Estudio  Ergonómico Comparativo de dos Puestos de Trabajo de Enfermería Hospitalaria

La intención de este trabajo es poder valorar de manera comparada dos actividades de enfermería hospitalaria, con la finalidad de poder ubicar a personal de enfermería identificado como de especial sensibilidad frente a situaciones de alta exigencia osteomuscular. El trabajo recoge la actividad temporal e identifica las tareas mas relevantes desde una perspectiva ergonómica, para poderlas valorar con el método REBA y con RULA si procede (en caso de riesgo elevado y utilización de miembros superiores.)
Palabras Clave: 
REBA; RULA; enfermería; cures; pediatría; neurología; neurocirugía; administración de los medicamentos
Autor principal: 
Narciso
Sevilla Martínez
Coautores: 
Narciso
Sevilla Martínez

Unidades de Neurología, Neurocirugía y Pediatría

Bagué Oller, Rosa

Unidad Básica de Prevención / Hospital Joseph Trueta /ubp.rbague@htrueta.scs.es Girona, España

Costa, Jordi

Unidad Central de Prevención / ICS / 08 Barcelona, España

Sevilla Martínez, Narciso

Unidad     Básica     de     Prevención    /     Hospital     de     Bellvitge     /España 620465544 / correo@nsevilla.com

ABSTRACT

La intención de este trabajo es poder valorar de manera comparada dos actividades de enfermería hospitalaria, con la finalidad de poder ubicar a personal de enfermería identificado como de especial sensibilidad frente a situaciones de alta exigencia osteomuscular.

El trabajo recoge la actividad temporal e identifica las tareas mas relevantes desde una perspectiva ergonómica, para poderlas valorar con el método REBA y con RULA si procede (en caso de riesgo elevado y utilización de miembros superiores.)

Palabras clave

REBA, RULA, enfermería, cures, pediatría, neurología, neurocirugía, administración de los medicamentos.

INTRODUCCIÓN

Los profesionales del sector sanitario están expuestos a multitud de riesgos laborales, tanto es así que la Organización Mundial de la Salud propició, dada la importancia del tema, la reunión del “Grupo de trabajo sobre los riesgos profesionales en los hospitales “(La Haia, 20-22 de octubre de 1981) con el objetivo de especificar los riesgos profesionales de las distintas categorías de trabajos hospitalarios i examinar las medidas profesionales de las distintas categorías de trabajadores hospitalarios y examinar las medidas a tomar para impedir su efecto desfavorable para la salud. El grupo pasó revista a los principales riesgos físicos, químicos, biológicos y psicosociales que están expuestos a las diferentes categorías de profesionales que trabajan en los hospitales.

Desde entonces se ha ido avanzando en el conocimiento y por lo tanto en la prevención de riesgos laborales, especialmente a partir de la LPRL i de los RD que la desarrollan, aunque el cumplimiento de estas normas ha sido desigual.

Riesgos existentes

Riesgos ergonómicos

Los problemas músculo-esqueléticos son identificados como el principal factor de riesgo en el sector sanitario. Los trabajadores del hospital están expuestos a posturas de trabajo estresantes, como torciones, desviaciones y flexiones. A más, los trabajadores de un hospital tienen que andar grandes distancias, en función del diseño del lugar de trabajo y del centro.

Así mismo están expuestos al levantamiento y manipulación de cargas pesadas como pacientes y a empujar y arrastrar objetos pesados como camas i carros de transporte, siendo estos la principal causa de accidentes del sector hospitalario.

De otro lado, la estructura de la mayoría de los centros hospitalarios están diseñados pensando en los pacientes, pero no en los trabajadores que realizan las tareas de asistencia directa con estos pacientes. Así, algunos de los problemas mencionados de manera recurrente en la bibliografía son: espacios de circulación horizontal i vertical no adecuados para la circulación con el paciente dependiente (encamado, en silla de ruedas, etc.):

  • Carece de espacio para maniobrar, itinerarios complicados, etc.
  • Carece de espacio en las habitaciones e inadecuada la distribución de las mismas, lo que impide la maniobra, el acceso al paciente, las funciones de limpieza o el uso de ayudas mecánicas.
  • Características inadecuadas del mobiliario: no regulable, con elementos que sobresalen, etc.
  • Características inadecuadas del equipamiento que manejan los profesionales (camillas, equipos de diagnóstico, carros, etc.) altura inadecuada de los agarres, excesiva fuerza, controles no ergonómicos, etc.

