Valoración Antropométrica en el Diseño del Trolebús

Cuando se habla del hombre, máquina y entorno (factor humano, factor técnico y factor socio técnico, respectivamente), se deben ver como tres factores interdependientes, por lo que se debe procurar encontrar las condiciones concretas de su interacción a través del sistema hombre – máquina –entorno, de manera integrada, el cual es uno de los objetivos a lograr por parte de la ergonomía.[7] Esta ciencia es la parte fundamental del objeto de estudio de esta investigación que tiene como propósito el Estudio de Ergonomía Geométrica en el Trolebús de Mérida. El estudio permitió inferir si la relación persona – máquina, era la adecuada para la medida antropométrica de la población que habita la región Metropolitana de Mérida. También la metodología muestra las virtudes para el diseño, rediseño y evaluación de equipos en proyectos donde se utilizan los conocimientos de la ergonomía y así poder establecer recomendaciones útiles a la mejora del producto y de la forma de prestar el servicio. [2] El equipo objeto de este estudio, es un trolebús correspondiente a la última generación de vehículos de este tipo, su carrocería es muy semejante al transporte público de muchas ciudades europeas incluyendo Barcelona. La parte motora, dispone de tracción haciendo uso de electricidad con la ayuda de unas pértigas llamadas troles y motores Diesel, para casos de emergencia cuando esta falle.
Palabras Clave: 
Ergonomía; biomecánica; antropometría; trolebus
Autor principal: 
Víctor
Guédez T.
Coautores: 
Carlos
Regalado


Guédez T., Víctor

Departamento de Tecnología y Diseño / Universidad de los Andes / Núcleo de Ingeniería.

La Hechicera / Mérida. Venezuela

+58-74-240-2936/  guedez@ula.ve

Regalado, Carlos

Departamento de Tecnología y Diseño / Universidad de los Andes / Núcleo de Ingeniería.La Hechicera. Mérida. Venezuela.

León, Francisco

Departamento de Tecnología y Diseño / Universidad de los Andes / Núcleo de Ingeniería.

La Hechicera / Mérida. Venezuela

+58-74-240-2936/ fleon@ula.ve

Mondelo, Pedro

Centre d’Ergonomia i Prevenció/ Universitat Politècnica de Catalunya. Barcelona / 34-93401-1758 / pedro.mondelo@upc.edu

Álvarez Casado, Enrique

Centre d’Ergonomia i Prevenció/ Universitat Politècnica de Catalunya. Barcelona / 34-93401-1758 / enrique.alvarez@upc.edu

ABSTRACT

En Mérida, una ciudad universitaria de 180.000 habitantes ubicada sobre las montañas andinas, en Venezuela, existen problemas relacionados con el transporte público, por lo que actualmente se construye el sistema de transporte masivo conocido como “Trolmérida”, el cual está compuesto por una flota de trolebuses, adquiridos recientemente y pronto entrarán en servicio en una población acostumbrada solo al transporte automotor.Los sistemas de transporte público presentan varios problemas ergonómicos, uno de ellos es que su interior se construye basándose en medidas antropométricas poblacionales foráneas, que muchas veces distan de las medidas  que  poseen  los futuros usuarios en otras partes del mundo. Los trolebuses  no  escapan  de  esta realidad por lo que se hizo necesario aplicar un estudio que permitiese inferir si la relación persona – máquina era la adecuada para las medidas antropométricas de la región metropolitana de Mérida. Esta investigación valoró este aspecto, para ello se apoyó en los resultados obtenidos en la aplicación de una metodologia ergonómica con el apoyo de una metodología proveniente del diseño japonés como lo es el QFD (Despliegue de Funciones de Calidad) [1] por medio del cual se determinó que uno de los aspectos que podría ofrecer la mayor cantidad de mejoras, era un estudio antropométrico centrado en la relación persona – máquina. El estudio muestra que la

mayoria de las dimensiones se ajustan a la media antropométrica de la zona, pero que existen dimensiones que representan un peligro potencial que debe ser corregido.

