Gómez Yepes, Milena Elizabeth
Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Industrial de Barcelona (ETSEIB)- Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) / Av. Diagonal 647 / 08028 Barcelona+34 93 401 1973 / milenagomez@uniquindio.edu.coUniversity of Quindío, Faculty of Health Occupational Health Program (Research Line Risk Chemicals). Department of Quindío Phone +57460188 Race 15 street 12 north. Block O level 3, e-mail: saludoc@uniquindio.edu.co Armenia, ColombiaCremades, Lázaro V.Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Industrial de Barcelona (ETSEIB) - Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) / Av. Diagonal 647 / 08028 Barcelona Spain+34 93 401 17 50 / lazaro.cremades@upc.eduCorrespondence to: M.E. Gómez, professor, Program of Occupational Health Faculty Health Sciences University of Quindío, e-mail: milenagomez@uniquindio.edu.co Armenia, Colombia.
ABSTRACT
Es bien conocido por la comunidad científica internacional que la exposición al polvo de madera, dependiendo del tipo de madera utilizada en la fabricación del mueble, acarrea diferentes problemas a la salud del carpintero. Las madera blandas (coníferas) son irritantes, alergénicas, y con el tiempo pueden llegar a generar asma ocupacional y EPOC. El polvo de madera dura (no-coníferas) ha sido asociado con varios tipos de cáncer, incluyendo el de la cavidad nasal, pulmón y tracto gastrointestinal, y la enfermedad de Hodgkin. Las fibras alargadas acompañadas de poros corresponden a las fibras de coníferas. La mayoría de las fibras de no-coníferas son de paredes gruesas y cortas. Se sospecha que las características morfológicas de las fibras de las coníferas hacen que estas sean más agresivas en la deposición de los tejidos blandos de la nariz y los pulmones que las fibras de no-coníferas, aunque los efectos de estas últimas sean mas letales. Sin embargo, la aparición del cáncer nasal y pulmón es más tardía que los problemas respiratorios e irritaciones provocadas por las coníferas. Un estudio de morbi-mortalidad laboral de los carpinteros de 10 empresas del Quindío (Colombia) concluyó que el riesgo relativo era del 81%, lo que nos confirma que la exposición continua al polvo de madera incide en la aparición de problemas o enfermedades respiratorias y por ende al absentismo laboral.
Palabras clave:
EPOC, asma ocupacional, cáncer, carpinteros, polvo de madera, riesgo relativo
INTRODUCCIÓN
El material particulado del polvo de madera es una mezcla compleja de celulosa, fundamentalmente, poliosas y lignina. Las maderas utilizadas en la fabricación del mueble pueden ser duras (no-confieras) y blandas (coníferas). Durante el proceso y manejo de la madera, paneles contrachapados y aglomerados se genera polvo de serrín, que contiene partículas minúsculas conocidas también con el nombre de virutas (la viruta es un fragmento de material residual con forma de lámina curvada o espiral que es extraído mediante cepillo, lijadora u otras herramientas al realizar trabajos sobre madera o metales en forma de dispersión). Las máquinas emiten partículas, cuyos tamaños varían de acuerdo a la herramienta a utilizar desde partículas mayoresde 100 µm hasta mm y partículas por debajo de 10 µm, con una velocidad de decenas de metros por segundo. Las partículas de madera muestreadas con diámetros aerodinámicos entre 10-100 µm ha sido la mayor preocupación en el estudio de enfermedades de tracto respiratorio superior, causante del cáncer nasal o enfermedades asociadas a la exposición del polvo de madera dura (Harper et al., 2002; Harper et al., 2004).
El tracto respiratorio (TR) se divide en tres grandes regiones: la primera región superior incluye la nariz, la boca, nasofaringe, orofaringe, epiglotis y la laringe; la segunda región inferior incluye las vías respiratorias de la tráquea a través de los bronquiolos terminales; y la tercera región pulmonar incluye los bronquiolos respiratorios, conductos alveolares, sacos alveolares y alvéolos. La probabilidad de deposición en el TR de las partículas depende del diámetro aerodinámico, según se aprecia en la Tabla 1.
Tabla 1. Distribución de la partícula dependiendo del diámetro aerodinámico (Dae) en TR (Lidén et al., 2006)
Región del TR |
Dae |
Deposición en la región superior |
10->50 µm |
Deposición en la región inferior |
5-<10 µm |
Deposición en la región pulmonar |
2.5-<5 µm |
Deposición en la región alveolar |
<2.5 µm |
Enfermedades y/o problemas respiratorios: Cáncer ocupacional: El polvo de madera ha sido asociado con varios tipos de cáncer incluyendo el de la cavidad nasal, pulmón y tracto gastrointestinal, y la enfermedad de Hodgkin. De todas estas enfermedades, la evidencia epidemiológica más grave es el cáncer de la cavidad nasal. En 1964, la IARC declaró que el polvo de madera dura es cancerígeno (Lazovich et al., 2002b; OSHA, 1989; Vaughan et al, 2000), y en 1995 la IARC nuevamente ratificó al polvo de madera como cancerígeno humano e informó sobre el incremento del cáncer nasal, sinonasal y de pulmón en trabajadores expuestos al polvo de madera de los EEUU (Barcenas et al., 2005). Un estudio de casos y controles en EEUU del Instituto Nacional del Cáncer según el programa SEER, informó de que la exposición ocupacional al formaldehído (pero no del polvo de madera) aumenta el riesgo de cáncer nasofaríngeo que, sumado a la exposición al polvo de madera dura y de hábitos no saludables como el consumo del tabaco, contribuyen a la aparición del cáncer más rápidamente (Vaughan et al., 2000; Hildesheim et al., 2001). El lapso del tiempo entre la primera exposición ocupacional del polvo de madera y del desarrollo del adenocarcinoma nasal es de 40 años (en un rango de 7-70 años) y el TLV no debe superar los 5 mg/m3 (Magnavita et al., 2003). El potencial carcinogénico del polvo de madera es biológicamente plausible debido a sus componentes que entran en el pulmón. Las causas específicas de los agentes no han sido definidas; sin embargo, si se pueden determinar los componentes de los aditivos químicos usados durante el proceso industrial de la madera y se puede determinar físicamente las partículas del polvo de madera (Barcenas et al., 2005, Vaughan et al., 2000).