Hace falta reflejar el interés personal observado, a conocer el lumbral de deficiencias ergonómicas de su actividad diaria, como su sincero desconocimiento de la posibilidad técnica de poder relacionar las patologías musculares que surgen en su lugar de trabajo.

La realización de estos estudios no están tan solo en la valoración “in situ” de este sitio de trabajo, si no que también “conocer para prevenir”, las posibles deficiencias metodológicas en la actual valoración de los lugares de trabajo, i por descontado, poder considerar las metodologías utilizadas de entre las diferentes opciones metodológicas que en estos momentos se estén utilizando en los servicios de prevención de los centros sanitarios de la sanidad publica catalana

Con esta intención hemos procedido a valorar las tareas más relevantes desde la perspectiva ergonómica. Recogiendo en la parrilla de valoración las puntuaciones REBA y RULA y de este modo poder identificar las actividades que implican mayor exigencia a los profesionales de enfermería hospitalaria.

OBJETIVOS

Objetivos Generales

Contribuir en la prevención de riesgos laborales a través de la observación ergonómica i la identificación de las deficiencias mas relevantes, para posteriormente elaborar la propuesta de medidas correctores de estas deficiencias detectadas a través des esta observación. Por eso proponemos las metodologías de valoración que consideramos más adecuadas en casa caso.

Científico

  • Elaborar un mapa de actividades de enfermería con su correspondiente valoración ergonómica. A modo de banco de datos ergonómicos de actividad.
  • Observar i registrar la actividad diaria del trabajador.
  • Identificar de esta actividad las variables ergonómicas más relevantes.
  • Relacionar la actividad con las metodologías ergonómicas de valoración mas adecuadas a cada situación.
  • Realizar una evaluación específica partiendo de la valoración inicial.

Social

Conocer para prevenir. Si tenemos en cuenta los pocos estudios que se realizan en los lugares de trabajos específicos a causa de la complejidad técnica y el elevado coste que presentan, es de suma importancia dar a conocer el resultado de este trabajo a las unidades de prevención ayudando a que sean concientes de verdaderos riesgos que tienen todos aquellos trabajadores que realizan tareas idénticas o parecidas en su actividad diaria, así como de facilitar las conclusiones de este trabajo y las medidas preventivas correspondientes que de el deriven a los delegados de prevención con un elemento de concienciación de los trabajadores que puedan estar relacionados con estas actividades.

METODOLOGIA UTILITZADA

El trabajo físico realizado por la enfermería, implica adopción de posturas forzadas, en ocasiones la realización de esfuerzos puntuales, se pueden considerar que implica manipulación manual de cargas, ya que el trabajo con pacientes semi-dependientes y totalmente dependientes obliga a que el trabajador realice esfuerzos (desde luego) superiores a 3kg. En condiciones desfavorables. Movimientos repetitivos.

Método REBA

Este método Pretende:

  • Desarrollar un sistema de análisis postural sensible para riesgos músculo esqueléticos en una variedad de tareas.
  • Dividir el cuerpo en partes para codificarlos individualmente, con referencia a los planos de movimiento.
  • Suministrar un sistema de puntuación para la actividad muscular debida a posturas estáticas (segmento corporal o a una parte del cuerpo), dinámicas (acciones repetidas, por ejemplo repeticiones superiores a 4 veces/minuto, excepto caminar), inestables o por cambios rápidos de la postura.
  • Reflectar que la interacción o conexión entre la persona y la carga es importante en la  manipulación manual  pero que no siempre puede ser realizada con las manos.
  • Incluir también una variable de agarre para  evaluar la manipulación de cargas.
  • Dar un nivel de hachón a través de la puntuación final con una indicio d’ urgencia.
  • Requerir el mínimo equipamiento (es un método de observación basado en lápiz y papel)

Por otro lado permite asignar un nivel de riesgo en función de una apuntación final REBA, que comprende rangos del 1 al 15, y que nos indicara el nivel de riesgo que supone realizar las diferentes tareas analizadas.

