Vásquez, Liliana
Unidad de Riesgos Físicos / Gerencia de Prevención / Asociación Chilena de Seguridad / Vicuña Mackenna 152, Santiago, Chile.
56 02 6852197 / lvasquezl@achs.cl
Salazar, Ana María
Unidad de Riesgos Físicos / Asociación Chilena de Seguridad / Vicuña Mackenna 152 / Santiago, Chile
56 2 685 2129 / asalazar@achs.cl
RESUMEN
Los protectores auditivos son elementos de protección personal que, como resultado de sus propiedades de atenuación sonora, reducen los niveles de ruido para evitar que los trabajadores adquieran sordera profesional.
Por otra parte, es frecuente que los trabajadores expuestos a ruido usen otros elementos de protección de la cabeza tales como: lentes, antiparras, etc., pudiendo esto provocar una reducción de la protección otorgada por el protector auditivo.
Los datos de atenuación sonora utilizados para estimar el nivel de presión sonora efectivo al usar los protectores auditivos, se obtienen a partir del ensayo de atenuación sonora descrito en NCh1331/5. Este ensayo se realiza en condiciones controladas de laboratorio, por lo que sus resultados son siempre mejores que los obtenidos en situaciones reales, ya sea por diversos factores como una deficiente colocación, uso de pelo largo, o uso de lentes u otro elemento de protección de la cabeza.
Con el fin de determinar si la utilización conjunta de orejeras y lentes de seguridad afecta el rendimiento de éstas, se efectuó el ensayo de atenuación sonora en las siguiente condiciones:
- sin la utilización de lentes de seguridad.
- con la utilización de lentes de seguridad.
Los resultados obtenidos en el presente estudio muestran una disminución de la atenuación sonora en todas las frecuencias evaluadas, cuando la orejera es utilizada en forma conjunta con lentes de seguridad, lo que se acentúa a partir de los 3 150 Hz.
Palabras clave
Protectores auditivos, Atenuación Sonora, Ruido ocupacional, Sordera profesional, Daño auditivo.
INTRODUCCION
Como consecuencia del creciente aumento del nivel de ruido que rodea al hombre durante gran parte de su vida, el daño auditivo es una de las patologías laborales más prevalentes a nivel industrial [1], sin embargo, no sólo la industria es fuente de emisión de ruidos peligrosos; el tránsito en sus diversas formas, los equipos de audio cada vez más sofisticados y más potentes, los lugares de esparcimiento donde la juventud se congrega para escuchar su música predilecta, también son fuentes de ruido que pueden dañar el oído humano; órgano caracterizado por su delicada estructura y por su extremada sensibilidad . Un órgano que, por otra parte, carece de la más mínima posibilidad de aislarse del ruido, como sucede, por ejemplo, con la vista, que puede defenderse eficaz y velozmente de la agresión de la luz, con sólo cerrar los párpados.
El daño auditivo causado por ruido se denomina hipoacusia sensorioneural (HSN) por exposición a ruido o sordera ocupacional. La prevención del riesgo de sordera profesional deberá buscarse a través de una distribución racional de la maquinaria, nuevas disposiciones en las líneas de producción, empleando paralelamente a esto, técnicas de control con el fin de reducir los niveles de ruido, las cuales se pueden aplicar a nivel de la fuente emisora, del medio de transmisión o propagación y/o a nivel del receptor. Sin embargo, debemos tener presente que generalmente, la medida de control que se adopta es a nivel del receptor, mediante el uso de protectores auditivos.
Los protectores auditivos son elementos de protección personal que, como resultado de sus propiedades de atenuación sonora, reducen los niveles de ruido para evitar que los trabajadores adquieran sordera profesional. Sin embargo, como el ruido es uno más de los agentes presentes en el medio laboral, es frecuente que los trabajadores expuestos a ruido usen otros elementos de protección de la cabeza tales como: lentes, antiparras, etc., pudiendo esto provocar una reducción de la protección otorgada por el protector auditivo, elementos que al ser utilizados en forma conjunta con los protectores auditivos tipo orejeras podrían afectar el nivel de protección entregado, el que se calcula a partir de su curva de atenuación sonora particular.
Los datos de atenuación sonora utilizados para estimar el nivel de presión sonora efectivo al usar los protectores auditivos, se obtienen a partir del ensayo de atenuación sonora descrito en NCh1331/5[2]. Este ensayo se realiza en condiciones controladas de laboratorio, por lo que sus resultados son siempre mejores que los obtenidos en situaciones reales, ya sea por diversos factores como una deficiente colocación, uso de pelo largo, o uso de lentes u otro elemento de protección de la cabeza.