EPOC, asma ocupacional, bronquitis crónica: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) constituye una de las causas más importantes de mortalidad en los países desarrollados (Lucas-Ramos et al., 2008) y actualmente ocupa el cuarto lugar a nivel mundial como causa de muerte, y se estima que podría llegar a ocupar el tercer lugar para el 2020 (Astete-Juárez et al., 2004). La EPOC se define como una “enfermedad caracterizada por limitación al flujo aéreo, la cual no es totalmente reversible y es usualmente progresiva”.
Debido al tamaño de las partículas generadas por las operaciones de las industrias madereras, la nariz es el destino natural de los efectos de la exposición al polvo demadera. Se han documentado diversos efectos como rinitis, sinusitis, obstrucción nasal, hipersecreción nasal y eliminación mucociliar deficiente. La exposición al polvo de madera se ha relacionado también con efectos para el tracto respiratorio inferior como el asma, la bronquitis crónica y la obstrucción respiratoria crónica.
La exposición a los productos químicos utilizados como adhesivos en la industria maderera puede tener asimismo efectos en el sistema respiratorio. El formaldehído es un irritante y puede provocar inflamación de nariz y garganta. Se han observado efectos agudos en los pulmones y se sospechan efectos crónicos. También se ha documentado que esta exposición provoca asma y bronquitis crónica (Astete-Juárez et al., 2004).
En Colombia, según el Ministerio de la Protección Social, para el periodo 2004-2005, se reconocieron como enfermedad profesional 34 casos de asma. Para calcular la fracción atribuible poblacional caso por caso, se emplea el siguiente método: en el numerador se incluyen aquellos casos que cumplen con la definición de asma ocupacional, y en el denominador se consideran todos los casos de asma diagnosticados en el periodo. Se reportaron a dicha entidad como enfermedad profesional un total de 3170 casos (todas las causas), lo cual indicaría que por cada 100 casos de enfermedad profesional reconocida en el Sistema General de Riesgos Profesionales, 1 caso sería de asma ocupacional (MPSC, 2007). El asma ocupacional (AO) está contemplada en el listado de enfermedades profesionales en el Decreto 1832 de 1994. En lo relacionado con la calificación de la pérdida de capacidad laboral por alguna de estas patologías, se cuenta con el Manual Único de Calificación de Invalidez (Decreto 917 de 1999) (MPSC, 2007). En la Tabla 2, se presentan un resumen de sustancias que producen asma, considerando su origen vegetal.
|
Tabla 2 Causas vegetales de asma ocupacional (MPSC, 2007)
Dentro de las causas vegetales más frecuentes generadoras de asma ocupacional se encuentran las harinas, los granos y el polvo de madera. Los trabajadores expuestos a granos en la recolección, almacenamiento y transporte y los expuestos a harina en panadería tienen un alto riesgo de sensibilización (MPSC, 2007).
El propósito de esta investigación es la de conocer la influencia del polvo de madera en la salud de los carpinteros y sus características morfológicas de la partícula en la deposición en el TR.
Muestreo: El método analítico utilizado fue la NIOSH norma 500 “Polvo total no respirable” (NIOSH, 1994).
Morfología: En el análisis morfológico se suele usar el microscopio electrónico paraobservar las formas, superficie (por replicación), y el análisis de energía dispersiva de rayos X, más conocido por sus siglas en ingles EDXRA (Energy-Dispersive X-Ray Analysis).
Tamaño de partícula: Es la característica más influyente en el comportamiento de laspartículas; el tamaño de 1 µm marca la principal línea divisoria entre el límite superiordel rango submicrométrico (menor que 1 µm) y el límite inferior del rango micrométrico (mayor que 1 µm). En general, polvos, pólenes, etc. están en el rango micrométrico o mayor, y los humos y similares están en el submicrométrico.
