc.  En  una  zona  cerca  a  la  entrada  a Huachipa, (cerca de las empresas) hay unos antros donde se ejerce el trabajo sexual.
  • Creemos que falta mucho por incorporar para introducir, fortalecer    y mejorar la salud ocupacional de los trabajadores. Una evaluación bien

realizada es un granito de arena, en este compromiso y largo caminar que nuestra empresa recién está empezando.

REFERENCIAS

  • 1. Dirección General de Salud Ambiental DIGESA. (2005) Manual de Salud Ocupacional. MINSA DIGESAOPS. PERUGRAF IMPRESIONES.
  • 2. Hernandez Sampieri Roberto Mg, Fernandez Collado Carlos MD. (1991). Metodología de la Investigación. McGRAW – HILL INTERAMERICANA DE MEXICO.
  • 3. Ministerio de Salud. Dirección peral de Salud de las Personas. Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis. NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DE LA TUBERCULOSIS. Lima Abril del 2,006. La Tuberculosis en el Perú  (pp.15 21).
  • 4. Ministerio de Salud. Dirección peral de Salud de las Personas. Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis. NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DE LA TUBERCULOSIS. Lima Abril del 2,006. Control de Infecciones y Bioseguridad (pp.54 – 60)
  • 5. MD. Paul Pachas. Director de Oficina general de Epidemiología del MINSA (2004, 22 de mayo). Línea, Tema y problema de Investigación.. Conferencia durante el Taller Macroregional: Uso de herramientas Metodológicas para la Investigación. Tacna. Perú
  • 6. Ministerio de Salud. Estrategia sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis.. NORMA TECNICA Nº 025/MINSA/ DGSP V.01: Actualización en la Atención de Pacientes con Tuberculosis Multidrogo Resistente (TB MDR). Introducción y Disposiciones Específicas (pp.3–8)
  • 7. Ministerio de Salud. Dirección de Salud IV LimaEste (2,008) Análisis de la Situación de Salud (ASIS) de la Dirección de Salud IV LimaEste.
  • 8. Ministerio de Salud. Dirección de Salud IV LimaEste (2,009) Análisis de la Situación de Salud (ASIS) de la Dirección de Salud IV LimaEste.
  • 9. Ministerio de Salud (MINSA), Instituto Nacional de Salud (INS), Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Medio Ambiente para la Salud (CENSOPAS) . (2,008) Guía de Práctica clínica para el examen MEDICOOCUPACIONAL (GEMO001). Lima – Perú.
  • 10. Ministerio de Salud (MINSA), Instituto Nacional de Salud (INS), Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Medio Ambiente para la Salud (CENSOPAS) . (2,008) Guía de Práctica clínica para la EVALUACIÓN PSICOLÓGICA OCUPACIONAL (GEMO002). Lima – Perú.