Nivel       de acción

Puntuación

Nivel de riesgo

Intervención y posterior análisis

0

1

Inapreciable

No necesario

1

1-2

Bajo

Puede ser necesario

2

4-7

Medio

Necesario

3

8-10

Alto

Necesario temprano

4

11-15

Muy alto

Actuación inmediata

Método RULA (Rápido Upper Limb Assessment)

El método RULA fue diseñado para detectar a los trabajadores que están expuestos en cargas importantes y que puedan ocasionar trastornos osteomusculares en las extremidades superiores. Fue desarrollado en tres fases: la primera fase consistió a determinar como registrar las posturas de trabajo, la segunda establecer el sistema de puntuación y la última, determinar la escalera de niveles de intervención que nos da una idea del nivel de riesgo, de la situación y de la necesidad de intervención.

En la aplicación del método se observan varios ciclos de trabajo para seleccionar las posturas más representativas o más extremas, también por observación se registran y codifican las posturas (Ver mesa 2) junto con los tiempos, se consideran las cargas y finalmente, se valora de manera global el lugar.

El método RULA permite:

  • Evaluar rápidamente los riesgos de trastornos en miembros superiores producidos en el trabajo en una población laboral concreta.
  • Identificar el esfuerzo muscular asociado a la postura del trabajo en tareas repetitivas (>4veces por minuto), manteniendo una postura, o ejerciendo fuerza, que puedan contribuir a la fatiga muscular.
  • Incorporar sus resultados a una guía de evaluación ergonómica más amplia, relacionada con esfuerzos epidemiológicos, físicos, mentales, ambientales y organizacionales.
  • Nivel de riesgo y/o actuación: La puntuación final oscila entre 1 y 7. Existiendo 4 niveles de actuación en función de la puntuación resultante de la valoración RULA.

Puntuación final

Nivel       de actuación

Nivel de intervención

1

1

Postura aceptable si no se repite o mantiene durante largos periodosde tiempo

2

3

2

Profundizar en la investigación y puede que sea necesario introducir cambios en la actividad

4

5

3

Se requiere realizar pronto investigación i cambios en la actividad

6

7

4

Se requiere realizar inmediatamente investigación i cambios en la actividad

DESCRIPCIÓN LUGAR Y ACTIVIDAD

Información  relevante  del  centro  de  trabajo:  Hospital  universitario  Dr.  Josep Trueta

El Hospital Universitario de Girona Doctor Josep Trueta es el hospital de referencia de las comarcas gerundenses y forma parte del Instituto Catalán de la Salud y de la Red hospitalaria de utilización pública (XHUP). Tiene la responsabilidad de ofrecer asistencia especializada a la comunidad, una población aproximada de 594.000 persones, según el censo de 2003.

En concreto, según datos de agosto de 2005, cuenta con 388 camas, 11 quirófanos, 36 sales de consultes externas y 1.282 trabajadores. El centro dispone de medios diagnósticos y terapéuticos adelantados y sigue una política que aposta por la docencia y la investigación. Su objetivo es adaptarse a las necesidades cambiantes de la población por conseguir una mejora continua de la calidad asistencial.

SERVICIO DE PEDIATRÍA

Breve descripción y personal asignado

El Servicio de pediatría del hospital Dr. Josep Trueta de Girona se encuentra en la tercera planta del edificio central del hospital.

La tercera planta está fragmentada de la siguiente manera:

3-A consultas externas, UCI pediatría, recién nacidos prematuros.