Análisis de morbi-mortalidad: El estudio epidemiológico de una enfermedad relacionada con el trabajo es predominantemente no experimental y sujeto a dificultades inherentes, especialmente cuando en una asociación observada entre dos fenómenos proporciona pruebas a favor o en contra de la casualidad (OMS, 1989). Elanálisis de los datos consiste en calcular la incidencia de la variable resultado (enfermedad y muerte) y compararla entre los sujetos expuestos y los no expuestos al potencial factor de riesgo. Cuando la mayoría de los sujetos ha sido seguido aproximadamente durante el mismo tiempo, la medida más adecuada de incidencia es la llamada incidencia acumulada (riesgo). Si no es así, debe calcularse la tasa. La información sobre la exposición y la enfermedad suele presentarse para su análisis en forma de tablas de contingencia, tal como se aprecia en la Fig. 1 (Piédrola-Gil et al., 2003).
Exposición Sí Exposición No
Enfermedad
a b c d
c+d Io=c/(c+d)
A Total a+b b+d a+b+c+d Itotal= (a+c)/(a+b+c+d)
Exposición Sí Exposición No
Enfermedad
a - c -
PAe Ie=a/PAe
PAo Io=c/PAo
B Total a-c - PAe+PAo Itotal= (a+c)/(PAe +PAo)
Fig. 1 Análisis de un estudio de cohortes mediante tablas de contingencia A) tabla para un estudio con incidencias acumuladas. B) Tabla para un estudio con densidades de incidencia. I. Incidencia; e, expuestos; o, no expuestos; PA personas-años de seguimiento (Piédrola-Gil et al., 2003).
Las diferencias absolutas o relativas (razones) de las incidencias de la enfermedad en los dos grupos de comparación constituyen medidas de la asociación entre la exposición al factor de riesgo y la enfermedad, si se considera que la relación es causal, constituyen medidas del efecto de la misma forma y tienen el mismo significado para la incidencia acumulada y para la densidad de incidencia (Ver Tabla 3).
|
Tabla 3 Medidas de asociación en estudios de cohortes (Piédrola-Gil et al., 2003).
Medida |
Significado |
Cálculo |
incidencia en los expuestos al factor de riesgo. |
MÉTODOS Y MATERIALES
Muestreo: Se tomó una muestra por conveniencia de 10 empresas previamente identificadas, teniendo en cuenta la similitud de las tareas en la fabricación de muebles de madera (Brosseau et al., 2001; Lazovich et al., 2002b); el número total de trabajadores de estas empresas fue de 615, de los cuales 177 trabajadores eran de las áreas de lijado, cepillado, pinturas e inmunizado (trabajadores con alto riesgo de adquirir una EPOC o AO). Tomando en consideración esta población para el presente estudio de caracterización de las partículas, el tamaño de la muestra para el muestreo de material particulado fue 40 tomas, que se agruparon en dos grandes muestras (se escogieron dos empresas cuya tecnificación en línea de la fabricación del mueble era similar, y el número de trabajadores superaban los 100, denominadas muestra 1 y muestra 2) (Wonnacott y Wonnacott, 1997). Se tomó una muestra personal por trabajador en un tiempo mínimo de 70 minutos y un caudal de 1.5 L/min. Las muestras fueron enviadas desde la Universidad del Quindío (Colombia) a la UPC (España) para el análisis de las partículas. Con el fin de caracterizar las partículas, en un intervalo amplio de tamaños, se utilizó una bomba muestreadora de aire marca GilAir5 Gilian Multi Fol. No. 800519 con calibrador tipo Sensidyne Filian Gilibrator TM 2 803024B, Bubble Generator Rang 20 CC-6LPM P7N 800286. Los filtros hidrofóbicos utilizados con un tamaño del poro de la membrana entre 2 y 5 µm de PVC 37 mm de cara abierta. Además, se usó un desecador con silica gel y una balanza analítica Gibertini E50-S calibrada para un peso mínimo de 0.001 mg. El método analítico utilizado fue la NIOSH norma 500 “Polvo total no respirable” (NIOSH, 1994). Caracterización morfológica de la partícula: Los resultados obtenidos se describen en las microfotografías por SEM. El barrido de imágenes se realizó con un microscopio Scanning JEOL JSM 6400 (JMS) en el laboratorio de Microscopia Electrónica de la ETSEIB-UPC.
En este estudio se aplicó la estadística descriptiva, que establece las principales características de las partículas a partir de la observación y el recuento. La media, la mediana y la moda son las expresiones más utilizadas para definir el centro de una distribución (Wonnacott y Wonnacott, 1997). Para calcular las funciones estadísticas se utilizó el programa Excel de Microsoft®. Las expresiones más utilizadas como medidas de dispersión de una distribución son: la desviación estándar (DE o σ), y la desviación geométrica estándar (DGE o σg).
Tamaño de partícula: Los datos se obtuvieron a partir del barrido SEM; elinstrumento de medida estaba conectado a un ordenador personal, con el software Omnimet Enterprise adecuado para visualizar y almacenar en pantalla los resultados a medida que se iban obteniendo los datos. Los datos y el tamaño medio de grano fue determinado por el método de intercepción, según la norma ASTM E-112, y se realizó el análisis estadístico descriptivo de las partículas.