Palabras claves

Ergonomía, biomecánica, antropometría, trolebus

INTRODUCCIÓN

Cuando se habla del hombre, máquina y entorno (factor humano, factor técnico y factor socio técnico, respectivamente), se deben ver como tres factores interdependientes, por lo que se debe procurar encontrar las condiciones concretas de su interacción a través del sistema hombre – máquina –entorno, de manera integrada, el cual es uno de los objetivos a lograr por parte de la ergonomía.[7]

Esta ciencia es la parte fundamental del objeto de estudio de esta investigación que tiene como propósito el Estudio de Ergonomía Geométrica en el Trolebús de Mérida. El estudio permitió inferir si la relación persona – máquina, era la adecuada para la medida antropométrica de la población que habita la región Metropolitana de Mérida. También la metodología muestra las virtudes para el diseño, rediseño y evaluación de equipos en proyectos donde se utilizan los conocimientos de la ergonomía y así poder establecer recomendaciones útiles a la mejora del producto y de la forma de prestar el servicio. [2]

El equipo objeto de este estudio, es un trolebús correspondiente a la última generación de vehículos de este tipo, su carrocería es muy semejante al transporte público de muchas ciudades europeas incluyendo Barcelona. La parte motora, dispone de tracción haciendo uso de electricidad con la ayuda de unas pértigas llamadas troles y motores Diesel, para casos de emergencia cuando esta falle.

METODOLOGÍA

La metodología aplicada en esta investigación combina elementos del diseño de máquinas, la seguridad y la ergonomía como ciencias que interactúan para obtener un objetivo específico orientado a ofrecer resultados desde una perspectiva multidiciplinar.

Comienza con la metodología del Quality Funtion Deploymentent QFD, [3] para determinar cuales son las necesidades más importantes de los usuarios y que es lo que esperan de este nuevo sistema.

Elaboración de los Diagramas de Pareto: con el propósito de poder observar de manera gráfica los principales requerimiento de los usuarios del Trolmérida, así como las mejores alternativas para cubrir dichos requerimientos, se elaboraron Diagramas de Pareto para comparar si las dimensiones del trole, se ajustan a las medidas antropométricas de los usuarios.

Estudio dimensional: en este trabajo, se tomaron todas la medidas de cada una de las cabinas tanto separadas como en conjunto, también se tomaron las dimensiones detalladas de las partes exteriores y de las partes interiores, se midieron las ventanas, las puertas, los asientos, las plataformas del piso, los diferentes pasamanos y la distribución de los asientos. También el área destinada a los minusválidos, la parte correspondiente a la unión de las cabinas (corona de giro), y el resto de las partes que conforman el trolebús. Esto se llevó a cabo con el fin de elaborar esquemas representativos a escala del trolebús, así como de los cuatro tipos de asientos y los diferentes agarraderos presentes en el Trolmérida, luego fueron digitalizados con la ayuda de un software CAD, para luego ser utilizados en el modelado del sistema de

transporte público con personas para comparlos con estandares ergonómicos.

Estudio antropométrico: se utilizaron tablas con la población de la zona y se establecieron los percentiles 5 y 95 como base del estudio antropométrico.

Modelado por computador: se modeló con el computador con la ayuda de programas informáticos de CAD para establecer las dimensiones de los trolebuses y las dimensiones de los maniquíes que se utilizarán en la base de gráficos. Luego las dos bases de datos deben ser integradas en un solo archivo para establecer cuales son las medidas que se ajustan a las dimensiones de los vehículos y cuales medidas, estan fuera de los estandares permitidos.