3-B Lactantes (1 mes-2 años), Pediatría (2 años-14 años), habitaciones. El personal asignado a esta planta es el siguiente:

1 Jefe de Servicio

Doctor

1 Jefe de Sección

Doctor

6 Adjuntos

Doctores

24 Residentes

Doctores

1 Supervisora

Diplomada de Enfermería

19 Enfermeras

Diplomada de Enfermería

12 Auxiliares

Auxiliares de Enfermería

1 celador

celador

1 administrativa

administrativa

JORNADA LABORAL DE UNA ENFERMERA DEL SERVICIO DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL

7.50h

  • Cambio de turno y comunicado oral
  • Programarse la actividad para todo el turno. (conjuntamente enfermeraauxiliar)
  • Hacer ronda a los enfermos y presentarse a los ingresos nuevos.
  • Extracción analíticas (INFERMERA –AUXILIAR)
  • Baño y hidratación (niños encamados y niños con perfusión).
  • Administración de los medicamentos de las 8 y los que no se hayan podido dar y los desayunos.
  • Pasar visita niños cirugía.
  • Acompañar al celador a buscar los niños para ir a quirófano o que se vayan hacer alguna prueba, preparar los papeles que necesiten

9.00h

  • Repartimiento de desayunos y biberones.
  • Hacer camas
  • Tomar constantes programadas (FCFR)/Control
  • Anotar en los lactantes y los niños que tienen control de dieta lo que han tomado en la grafica.

9.45h

Pasar visita.

11.00h

Revisar tratamientos y pruebas con el pediatra.

11.15h

Desayunar personal.

11.35h

  • Preparar medicación i comprobación de las vías.
  • Cambio equipos de medición, dosificadores y nutriciones entérales c/24 horas Poner fecha.
  • Cambio equipos suero  c/48 horas Poner fecha.

12.00h

  • Repartir medicación.
  • Control temperaturas.
  • Control saturación O2 y TA según prescripción médica.
  • Fisioterapia, nebulizadores, hacer educación sanitaria.
  • Retirar vías en enfermos dados de alta.
  • Hacer las curas necesarias (enfermeríaauxiliar)
  • Atender timbres.

13.30h

  • Repartir comidas, biberones, farinetas.
  • Repaso de los cursos y tratamiento médico y actualización de la medicación y curas para las 24 horas siguientes.
  • Archivar hoja de enfermería en las altas.
  • Realización de les altas de enfermería
  • Rectificación dietas y hacer hoja dietas lactantes (enfermería que lleve lactantes)
  • También  hace  falta  programar  estas  dietas,  cuando  los  lactantes  lleguen  de quirófano.
  • Anotar control diuresis, líquidos etc.
  • Anotar lo que han comido los niños lactantes i los niños con control de dietas.
  • Comprobación de la hoja de altas y de ingresos.
  • Dejar carro de cures arreglado.
  • Escribir los informes de enfermería.

14.50h

Cambiar de turno, comunicación oral.

Se harán los ingresos de urgencias, acompañarlos a la habitación dándoles la información según (protocolo acogida), siempre que haya cama en la planta.

ACTIVIDADESS MÁS RELEVANTES

Descripción actividad evaluada: Aspectos físicos

  • Movimientos  pasivos  de  flexoextensión   de   las  extremidades  superiores  e inferiores y de la resta del cuerpo.
  • Movimientos     activosasistidos/resistidos   de   les   extremidades   superiores   e inferiores y de todo el cuerpo.

Principalmente hace movimientos de contención a la hora de realizar vías, analíticas de sangre, o curas a los niños, puesto que no son pacientes de carácter pasivo. Esto puede provocar que deba hacer algún tipo de postura forzada, si además añadimos que las camas de las habitaciones son más bajas que los de las personas adultas deben flexionar más su cuerpo.

Posturas forzadas a La hora de los baños a los pacientes

RELACIÓN DE MEDIOS TÈCNICOS

Nombre

Cantidad

Grúas

0

Transfers

0

Camasno graduables

Manuals antics

222

Girotutto

0

Aspectos administrativos

  • Hay que controlar, gestionar  y administrar tota la parte  de altas yi bajas de la planta.
  • Hay que controlar y gestionar todos los medicamentos y curas.
  • Hay que controlar y gestionar totes les analíticas
  • Hay que controlar y gestionar totes les mediciones, controles, drenajes...
  • Hay que programar el turno.