Análisis de datos de morbi-mortalidad laboral: Es imprescindible que en todo estudio de las enfermedades respiratorias relacionadas con el trabajo se tenga en cuenta el consumo de tabaco en la población estudiada. Se debe señalar que el consumo pasivo de tabaco puede también producir o agravar las enfermedades respiratorias crónicas no específicas. Por medio de cuestionarios deben obtenerse información detallada sobre los hábitos de fumar actuales y pasados. Tal vez sea más eficaz y menos costoso concentrarse en los grandes fumadores y en los no fumadores. Excluyendo a los fumadores moderados y a los ex-fumadores. Con frecuencia la información más importante se obtiene mediante comparaciones entre grandes fumadores expuestos y no expuestos, debido a que la exposición laboral bajo estudio y el tabaco pueden actuar en forma sinérgica. En otros casos, sin embargo, el efecto del tabaco sobre una determinada variable (por ejemplo, el volumen de cierre) quizás seatan abrumador que impida determinar el factor etiológico más débil correspondiente al trabajo, en cuyo caso las comparaciones entre no fumadores proporcionaría la mejor información (OMS, 1989).
Estadísticas de la población colombiana: El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) es la entidad responsable de la planificación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas oficiales en Colombia, suministro la información de la población total del país, del departamento del Quindío y delmunicipio de Armenia (DANE, 2009), como puede apreciarse en la Tabla 4.
Tabla 4 Total de la población en Colombia, el departamento del Quindío y del municipio de Armenia (DANE,
|
2009)
Nota: PG población general
La afiliación de las empresas y los trabajadores a las Administradoras de Riesgos Profesionales (ARPs) desde 1995 hasta el 2004 ha venido aumentando en forma dinámica, con algunos estancamientos entre 1998 y el 2000. Para noviembre de 2004, se registraron 4 836 939 trabajadores afiliados, lo que significa un incremento total de 7.6% durante este decenio (MPSC, 2005).
En la Tabla 5 se observa el número total de trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Profesionales, llamado Régimen Contributivo, que es la cotización de los trabajadores al Sistema General de Seguridad Social en Colombia (SGSS) en Salud (SGSSS), Pensión (SGSSP) y Riesgos Profesionales (SGSSRP).
En cuanto a la cobertura de la Población Económicamente Activa (PEA), la dinámica es diferente, pues el SGSSRP ha cubierto aproximadamente el 21.3% en el decenio y un promedio de cerca de 24.9% de la población ocupada.
La población económicamente activa (PEA) comprende a todas las personas en edad para trabajar que trabajan o están buscando empleo. Las personas en edad para trabajar: Son las comprendidas entre los 12 y 64 años en zonas urbanas y entre los 10 a 64 años en zonas rurales (DANE, 2009). En Colombia tienen una PEA de 35 591 323 personas.
|
Tabla 5. Total de trabajadores afiliados al Régimen Contributivo (MPSC, 2009)
Nota TT: Total trabajadores C: Colombia; Q: Quindío; A: Armenia
En el departamento del Quindío, en el 2006 tenía una población de 612 719 personas de las cuales, un PEA del 90.6% y sólo un 28.6% estaban afiliados al SGRP. En el municipio de Armenia, la población es de 321 378 de los cuales, el PEA es del 90.5% y sólo un 46.6% de los trabajadores estaban afiliados al SGRP (MPSC, 2009; ISSQ, 2009).
Los datos obtenidos para el análisis de datos de morbi -mortalidad laboral de los carpinteros, se tomaron de aquellos que cotizan al SGRP que trabajan en las empresas que permitieron el estudio de esta investigación. Se desconoce el número de trabajadores de la madera de la economía informal que no cotizan al SGRP y la morbi -mortalidad por la exposición del polvo de madera, esta población está implícitamente incluida en los datos de morbi-mortalidad de la población general (PG).
Los indicadores de morbi-mortalidad laboral utilizados en esta investigación han sido tomados de la Norma Técnica Colombiana (NTC) 3701:
- Proporción de Prevalencia general de enfermedad profesional (PPGEP)
- Proporción de prevalencia específica de enfermedad profesional (PPEEP)
- Tasa de incidencia global de enfermedad o problema respiratorio (TIGEPR)
- Tasa de Prevalencia global de enfermedad o problema respiratorio (TPGEPR)
- Índice de frecuencia de absentismo (IFA)
Relación dosis-respuesta: El número de individuos que presentan un efecto determinado (relación dosis-respuesta).
RESULTADOS
Morfología: Una vista por microscopio óptico a una escala de 1 mm permite apreciar una gran variedad de partículas irregulares en la muestra: fibras largas y cortas, fibras con desgarros en gajos o individuales. En la Fig. 2 se observan fibras largas, cortas, delgadas y gruesas a simple vista no se puede apreciar a qué tipo de madera pertenecen las fibras. En las Figs. 2 y 3 se pueden apreciar fibras largas e irregulares, encintadas y con desgarro, lo que es característico de las coníferas. Además, se observan fibras cortas, planas y compactas, lo que es característico de las no- coníferas.
Fig. 2. Microfotografía de las partículas de polvo de madera obtenida por el microscopio óptico a una escalade 1 mm.
Fig. 3. Microfotografía de partículas del polvo de madera obtenida por el microscopio electrónico a una escala de 100 µm.
Tamaño de partícula: Las partículas de la muestra 1 tienen un rango de Dae entre 4 y 63 µm, y de la muestra 2, el rango Dae obtenido fue de 2.5 a 73 µm. El Dae medio de las muestras fue de 22.7 y de 14.3 µm (ver Fig. 4).