Este estudio tiene por objetivo determinar si la utilización conjunta de orejas y lentes de seguridad afecta el rendimiento de éstas, para lo cual se efectuó el ensayo de atenuación sonora a un protector auditivo tipo orejera, marca Bilsom, modelo Viking V3, en las siguiente condiciones:
• sin la utilización de lentes de seguridad.
1 Otárola M. F; Otárola Z. F; Finkelstein A. Ruido Laboral y su Impacto en Salud. Ciencia y Trabajo. Año 8, nº20, 2006. pp47-51.
2 Instituto Nacional de Normalización. Norma Chilena NCh 1331/5.Acústica – Protectores Auditivos – Método subjetivo de medición de la atenuación sonora de los protectores auditivos tipo orejeras.2000.
• con la utilización de lentes de seguridad.
Adicionalmente, se efectuó una evaluación cualitativa del confort brindado por el protector auditivo en las dos condiciones descritas anteriormente.
METODOLOGIA
Protección Auditiva
Los protectores auditivos utilizados en el presente estudio fueron 3 ejemplares, (ejemplares 1,2 y 3), tipo orejeras, marca Bilsom, modelo Viking V3, nuevos, los que para efectos de los ensayos de atenuación sonora se utilizaron con el arnés en la posición de cabeza. Sus características son:
- Almohadillas suaves y lisas, rellenas con espuma plástica, reemplazables.
- Copas plásticas que contienen en su interior un relleno reemplazable, mixto, de lana mineral y espuma de 0.5 cm. de espesor.
- Arnés de plástico con muelle también de plástico sujeto al arnés, simétrico tanto en sus longitudes como en sus ángulos, de posición universal y ajustable.
- Incluye cinta de cabeza, sin embargo, no se utilizó durante los ensayos por la posición de uso del arnés.
Protección Ocular
Los lentes de seguridad utilizados en el presente estudio fueron 3 ejemplares, (ejemplares 1,2 y 3), marca Bestguard de policarbonato, resistentes al impacto, con protección a radiación ultravioleta y antiempañante que cumple con la norma ANSI Z87.1. sus características son:
- marco plástico de color negro.
- brazos laterales que incluye 3 posiciones de ajuste al ancho de la cabeza.
- El ancho del brazo del lente que toma contacto con la orejera, mide 0.4 cm, zona que le impide el contacto continuo entre la almohadilla de la orejera y la cara del sujeto que lo utiliza.
Ensayo de Atenuación Sonora
La metodología utilizada se basa en la norma chilena NCh 1331-5. De acuerdo a esta norma, se define la Atenuación Sonora de un Protector Auditivo, como la diferencia en decibeles entre los umbrales de audición de un sujeto de ensayo experimentado, medidos con y sin el protector auditivo colocado, para una señal determinada.
La señal de prueba utilizada es un ruido blanco filtrado en bandas de frecuencia, emitida por medio de un audiómetro y entregada a través de parlantes que están ubicados en el interior de una sala especialmente diseñada para lograr niveles de ruido de fondo, y otras características acústicas, acorde con lo descrito en la norma de referencia.
Los sujetos utilizados para los ensayos fueron seleccionados desde una base de datos del Laboratorio de Protección Auditiva de la Asociación Chilena de Seguridad, en la que se encuentran hombres y mujeres de audición normal, a quienes se les adiestra
en la técnica de respuesta y en la colocación del protector auditivo, y, específicamente, en este caso, también de los lentes de seguridad que se están utilizando.
El ensayo se realiza a 10 sujetos, obteniéndose para cada uno de ellos, la mínima audición biaural (por ambos oídos) de la señal de prueba, en las frecuencias de 125 Hz, 250 Hz, 500 Hz, 1 000 Hz, 2 000 Hz, 3 150 Hz, 4 000 Hz, 6 300 Hz y 8 000 Hz(umbral de referencia), y, posteriormente, la mínima audición biaural para la señal de prueba, en las mismas frecuencias, pero con el protector auditivo colocado (umbral deensayo). Esta secuencia se repite de manera consecutiva en 3 oportunidades.
La Figura Nº 1 muestra fotografías de uno de los sujetos de ensayo ubicado en la sala correspondiente, al momento de responder a las señales con el protector auditivo colocado en correcta posición durante la evaluación. La zona demarcada en color verde muestra un contacto continuo entre la almohadilla de la orejera y la cara del sujeto, lo que permite obtener un buen sello.
Figura Nº 1 : Sujeto de ensayo con protector auditivo
Para obtener la atenuación sonora de cada sujeto, se calcula la diferencia entre la audición con y sin protector auditivo obtenida por cada frecuencia de ensayo y para cada ensayo consecutivo. Luego de la obtención de todos los valores individuales de atenuación sonora por frecuencia, se obtiene el promedio y su desviación estándar, obteniéndose la curva de atenuación sonora de la muestra del protector auditivo evaluado.