Estudio de Ergonomía Geométrica en el Trolebús de Mérida

QFD

Elaboración de Diagramas de Pareto

Estudio Ergonómico y Antropométrico

Toma de las Medidas del Trolmérida

Establecimiento de las Medidas Antropométricas

Elaboración de Diagramas de Pareto

Modelado por Computador del Trolmérida (Autocad 2000)

Modelado por Computador de las Medidas Antropométricas(Mannequin PRO 10.0)

Unión del Trolmérida y de las Medidas Antropométricas (Modelado por Computador)

Figura (3). Esquema de la Metodología aplicada.


Establecimiento de Medidas Antropométricas

Los datos antropométricos que se utilizaron en el estudio se encontraban organizados en tablas que contenían 27 variables antropométricas, cada una con los percentiles más utilizados: P1, P2.5, P5, P10, P25, P50, P95, P97, 5, P99; existía una tabla con estas características para cada sexo .[4]

Cuando se diseña un vehículo de transporte masivo basándose en las medidas antropométricas se recomienda que se diseñe para los extremos. Para el estudio del trolebús se siguió dicha recomendación de acuerdo a la característica antropométrica en estudio, por lo que se trabajó con las medidas correspondientes a personas de los percentiles 5 y 95. Se utilizaron 15 de las medidas tabuladas para hacer el estudio, las cuales fueron: estatura, altura poplítea, ancho de cadera, distancia sacro-poplítea, distancia sacro-rótula, altura sentado, altura iliocrestal, altura subescapular, altura de asimiento vertical, altura al punto medio palmar, alcance lateral, longitud de mano, altura de codo, anchura de hombros, alcance anterior mano.[9]

Modelado por Computador del Trolmérida

Con el propósito de hacer una mejor descripción de la situación ergonómica geométrica del Trolmérida se hizo un modelado por computador, de manera tal de poder visualizar los diferentes casos de estudio. Se dibujó el Trolmérida completamente en 3D, tanto por dentro como por fuera: sus asientos, sus puertas, sus ventanas, sus pasillos, sus agarraderos, etc. Para el modelado se utilizó el programa AutoCAD 2000, con el cual fue posible modelar los diferentes escenarios, logrando de esta manera una mejor descripción del sitio en estudio.

Figura (4). Modelado del Trolmérida.

Modelado por Computador del Trolmérida

Con el propósito de hacer una mejor descripción de la situación ergonómica geométrica del Trolmérida, se hizo un modelado por computador de cómo va a ser la interacción entre el Trolmérida y los habitantes de la región Metropolitana de Mérida (futuros usuarios). Para poder hacer el modelado se necesitaba dibujar en 3D completamente el Trolmérida y además se necesitaba crear muñecos o maniquíes con las medidas antropométricas correspondientes.

Figura(5). Modelado Alcance Altura de Asimiento Vertical y Alcance Anterior Mano, Hombres Percentil 95.

Elaboración de los diagramas de pareto de las medidas antropométricas del Trolmérida.

Con el propósito de establecer las diferencias antropométricas existentes entre la población merideña y el Trolmérida, se tabularon diferentes medidas antropométricas de cada uno de ellos, y a su vez se elaboraron los diagramas de Pareto, a fin de poder visualizar de mejor manera las diferencias antropométricas, con lo cual se puede observa gráficamente la diferencia existente entre las medidas del Trolmérida y el percentil 5% y 95%, tanto hombre como mujeres de la población merideña. En los siguientes gráficos se muestra el procedimiento para obtener los resultados.

Asientos:Para hacer el estudio de los asientos, éstos se clasificaron en cuatro tipos de acuerdo con las medidas que poseen.