En la Fig. 5 el espectro establece la presencia de Ca y Cr, que pueden ser característicos de los componentes de pinturas y barnices.
% 90,080,0
D
i 70,0
s
t t p 60,0
a a
r m r 50,0
i a t
u
c
u
i d l 20,0
ó e a
n 10,0
d 0,0
e l
Muestra 1
Muestra 2
<2,5 µm 2,5 - 5 µm 5 - 10 µm >10 µm
Diamétro aerodinámico equivalente ( Dae )
Fig. 4. Distribución del tamaño de partícula de las muestras de las muestras 1 y 2
![]() |
Fig. 5. Microfotografía de una partícula de polvo de madera de un segundo pulido obtenida por el microscopio electrónico con su respectivo espectro. |
Fig. 6. Serie de microfotografías de partículas de polvo de madera obtenidas por el microscopio electrónico
Morbi-mortalidad laboral: El Ministerio de Protección Social de Colombia reconoció 42 casos de eventos ocupacionales del sector maderero. De estos 42 eventos, 28 eran por accidente de trabajo y 14 por enfermedad profesional. De los eventos por enfermedad profesional, sólo 3 casos fueron por enfermedad respiratoria (EPOC, asma mixta y hallazgos anormales en órganos respiratorios toráxicos). En el departamento del Quindío no se han reconocido enfermedades profesionales del sistema respiratorio a trabajadores de la madera. Sin embargo, en el 2006, el ISSQ informó que la morbilidad de los quindianos era de 212731 casos consultados por medicina general, de los cuales 25535 casos eran por infecciones agudas de las vías respiratorias. En cuanto a la morbilidad por egreso hospitalario, de los 3956 casos, 2195 casos eran de neumonía, bronquitis, enfisema y otras EPOC. Con respecto a la mortalidad, de los 3063 casos reportados, 410 eran casos de enfermedades y problemas respiratorios.
Limitaciones del estudio
El estudio de morbi-mortalidad tiene validez sólo para el grupo estudiado, puesto que el muestreo es no probabilístico y no se contó con un universo numeroso de trabajadores del sector (6018 trabajadores del sector). En el 2008 se volvieron a visitar a las 10 empresas de la madera que iniciamos con la investigación. Se enc ontró que: el 30% cerró la empresa, el 30% no aceptó participar en la segunda parte de la investigación, y un 40% permitieron recolectar la información requerida para el análisis de morbi-mortalidad laboral de los trabajadores.
En la Tabla 6 se puede apreciar el número de datos suministrado por las empresas. El programa de Salud Ocupacional de la Universidad del Quindío (Colombia), conserva las encuestas originales y para este análisis de esta investigación fue entregado en archivo Excel (Universidad del Quindío, 2009).
Tabla 6. Descripción de las 10 empresas visitadas y relación de trabajadores con absentismo laboral en el año 2008 (Gómez-Yepes, 2008; Universidad del Quindío, 2009)
Empresa |
Característica de producción |
No. total de trabajadores |
Trabajadores encuestados |
Casos de absentismo laboral |
1 |
Ebanistería |
136 |
34 |
405 |
2 |
Ebanistería |
100 |
38 |
NP |
3 |
Carpintería |
2 |
2 |
3 |
4 |
Carpintería |
3 |
1 |
4 |
5 |
Carpintería |
11 |
9 |
0 |
6 |
Ebanistería |
35 |
24 |
NP |
7 |
Carpintería |
160 |
20 |
148 |
8 |
Carpintería |
6 |
3 |
0 |
9 |
Ebanistería |
12 |
9 |
0 |
10 |
Ebanistería |
150 |
37 |
NP |
NP: no permitieron el suministro de la información
En la Tabla 7 se aprecia los 560 eventos ocupacionales de absentismo laboral reportados por las empresas en estudio:
Eventos ocupacionales Hombres Mujeres No. casos No. días perdidos No. casos No. días perdidos Accidente de trabajo 33 375 9 19 Enfermedades profesionales 0 0 0 0 Enfermedades comunes 113 323 76 279 Enfermedades o problemas respiratorios(lijado, cepillado, inmunizado, pinturas) (Administración y otras áreas) 1014457 206756 373115 503515 Permisos personales 83 87 53 54 Eventos no especificados (NE) 143 Total 368 1134 192 440
38
17
38
El RR PGQ es de un 0.043; el RR TTm 0.28; el RA PG y TTm es de un 0.0178, RA% de un 81; el RA% TTm dió un 64.28%; el II de 6; un 72% FPTT.
Los resultados de las historias clínicas ocupacionales arrojaron resultados de los hábitos de los trabajadores encuestados: el 20% de los examinados prefiere fumar y el 45% ingerir licor (Gómez et al., 2008).
Durante el último año, el Instituto Seccional del Quindío (ISSQ), DANE y el Ministerio de Protección Social no registraron enfermedades profesionales en el departamento del Quindío, ni en el municipio de Armenia (MPSC, 2009; DANE, 2009; ISSQ, 2009).
Indicadores de gestión de eventos ocupacionales de los trabajadores del sector maderero
En el período analizado del año 2008, no se registraron enfermedades profesionales.