En el caso de la obtención de la curva de atenuación sonora del protector auditivo utilizado en conjunto con los lentes de seguridad, se aplica la misma metodología descrita anteriormente, a los mismos 10 sujetos, es decir, el umbral de referencia es obtenido igual al anterior, o sea, umbral de audición biaural sin protector auditivo. Para el umbral de ensayo, éste se obtiene con el protector auditivo colocado
La Figura Nº 2 muestra fotografías de uno de los sujetos de ensayo ubicado en la sala correspondiente, al momento de responder a las señales con el protector auditivo, más los lentes de seguridad. La zona demarcada con color verde corresponde a aquella en donde se produce la pérdida de contacto continuo entre la almohadilla de la orejera y la cara del sujeto, debido al brazo del lente de seguridad.
Figura Nº2 : Sujeto de ensayo con protector auditivo y lentes de seguridad.
Cabe señalar que el número de personas utilizadas (10) y de diferente sexo (5 y 5), aporta los diferentes tamaños de cabeza que se observan en la población en general (alto, ancho, contorno), por lo tanto, puede ser representativo de una población de trabajadores de una determinada empresa.
Debido a que eran 10 sujetos, 3 ejemplares de orejeras y 3 de lentes de seguridad, 2 de los conjuntos orejera-lentes se utilizaron en 3 sujetos, y uno de ellos elegido al azar, fue utilizado en 4 oportunidades.
Medición Cualitativa del Confort Brindado por el Protector Auditivo.
Este ensayo no se encuentra establecido en las normas de evaluación de protectores auditivos, sin embargo, la Asociación Chilena de Seguridad considerando la importancia de determinar la sensación de confort que brinda el protector auditivo en la persona que lo utiliza, diseñó una encuesta con preguntas de respuesta alternativa, relacionadas con la sensación de presión y ajuste de la orejera, sensación de contacto con la piel, peso, tamaño, sensación de calor con el uso, facilidad de colocación, sensación de aislación al ruido ambiente y comodidad general, con una escala de
Esta encuesta se realiza después de los ensayos consecutivos, a los mismos sujetos utilizados para el ensayo de atenuación sonora. Para la situación en que utilizaban el conjunto orejera y lentes de seguridad, se repitieron 3 preguntas que están en relación con el ajuste, facilidad en la colocación y comodidad general.
RESULTADOS Y DISCUSION
Curvas de Atenuación Sonora Obtenidas
La Tabla Nº1 y Gráfico Nº1, muestran los resultados correspondientes a las curvas de Atenuación Sonora y Desviación Estándar obtenidas en los ejemplares ensayados.
Tabla Nº1 :Atenuación Sonora Promedio y Desviación Estándar en dB Orejera Marca Bilsom, Modelo Viking V3.
Frecuencias (Hz) |
Bilsom Viking V3 Sin el uso de lentes de seguridad |
Bilsom Viking V3 Con el uso de lentes de seguridad |
||
AS (dB) |
DE (dB) |
AS (dB) |
DE (dB) |
|
125 |
10.4 |
2.5 |
8.5 |
3.0 |
250 |
18.1 |
2.3 |
14.5 |
3.0 |
500 |
28.4 |
3.0 |
26.6 |
2.6 |
1000 |
31.0 |
2.1 |
29.0 |
3.3 |
2000 |
30.5 |
2.4 |
28.6 |
2.8 |
3150 |
33.5 |
2.7 |
31.1 |
2.8 |
4000 |
37.5 |
2.6 |
34.0 |
3.2 |
6300 |
40.7 |
2.4 |
34.9 |
3.5 |
8000 |
40.2 |
3.6 |
34.6 |
3.8 |
AS: Atenuación Sonora DE: Desviación Estándar
Gráfico N°1:C URVAS DE ATENUAC IÓN SONORA OREJERA MARC A BILSOM, MODELO VIKING V3
45
3530252015
1050125 250 500 1000 2000 3150 4000 6300 8000
Frecuencias (Hz)
A S Sin lent es de seguridad DE sin lent es de seguridad
A S Con lent es de seguridad DE Con lent es de seguridad
AS: Atenuación Sonora DE: Desviación Estándar
A partir de la Tabla y Gráfico N°1, se observa que, en forma general, las 2 curvas de atenuación sonora obtenidas, presentan un perfil similar; esto es, un aumento de la atenuación sonora en forma proporcional a la frecuencia hasta los 1000 Hz, disminuyendo levemente en 2000 Hz, para luego presentar un aumento hasta los 6000 Hz y, finalmente, una pequeña disminución en 8000 Hz.