Clasificación de Asientos; el trole dispone de cuatro modelos de asientos, con sus respectivas dimensiones, los modelos se ilustran como: A,B,C,D

Altura Poplítea:

500490480 470460450 440 430 420410400390380370360350340330320310300

Altura Poplítea

(asiento)

D


B

            C B A

5%                                                      95%                                            5%                                               95%

Hombres   Mujeres

Figura (8). Diagrama de Pareto Altura Poplítea (Asiento)

La Altura Poplítea es la distancia vertical que se toma desde el suelo hasta la zona inmediatamente posterior a la rodilla, Hueco Poplíteo, de un individuo sentado y con el tronco erguido y piernas a 90º.[5]

Como se puede observar, para el caso de los Hombres del Percentil 5, ninguno de los asientos les favorece, ya que en los cuatro casos las piernas les quedarían colgando lo cual produciría una presión en la zona superior posterior de la pierna, produciéndose fatiga en los músculos Bíceps Crural y Semitendinoso de las piernas, además esta situación frena la circulación normal de la sangre en las piernas, produciéndose otro tipo de malestar en los usuarios que entran dentro del renglón Hombres P5, el cual se manifiesta en un adormecimiento o entumecimiento de las

extremidades del cuerpo. Por otro lado, también se debe tomar en cuenta que el no poder apoyar los pies mientras se está sentado en el viaje es algo inseguro, ya que en caso de producirse una frenada brusca por cualquier situación el individuo no tendría la estabilidad necesaria como para evitar algún tipo de accidente, debido a la falta de un apoyo adecuado, esto sin tomar en cuenta el caso de que tampoco tenga un apoyo apto para su medida de Alcance Anterior de la Mano.

Los usuarios tenderán a desplazarce hacia adelante para tratar de mejorar su situación lo que produciría un encorvamiento inadecuado de la espalda y en consecuencia problemas de apoyo de la espalda, incrementando en el esfuerzo muscular, y desmejorando por otro lado, la estabilidad.

Igual situación que la de los Hombre del P5 ocurre con las Mujeres del Percentil 5, ninguno de los asientos les vendría bien; en el caso de las mujeres también se debe tomar en cuenta el importante hecho de que se puede presentar este caso con una mujer embarazada o una persona con alguna discapacidad, la cual debido a dicha situación pierde parte de su estabilidad y/o la agilidad de sus movimientos.

Para el caso de los Hombres del Percentil 95 se puede decir que todos los asientos son aptos, a pesar de que el asiento tipo D tenga prácticamente la misma altura que la altura poplítea de los individuos de este renglón. El hecho de que la altura del asiento sea menor que la altura poplítea no trae consecuencias negativas para las personas, por el contrario les favorece ya que tendrían sus piernas bien apoyadas y en consecuencia descansadas, además de que contarían con una buena estabilidad en caso de cualquier incidente. Lo anterior se cumple siempre y cuando esa diferencia no sea excesiva y provoque un aprisionamiento en la Ingle, con lo cual se producen problemas de circulación y fatiga.

En cuanto a las Mujeres del Percentil 95 los asientos A, B y C les favorecería su uso durante el viaje desde el punto de vista de altura poplítea, ya que no les produciría ningún tipo de fatiga en los músculos y tampoco en la parte superior posterior de las piernas.

Distancia Sacro-Rótula:La distancia horizontal que se toma desde la superficie exterior del sacro hasta la cara anterior de la rodilla se denomina Distancia Sacro – Rótula .[6]

Para el caso tanto de los Hombres como de las Mujeres del Percentil 5, la distribución de los asientos es adecuada, ya que en ningún caso ocurre el hecho de que las rodillas peguen con el asiento delantero, ni con los paneles de vidrio que se encuentran en el interior del Trolmérida, con lo cual se incrementa la puntuación a favor de la comodidad que ofrece el Trolmérida a los usuarios que pertenecen a los reglones Hombre P5 y Mujer P5.

Existe una cierta distribución de asientos en el Trolmérida que no le favorece a los usuarios de los renglones Hombres P95 y Mujeres P95, ya que en caso de sentarse en estas zonas van a tener el problema de que sus rótulas chocan o se golpean con el asiento que le sigue o con los paneles de vidrio existentes en el interior del Trolmérida, esto haría que el usuario viaje en una posición incomoda y hasta dolorosa.