La tasa de incidencia global de enfermedad o problema respiratorio fue de 166 casos y la tasa de prevalencia global de enfermedad o problema respiratorio fue de 248 casos por cada 1000 trabajadores.
Los eventos de absentismo por causa de enfermedad o problema respiratorio por cada 240 000 HHT, dio como resultado que IFA = 89.27; IFAEPR= ISA = 254; ISAEPR= 44;%TP= 259.02%; PP= 910.56.
Durante el período analizado de 2008, no se registraron datos de mortalidad laboral relacionada con problemas respiratorias de los carpinteros.
Función Dosis-Respuesta (RDR): Como se aprecia en la Fig. 7 a mayor concentración del polvo de madera mayor son los trabajadores expuestos o afectados.
Relación Dosis-Respuesta
180160140120
Población 100
expuesta8060402001 10 100
3
Fig. 7 Relación dosis-respuesta de la exposición al polvo de madera de los carpinteros
DISCUSIÓN
Morfología: en el barrido con el microscopio electrónico se observaron fibras largas, leñosas o rasgadas, delgadas y encintadas que son características de las fibras de madera blanda, y fibras cortas, gruesas y compactas son características de la madera dura, lo que hace suponer que en las carpinterías se utilizaban ambos tipos de madera. Se observaron partículas de formas tipo cristal, posiblemente debido a la cubierta de pinturas u otros químicos que se le añaden a la madera. Es de destacar el pequeño tamaño de estas partículas (< 20 µm que, sumado a los productos químicos de la pintura o inmunizantes añadidos, puede suponer un mayor riesgo para la salud de los carpinteros. A estas partículas se les hizó un EDXRA, confirmando la presencia en el espectro de sustancias tóxicas (ver Fig. 5). En la microfotografía de la Fig. 6 a una escala de 3 µm, se aprecia una partícula con forma encintada, típicamente una microviruta, que, por su reducido tamaño, es de gran riesgo para las vías aéreas inferiores (tejido pulmonar y alvéolos).
Tamaño de partícula: El Dae medio de la muestra 1 fue de 22.7 µm y de la muestra2 fue de 14.3 µm por lo tanto, es probable que la deposición de la partícula en elsistema respiratorio humano ocurra en la región superior del tracto respiratorio. En el estudio realizado por Gómez et al. (2009) sobre las condiciones de trabajo y salud, se detectó que ninguna empresa llevaba el programa de vi gilancia epidemiológica de material particulado ni los registros de absentismo laboral por problemas respiratorios,aunque el personal entrevistado se quejó de sufrir de tos, ronquera, rinitis y gripes frecuentes.
Morbi-mortalidad laboral: No todas las empresas dieron la información completa de la edad y tiempo en el oficio del trabajador, por lo que se optó por variables comunes como: sexo (femenino, masculino), días perdidos y área de trabajo.
Hábitos reportados: En el primero de los hábitos influye el hecho de entenderse elefecto negativo que para la salud representa el consumo de cigarrillo, mientras que el consumo de licor está arraigado como un hecho social, y su efecto nocivo para la salud no es comprendido tan fácilmente como el del tabaco.
El RA% dió un 81% lo que significa que los problemas o enfermedades respiratorias pueden ser atribuidos a la exposición al polvo de madera. Un 19% de los casos de problemas o enfermedades respiratorios en este grupo habrían ocurrido por otra causa. El RA% TTm dió un 64.3% lo que significa que los problemas o enfermedades respiratorias de los trabajadores de la madera puede ser atribuidos a la exposición al polvo de madera, mientra que un 35.7% de los casos de enfermedades o problemas respiratorias pueden deberse a otras causas.
El II de 6 requiere retirar 6 trabajadores expuestos al polvo de madera para evitar un problema o enfermedad respiratoria. Y la FP es de un 72% de los trabajadores que pueden evitar los problemas o enfermedades respiratorias por la acción de un protector.
Para determinar el impacto económico y social de estos indicadores de absentismo, se debe realizar otro tipo de estudios macroeconómicos, que en esta investigación no se aplican. Sin embargo, al ver los resultados de %TP y PP se aprecia un elevado indicador de absentismo laboral, por lo que podemos asumir que la exposición al polvo de madera influye notablemente en las causas del absentismo.
CONCLUSIONES
Hemos llegado a la conclusión de que la ausencia de fuentes fiables, directas o indirectas, de morbilidad y mortalidad por enfermedades laborales en el Quindío impide la utilización de indicadores específicos para la población trabajadora del sector maderero. Por ejemplo, desconocemos la prevalencia de exposición a riesgos laborales en el Quindío, lo que imposibilita el cálculo de los correspondientes factores etiológicos para nuestra población. Sin embargo, consideramos que las diferentes aproximaciones utilizadas anteriormente son suficientemente válidas por varias razones, e incluso se puede considerar que, en general, los resultados obtenidos en este estudio son importantes.
En primer lugar, los estudios en los que hemos basado nuestros cálculos se han llevado a cabo para poblaciones de trabajadores razonablemente comparables entre carpinterías y ebanisterías de cualquier parte de la región e incluso del país. No cabe esperar que las condiciones de trabajo en el Quindío sean sustancialmente diferentes a los demás departamentos de Colombia que industrializan la madera. De hecho, los datos disponibles apuntan a que la situación sería similar o, en todo caso, incluso peor.