Comparando ambas curvas de atenuación, se observa que éstas se mantienen paralelas pero separadas (aproximadamente entre 2 y 4 decibeles), hasta los 3150 Hz, con la característica descrita anteriormente. A partir de dicha frecuencia, la curva que corresponde a la atenuación sonora obtenida con lentes de seguridad colocados, presenta valores de atenuación menores, por lo que se separa aún más de la curva homóloga, sin uso de lentes, en las últimas 3 frecuencias (4, 6 y 8 KHz) aproximadamente entre 3.5 y 6 decibeles.
En cuanto a la desviación estándar, que caracteriza las diferencias que pudieran existir entre las distintas personas que usan los elementos de protección personal, se observa en la Tabla y Gráfico N° 1, que su comportamiento es semejante en ambas situaciones.
Medición Cualitativa del Confort Brindado
La Tabla Nº2 muestra los resultados correspondientes a la medición cualitativa del confort brindado por los ejemplares ensayados.
Tabla Nº2 :Medición Cualitativa del confort de los ejemplares ensayados
Parámetro Evaluado |
Alternativas de respuesta |
Ejemplar sin uso de lentes |
Ejemplar con uso de lentes |
||
Presión |
Apretado |
0 |
0 |
||
Bien |
10 |
9 |
|||
Suelto |
0 |
1 |
|||
Sistema de Ajuste |
Bueno |
7 |
-- |
||
Regular |
3 |
-- |
|||
Malo |
0 |
-- |
|||
Sensación al contacto con la piel |
Blando y/o suave |
10 |
-- |
||
Duro y/o |
0 |
-- |
|||
Peso del protector |
Liviano |
3 |
-- |
||
Adecuado |
7 |
-- |
|||
Pesado |
0 |
-- |
|||
Tamaño respecto a su cabeza |
Adecuado |
10 |
-- |
||
Inadecuado |
0 |
-- |
|||
Sensación con el uso |
de |
calor |
Si |
3 |
-- |
No |
7 |
-- |
|||
Facilidad colocación |
de |
Fácil |
9 |
9 |
|
Difícil |
1 |
1 |
|||
Comodidad |
Cómodo |
10 |
8 |
||
Incómodo |
0 |
2 |
|||
Nota promedio |
(escala de 1 a 7) |
6.4 |
5.7 |
En relación con el confort producido por la orejera, se observa en la Tabla N° 2 que, en general, ésta tiene buena aceptación entre los usuarios. En relación a la presión ejercida, solo uno de los sujetos encontró que le quedaba suelta cuando usaba el conjunto orejera – lente de seguridad.
En cuanto a la comodidad en general, los 10 sujetos encontraron cómoda la orejera sin el uso de lentes, y 2 de ellos cambiaron su opinión para la situación en que la utilizaban con lentes, señalando que les provocaba dolor en la zona ubicada detrás del pabellón auricular, donde se apoyan los brazos del lente. Lo anteriormente señalado, se refleja en el promedio de nota obtenido: de 6.4 sin lentes, éste disminuye a 5.7 con el uso de lentes de seguridad (escala de 1 a 7).
Cabe señalar que dentro del punto observaciones de la encuesta, se hizo mención al sistema de ajuste de la orejera, el que tendía a bajar uno o dos pasos de los puntos de sujeción del arnés una vez que ya estaban acomodados por el sujeto, tendiéndose a soltar. Si esto se aplica a condiciones de trabajo diferentes a las de laboratorio, se podría pensar en un desgaste prematuro de este sistema con el uso continuado.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Los valores de atenuación sonora de la orejera marca Bilsom, Modelo Viking V3 presentan una disminución en todas las frecuencias evaluadas, cuando es utilizada con lentes de seguridad marca Bestguard, lo que se acentúa a partir de los 3 150 Hz., debido a la pérdida de contacto continuo, entre la almohadilla de la orejera y la cara del sujeto, producido por el brazo del lente de seguridad. Lo anterior, influirá en el nivel de protección otorgado por este elemento de protección, por lo tanto, es una variable a considerar al momento de calcular el nivel de presión sonora efectivo ponderado “A”, cuyo impacto en algunos casos podría ser no menor.
La orejera marca Bilsom, modelo Viking V3, en general, es bien aceptada por los usuarios; sin embargo, es importante conocer la opinión de la comodidad del trabajador y sensación de presión que ella ejerce cuando los utiliza con los lentes de seguridad en condicione reales (in situs) y no de laboratorio (condiciones óptimas).
REFERENCIAS
- 1. Otárola M. F; Otárola Z. F; Finkelstein A. Ruido Laboral y su Impacto en Salud. Ciencia y Trabajo. Año 8, nº20, 2006. pp4751.
- 2. Instituto Nacional de Normalización. Norma Chilena NCh 1331/5. Acústica – Protectores Auditivos – Método subjetivo de medición de la atenuación sonora de los protectores auditivos tipo orejeras.2000.