La rótula está revestida interiormente por una membrana serosa, conocida con el nombre de Cápsula Sinovial, que se presenta como una bolsa o almohadilla, la cual segrega un líquido que actúa de lubricante, Sinovia, destinado a mantener húmeda la articulación y facilitarle el movimiento. Se podría dar el hecho de que los hombre y mujeres del renglón P95 que hagan uso de los asientos A y B se golpeen su o sus rótulas debido a un movimiento brusco, provocándole un maltrato

e irritación de la piel, en el más simple de los casos, pero también se le podría provocar una dislocación o luxación, que es el desplazamiento de la articulación, o en el peor de los caos provocarle la Sinovitosis, que imposibilita el juego de la articulación, ya que se produce el derramamiento de la Sinovia. El hecho de que la persona no pueda moverse debido a falta de espacio también podría producir la formación de coágulos de sangre. Para las personas evitar cualquiera de las molestias mencionadas, tenderá a subir las rodillas por lo que además se van a producir problemas de apoyo de la espalda, incrementando el esfuerzo muscular.

Distancia Sacro-Poplítea:La Distancia Sacro-Poplítea es la distancia horizontal que se toma desde la superficie exterior del sacro hasta la cara posterior de la rodilla, llamado Hueco Poplíteo.

En caso de que la medida del asiento sea mayor que la del usuario se produciría un problema de aprisionamiento en la zona del Hueco Poplíteo, específicamente en los músculos Semitendinoso, Bíceps Crural, Gemelo Externo y Gemelo Interno, con lo cual se frenaría el flujo sanguíneo normal, produciéndose adormecimiento de las extremidades del cuerpo, cosa ésta que no resulta agradable, además de que se podría producir formación de coágulos de sangre. También el hecho de que esta zona esté aprisionada produce un roce entre la piel y la ropa, con lo que se podría producir una irritación de la piel. Los usuarios tenderán a echarse hacia adelante para tratar de disminuir la molestia ocasionada por la presión, con lo que se produce un encorvamiento inadecuado de la espalda y en consecuencia problemas de apoyo de la misma, incrementando el esfuerzo muscular y la falta de estabilidad. Para el caso del Trolmérida, los asientos no presentan ninguno de los problemas descrito anteriormente, ninguno producirá aprisionamiento en la zona del Hueco Poplíteo. Por otro lado, si ocurre el caso de que la profundidad del asiento es muy pequeña con respecto a la Distancia Sacro – Poplítea de los usuarios, se presenta el problema de que el usuario tiene la sensación de que en cualquier momento se puede caer, lo que incrementa la tensión corporal y por ende el esfuerzo muscular, transformando el viaje en una experiencia agotadora. En el Trolmérida se presenta este caso para los usuarios que entran en los renglones de Hombres Percentil 95 y Mujeres Percentil 95, en los cuales existe una diferencia notable de 25 y 21 centímetros, respectivamente.

Ancho de Cadera: es la distancia horizontal mayor de las caderas en posición sentada.

Para el Ancho de Cadera el diagrama de Pareto muestra que, salvo por el renglón Mujeres 95%, todos los usuarios pueden usar estos asientos sin producirles ningún tipo de molestia relacionada con el ancho de cadera.

En cuanto a las mujeres del percentil 95, se podría decir que el hecho de que los asientos no posean por lo menos, la misma medida de las usuarias es relevante, ya que son 2cm; pero, hay que tener en cuenta que al momento de hacer el contraste entre las medidas del trolebús y las de la población “es importante considerar el incremento de las dimensiones antropométricas por el uso de ropa y calzado” (Gregory 2000) aunado a esto, está el hecho de que las aristas laterales de los asientos tienen un levantamiento; en consecuencia para el caso de las mujeres del percentil 95, en el cual la diferencia entre el trolebús y ellas es solo 2 cm, se puede decir que ellas no van a estar completamente cómodas, inclusive se les podría llegar a producir entumecimiento de los Muslos (músculos situados en la parte superior lateral externa de las piernas) debido a la presión excesiva que en ellos se produciría. Manteniendo este criterio, similar situación se produciría con los hombres del percentil 95, en los cuales a los asientos le sobra solo 1cm.