Si nos basamos en un indicador de los efectos de las condiciones de trabajo relativamente universal y válido como son las enfermedades o problemas respiratorios, encontramos que, según datos del ISSQ se presentaron 212 731 casos consultados por medicina general, de los cuales 25 535 casos eran por infecciones agudas de las vías respiratorias. No disponemos de datos similares para el resto de la población de los otros departamentos, pero según los datos de está investigación, la tasa de incidenciaglobal de enfermedad o problema respiratorio es de 166 casos por cada 1000 habitantes, y la tasa de prevalencia global de enfermedad o problema respiratorio es de 248%0, lo que afectaría a toda la población trabajadora del sector.
En segundo lugar, la investigación del estudio utilizado señaló limitaciones en sus fuentes que llevarían a una infravaloración del problema en sus propios cálculos. La ausencia también de información sobre la incidencia de enfermedades o problemas respiratorios relacionados con el trabajo, no se registra en las empresas manufactureras de madera del departamento. Con los datos que pudimos recoger concluimos que el RR PG dió un resultado muy alto (81%), lo que nos confirma que la exposición continua al polvo de madera incide en la aparición de problemas o enfermedades respiratorias y por ende al absentismo laboral. Además, el 64.3% (RA% TTm) de los trabajadores de las empresas visitadas, se ausentan por causas de problemas o enfermedades respiratorias que pueden ser atribuidas a la exposición al polvo de madera.
En tercer lugar, según los datos recogidos en el diagnóstico de la enfermedad profesional, no hubo casos durante el período estudiado en el departamento del Quindío. Sin embargo, en el país se declararon 3 enfermedades profesionales respiratorias relacionadas con los trabajadores de la madera.
Y no hubo casos de mortalidad laboral en este sector por problemas respiratorios.
Por todo lo anterior, se ha podido calcular la morbilidad por enfermedades o problemas respiratorios de los carpinteros del Quindío de forma mucho más próxima a la realidad de la que se deriva de los escasos datos oficiales disponibles a nivel regional y municipal, ni a nivel nacional. Para conseguir cifras válidas sobre la prevalencia e incidencia de las enfermedades o problemas respiratorios en nuestro ámbito serían necesarios cambios radicales en los actuales sistemas de vigilancia de la salud de los trabajadores, información fiable sobre la prevalencia de las exposiciones laborales y más y mejores estudios epidemiológicos sobre las relaciones entre trabajo y salud en nuestra población. Mientras tanto, este estudio pone de manifiesto la urgente necesidad de poner en marcha medidas preventivas para proteger la salud de los miles de trabajadores quindianos que están expuestos a diario a riesgos evitables.
REFERENCIAS
1. ARP ISS (2003), Programa de la Accidentalidad, Vicepresidencia de Riesgos Laborales de la Administradora de Riesgos Profesionales del Instituto del Seguro Social (ARP ISS), Coordinación del Programa de Prevención de la Accidentalidad, Bogotá.
2. Astete Juárez Y, Niño de Guzmán O, Olivera-Mayo D (2005), Detección clínico espirométrica de EPOC en carpinteros de Cusco, (Hospital Antonio Lorena), Perú, SITUA -13 (2) 2004.
- 3. Barcenas CH, Delclos GL, ElZein R, TortoleroLuna G, Whitehead LW and Spitz MR (2005) “Wood dust exposure and the association with lung cancer risk”, American Journal of industrial Medicine, 47:349357.
- 4. Brosseau L M, Parker D, Lazovich D, Dugan S, Milton T, Pan W, (2001), Inhalable dust exposures, tasks, and use of ventilation in small woodworking shops: A pilot Study. Journal Health & Medical Complete AIHAJ. May/Jun; 62 (3):322329.
- 5. CCS (1995a), Epidemiología: Herramienta básica en los Programas de Salud Ocupacional, Consejo Colombiano de Seguridad (CCS). Revista Salud Trabajo y Ambiente. Bogotá, SSN 01219774, II Trimestre 2(4).
- 6. CCS (1995b), Epidemiología: Herramienta básica en los Programas de Salud Ocupacional, Consejo Colombiano de Seguridad (CCS). Revista Salud Trabajo y Ambiente, Bogotá, SSN 01219774. III Trimestre 2(5).
- 7. CCS (1998), Responsabilidad Laboral y Civil en Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional, Revista del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), Protección y Seguridad. P&S, Bogotá, ISSN 01205684. 44:261.
- 8. CCS (1997a), Indicadores de Gestión en Salud Ocupacional: Vigilancia Epidemiológica, Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), Revista Salud Trabajo y Ambiente. ISSN 01219774. Bogotá, III trimestre, 4(13).
- 9. CCS (1997b), Indicadores de Gestión en Salud Ocupacional: Vigilancia Epidemiológica, Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), Revista Salud Trabajo y Ambiente, ISSN 01219774 Bogotá, 4(14).
- 10. GómezYepes, ME; SánchezLópez, JF, Villamizar, RH; Pioquinto, JF; Torres P; Sánchez, D; Camargo LM; Castañeda RA, Cardona AM y Cremades LV (2008), Diagnostico situacional de las condiciones de trabajo de los trabajadores de ebanisterías y carpinterías del municipio de Armenia, Rev. Invest. Univ. Quindío (20): 224230, Armenia Colombia
- 11. Harper M, Muller BS, Bartolucci Al (2002a) “Determining particle size distributions in the inhalable size range for Wood dust collected by air samplers”, J. Environ. Monit 4:642647.