Altura Iliocrestal: es la distancia vertical que se toma, en posición sentada, desde la superficie del asiento hasta la cresta iliaca.En el estudio de la Altura Ilicrestal en los asientos del Trolmérida se puedo observar que, para los cuatro renglones de usuarios existe una diferencia entre la medida del trolebús y éstos, de entre 2 y 3 cm, lo cual es un rango de diferencia aceptable para esta medida antropométrica, ya que ésta se traduce en una especie de encorvamiento del espaldar del asiento, cuya finalidad es producirle apoyo a la región lumbar y de esta manera reducir la presión que se produciría en los discos intervertebrales de la región lumbar, de manera de evitar la aparición de dolores en la zona lumbar. La diferencia producida entre la medida del asiento y los usuarios además de ser aceptable es beneficiosa, ya que no es recomendable crear un espaldar de asiento que se adapte tan rigurosamente a la espalda del usuario que no le permita moverse, debido a que le produciría entonces entumecimiento, que vendría acompañado por cansancio, incomodidad y dolor de espalda.

La Altura Sentado es la distancia vertical que se mide desde la superficie del asiento hasta la superficie superior de la cabeza, con la persona sentada. En el caso de la Altura del Espaldar la cual se contrasta con la medida antropométrica Altura Sentado, se puede observar que los cuatro tipos de asiento con que cuenta el Trolmérida poseen la misma altura de espaldar (560mm), con lo que ninguno de los usuarios contaría con un tipo de apoyo para la cabeza, esto podría traer como consecuencia que se produzca tensión en los músculos Esterno-cleido-mastoideo, Esplenio, Angular del Omoplato, Escaleno medio y anterior, y Trapecio, todos estos músculos del cuello, debido a que se incrementaría el esfuerzo muscular como consecuencia de cada parada y/o frenada del trolebús, en el más sencillo de los caos; en caso de ocurrir una frenada brusca del vehículo, se podría llegar a producir el fenómeno denominado “Síndrome del Latigazo” el cual causa la inmovilización del cuello y hasta invalidez.

Por su parte la Anchura de Hombros, también conocida como Diámetro Bideltoideo, es la distancia horizontal máxima que separa los músculos deltoides. Es la máxima distancia de ancho del cuerpo. Se puede observar las puertas del Trolmérida son adecuadas para cualquier usuario, ya que éstos no van a tener problemas ni de ancho ni de alto.

Área de Minusválidos:

El propósito de esta sección es estudiar si el Trolmérida ofrece espacio suficiente para que las personas con sillas de ruedas puedan utilizar este medio de transporte, sin que se les dificulte ampliamente esta labor; además también se pretende verificar si el Trolmérida cuenta con algún tipo de seguridad para este tipo de personas. Para ello es necesario establecer algunas dimensiones para poder comparar. [8]

Profundidad de Silla: es la distancia horizontal paralela a las ruedas de la silla, que se toma desde la parte más exterior de las ruedas hasta el pedestal de apoyo de pies delantero de la silla de ruedas.

Ancho de Silla


Profundidad

Figura (9). Profundidad y ancho de la silla de ruedas.

Se puede observar que la silla ocupa más espacio que el destinado para ella, ya que ésta va a sobresalir 29 cm en el pasillo central del Trolmérida, lo cual va a repercutir en el libre acceso del resto de los usuarios, a pesar de que el pasillo tiene un ancho de 80 cm con lo cual quedaría en 51 cm el espacio disponible para que se desplacen los usuario a través del pasillo, se debe tener en cuenta que en estos pasillos van a viajar persona paradas, reduciendo aún más el espacio en este sector. También se podría pensar que no se va a presentar este problema debido a que el área para minusválidos está frente a la segunda puerta de acceso al Trolmérida por lo que hay más espacio, pero esto lo definirá el nivel de ocupación del mismo.

Ancho de Silla: es la distancia horizontal paralela al espaldar que se toma desde la parte más exterior de las ruedas de la silla de ruedas.

Se observa que con respecto al ancho de las sillas, que no presentan inconvenientes, por el contrario sobra suficiente espacio como para evitar que al usuario de la silla de ruedas le resulte complicado acomodarse en esta área, debido a choque o tropiezos con la silla de la otra persona que esté utilizando este sector del vehículo.

RESUMEN DE RESULTADOS DEL TROLMÉRIDA

Los diagramas de Pareto indican que el Trolmérida es apto en la mayoría de las medidas antropométricas para todos los usuarios del mismo, pero existen algunas muy importantes que no cumplen con los requisitos antropométricos.

Haciendo un análisis en conjunto de los resultados obtenidos con los Diagramas de Pareto de las Medidas Antropométricas del Trolmérida se construyeron las tablas (4 y 5) donde se muestran el número de medidas estudiadas que favorecen ergonómicamente a los usuarios del Trolmérida y se indican con un uno (1) y el número de medidas estudiadas que desfavorecen al usuario, indicadas con un cero(0) .

La Tabla (4) muestra los resultados obtenidos para hombres de percentil 5 y 95, donde se indican en el color azul.

La Tabla 5, muestra los resultados obtenidos en los diagramas de pareto para mujeres de percentil 5 donde se ilustran con el color violeta y el percentil 95 femenino se indica con el color naranja.

Tabla (4). Resultados Obtenidos en los diagramas de Pareto. Hombres

Tabla (5). Resultados Obtenidos en los diagramas de Pareto. Mujeres

De manera individual, las medidas antropométricas cuando no son aptas para una persona muchas veces no resultan relevantes; pero en ciertas ocasiones las mezcla de dos ó más medidas antropométricas que no favorecen a una persona puede ser de tal magnitud que le pueden causar una seria lesión. Esta es otra ventaja que

ofrecen las Tablas (4 y 5), con las cuales se puede saber rápidamente cuales son las medidas que no favorecen al usuario y así determinar si la combinación de ellas pudiera desencadenar una lesión seria. En el análisis de las tablas, se pudo observar que algunas de las medidas no son idóneas para los futuros usuarios del Trolmérida, pero que la unión o combinación de alguna de éstas podría desencadenar una lesión.

En cuanto al análisis del área de minusválidos, los diagramas de Pareto correspondientes arrojaron que el Trolmérida cuenta con espacio suficiente para que las personas discapacitadas que usan silla de ruedas puedan utilizar este medio de transporte.

En el estudio del alcance anterior de mano nos muestra que la distribución de asientos que posee el Trolmérida, permite que todos los usuarios cuenten con un apoyo de mano al frente, al momento de ir sentado; salvo por los asientos ubicados sobre las ruedas, cuya situación merece especial atención y no son adecuados para personas con discapacidades severas.

CONCLUSIONES

La matriz de calidad aplicada para el presente estudio, arrojó que los futuros usuarios del Trolmérida desean que el viaje sea agradable, seguro y que incremente su calidad de vida. Por otro lado la matriz indicó que para cubrir estos requerimientos lo mejor era aplicar un estudio de ergonomía y un estudio antropométrico de los trolebuses.

Los estudios realizados mostraron que en la mayoría de los casos, el Trolmérida se adapta a los diferentes tipos de medidas antropométricas con que cuenta la población merideña, no obstante ciertas dimensiones escapan de esta adaptabilidad, algunas de las cuales pueden llegar a tener repercusiones en la salud del usuario.Una de las medidas que mayor problema presenta es la Altura Poplítea, a los Hombres y Mujeres pertenecientes al percentil 5.