- 12. Harper M and Muler BS (2002b) “An evaluation of total and inhalable sampler for the collection of wood dust in three wood products industries”, J. Environ. Monit 4: 648656.
- 13. Harper M, Akbar MZ, Andrew ME (2004) “Comparison of wood dust aerosol size distributions collected by air samplers”, J. Environ. Monit. 6:1822.
- 14. Hildesheim A, Dosemeci M, Chan CC, Chen CJ, Cheng YJ, Chen IH, Mittl BF, Sun B, Levine PH, Chen JY, Brinton LA, Yang CS (2001) “Occupational exposure to wood, formaldehyde and solvents and risk of nasopharyngeal carcinoma”, Cancer Epidemiology Biomarkers&Prevention, 10:11451153.
- 15. Lazovich D, Murray DM, Brosseau LM, Parker DL, Milton FT, Dugan SK, (2002a) “Sample size considerations for studies of intervention effectiveness in the occupational setting”. Ann Occup Hyg; 46:219–227.
- 16. Lazovich D, Murray DM, Brosseau LM, Parker DL, Milton FT, Dugan SK, (2002b) “Effectiveness of a Worksite Intervention to Reduce an Occupational Exposure: The Minnesota Wood Dust Study”. American Journal of Public Health September 2002. Vol 92 (9):14981505.
- 17. LucasRamos P, IzquierdoAlonso JL, RodríguezGonzález JM, BellónCano JM, AncocheaBermúdez J, CalleRubio Myriam, CalvoCorbella E, MolinaParís J, Pérez Rodriguez E y Pons S (2008), Asociación de factores de riesgo cardiovascular y EPOC. Resultados de un estudio epidemiológico (estudio ARCE), Arch Bronconeumol 238(5):2338.
- 18. Magnavita N, Sacco A, Bevilacqua L, Alessandris TD, Bosman C (2003), Aesthesioneuroblastoma in a woodworker, Occupational Medicine 53 (3):231234
- 19. MPSC (1989), Resolución 1016 de 1989, por medio de la cual…, Ministerio de Protección Social de Colombia (MPSC).
- 20. MPSC (2005), Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos, SENA y MPSC, Ministerio de Protección Social de Colombia (MPSC), ISBN: 958974947X. Bogotá (Colombia).
- 21. MPSC (2006), Guía de atención integral basada en la evidencia para neumoconiosis (silicosis neumoconiosis del minero de carbón y asbestosis), Ministerio de Protección Social de Colombia (MPSC).
- 22. MPSC (2007), Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Asma Ocupacional (GATISOASMA), Ministerio de Protección Social de Colombia (MPSC).
- 23. NIOSH (1994), Particulates not otherwise regulated, respirable, Manual of Analytical Methods 0600 Fourth edition, National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH), US.
- 24. NTC 3701 (1995), Registro y Estadística de Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (INCONTEC).
- 25. OMS (1989), Epidemiología de las enfermedades y accidentes relacionados con el trabajo, Décimo informe del Comité Mixto OIT/OMS sobre Higiene del Trabajo, Organización Mundial de la Salud (OMS), ISBN 05092507, Ginebra.
- 26. PiédrolaGil G, GálvezVargas R y DomínguezRojas V (2003), Medicina preventiva y salud pública, 10ª ed., reimp, Barcelona, Masson, D.L, XLI, 1264 p. ISBN 84 45810243.
- 27. Universidad del Quindío (2009), Registro de datos de las encuestas de morbi mortalidad de las empresas madereras de Armenia, Fuente de registro Programa de Salud Ocupacional, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad del Quindío, Armenia, (Colombia).
- 28. Universidad del Quindío (2006), Reporte técnico de historias clínicas ocupacionales de las empresas madereras de Armenia, SánchezLópez, JF, ph. en Medicina Preventiva y del trabajo, Profesor del programa de Medicina, Fuente de registro Programa de Salud Ocupacional, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad del Quindío, Armenia, (Colombia).
- 29. Vaughan TL, Stewart PA, Teschke K, Lynch CF, Swanson GM, Lyon JL, Berwick M. (2000) “Occupational exposure to formaldehyde and wood dust and nasopharyngeal carcinoma”. Occup. Environ. Med. (57):376384
- 30. Wonnacott TH and Wonnacott RJ (1997), Introducción a la estadísitica, Editores Limusa ISBN 9681845099. Pag. 790
Paginas WEB de consulta
- 1. ISSQ (2009), Estadísticas de la población quindiana (Colombia), Instituto Seccional de Salud del Quindío (ISSQ), http://www.issq.gov.co/generica2.php?tipo=estadisticas&tipo2=Población, 12 de Febrero.
- 2. DANE (2009), Estadísticas de la población colombiana, Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), http://www.dane.gov.co/, 11 de febrero.
- 3. MPSC (2009), Estadísticas del Sistema General de Riesgos Profesionales,
Ministerio de Protección Social de Colombia (MPSC),
http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/home.asp, 13 de febrero.