Otra de las medidas que presentan problemas son la Distancia Sacro – Poplítea, para el percentil 95 de Hombres y Mujeres, debido a que la profundidad del asiento es pequeña en comparación con la medida en cuestión con que cuentan las persona que entran dentro de este renglón. Esta situación hace que se produzca un incremento en la tensión muscular, po lo cual, la persona tenderá a no moverse, lo que provoca que el flujo sanguíneo se vea afectado provocando dolor y adormecimiento de las nalgas y la parte baja de la espalda, además de un agotamiento excesivo.

Perentoria atención necesita la medida del espaldar de los asientos del Trolmérida, la cual es la misma para los cuatro tipos de asientos, ya que los estudios realizados mostraron que estos espaldares no ofrecen ningún tipo de apoyo a la cabeza de los usuarios, lo que haría que se produzca tensión a nivel de los músculos del cuello y en la zona cervical en algunas frenadas bruscas del Trolmérida; lo cual en situaciones de emergencia, podría provocar el síndrome del latiguillo a algún pasajero.

En el Trolmérida existen agarraderos horizontales ubicados en la parte superior de la cabina, los cuales están a 1800 y 1850 mm con respecto al piso de la cabina, los segundos no podrán ser utilizados por las Mujeres del percentil 95.

Los estudios de satisfacción en pruebas pilotos, mostraron que la aceptación del público con respecto al nuevo sistema es elevada y tienen expectativas positivas con respecto al mismo.

Después del estudio realizado se cuenta con una base de datos acerca de las dimensiones de toda la carrocería y accesorios del Trolmérida, la cual incluye un

subsistema con todas las partes de la cabina de los pasajeros y de la carrocería externa. Esta base de datos digitalizada, podrá ser usada para futuros estudios relacionados con las estaciones de carga y descarga de pasajeros del Trolmérida,también será útil al estudio de trolebuses o autobuses con carrocerías semejantes, tales como los que circulan en muchas ciudades europeas.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos especialmente al Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT) de la Universidad de los Andes de Venezuela por su financiamiento mediante los proyectos de investigación del tipo A y tipo F; también agradecemos sinceramente al Centro de Ergonomía y Prevención de la Universidad Politécnica de Cataluña, por su constante apoyo hacia esta investigación.

REFERENCIAS

  • 1. Akao, Y., ed. (1990). Quality Function Deployment: Integrating customer requirements into product design. Productivity Press, Cambridge MA
  • 2. Guédez, T; et al. 2002.Estudio biomecánico de la mano durante el agarre de herramientas manuales:datos antropométricos preliminares. Proceedings of the International Conference on ComputerAided Ergonomics and Safety, ISBN: 84 93113484
  • 3. Guédez, T; et al. (2004).La problemática de la seguridad y la ergonomía de máquinas en países en desarrollo.Santiago de Compostela. Proceedings of the Third International Conference on Occupational Risk Prevention ORP2004. ISBN: 84933328 28
  • 4. Luengo, M; (2004). Estudio antropométrico en Venezuela. Proceedings of the Third International Conference on Occupational Risk Prevention ORP2004. ISBN: 84933328 28
  • 5. Mondelo, P.; Gregori, E.; Barrau, P. (1999). Relaciones dimensionales, en Ergonomía 1 Fundamentos. ISBN: 8483013150
  • 6. Mondelo, P.; Gregori, E.; Blasco, J.; Barrau, P. (1999). Ergonomía 3 Diseño de puestos de trabajo. ISBN: 8483013177
  • 7. Karwowski, W.; Genaidy, A. (2003). Human Performance in Lean Production Environment: Critical Assessment and Research Framework. Human Factors and Ergonomics in Manufacturing. Volume 13. Number 4.pg 317329
  • 8. Panero, J. y Zelnik, M. (2001). Las Dimensiones Humanas en los Espacios Interiores. Editorial G. Gilli. España. Novena edición. (pp 320).
  • 9. Rentzsch, M; et al.1994. Ergonomiche Gestaltung Mobiler Machinen. Economed. Berlín.Germany ( pp 14160).