Aspectos psicosociales

El trato en un servicio de menores implica que la presencia de los padres de los pacientes sea constante, esto implica tener relación con el paciente y con los padres, esta relación puede provocar cierta carga mental.

Análisis del riesgo por actividad Pediatría

REBA

RULA

Actividad

Lugar  de trabajo

Se hace valoración especifica?.

1

Llegar al servicio.

Calle/hospital/servicio de pediatría 3ª planta.

No es necesario hacer valoración especifica.

2

Programación actividades

Sala reuniones/servicio pediatría

Documentación en sala

3

Extracciones analíticas. Coger vías

Servicio/pediatría/habitaciones

Extracción de analíticas. (se hace valoración REBA de coger vías. La peor situación)( No LACTANTS)

12

5

4

Extracción de analíticas. Coger vías

Servicio/pediatría/habitaciones

Extracción de analíticas. (se hace valoración REBA de coger vías. La peor situación)(LACTANTS)

10

5

5

Baño y hidratación enfermos

Servicio pediatría/sala de higiene

Higiene de pacientes. (Posturas muy forzadas).

13

7

6

Desplazamiento quirófanos u otros servicios para acompañar enfermos

Servicio pediatría / quirófanos 2ª planta/ hospital

No es necesario hacer valoración específica.

8

Hacer camas

Servicio pediatría / habitaciones

10

6

9

Tomar constantes enfermos

Servicio pediatría / habitaciones

6

10

Preparar medicaciones y comprobación de vías

Servicio pediatría / habitaciones

9

5

11

Cambio de equipos de mediciones, dosificadores, nutriciones enterales c/24 horas poner la fecha, cambio de equipo des suero c/48 horas posar data

Servicio pediatría / habitaciones

9

5

12

Control temperaturas, saturaciones o2 y TA

Servicio pediatría / habitaciones

No es necesario hacer valoración específica.

13

Fisioterapia, nebulizadores, hacer educación sanitaria

Servicio pediatría / habitaciones

7

14

Hacer les cures necesarias

Servicio pediatría / habitaciones

10

6

15

Anotar lo que han comido los niños

Servicio pediatría / habitaciones

Documentación. No es necesaria hacer valoración específica.

16

Comprobación hojas de altas y bajas, escribir informes enfermería

Sala de enfermería/servicio pediatría

Documentación. No es necesario hacer valoración específica.

17

Dejar el carro de cures arreglado

Sala de enfermería/ servicio pediatría

No es necesario hacer valoración específica.

18

Desplazamiento salida

Servicio pediatría /hospital/ calle

No es necesario hacer valoración específica.

UNIDAD DE NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA

Breve descripción y personal asignado

El Servicio de neurología y cirugía del hospital Dr. Josep Trueta de Girona se encuentra ubicado en la tercera planta del edificio central del hospital.

La tercera planta está fragmentada de la siguiente manera: 7 A – Urología, Nefrología, Endocrinología, Oftalmología.

7 B – Neurología, Neurocirugía. 7 C – Diálisis.

El personal asignado a esta planta es el siguiente:

1 Jefe de Servicio Neurología

Doctor

1 Jefe de Servicio de Neurocirugía

Doctor

12 Adjuntos de Neurología

Doctor

4 Adjuntos de Neurocirugía

Doctor

1 Supervisora

Diplomada de Enfermería

15 Enfermeras

Diplomadas de Enfermería

13 Auxiliares

Auxiliares de Enfermería

1 Celador

Celador

1 Administrativa

Administrativa

JORNADA LABORAL DE UNA ENFERMERA DEL SERVICIO DE NEUROLOGÍA / NEUROCIRUGÍA DEL HOSPITAL

DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS                                                  TURNO          DE

7.55h

8.00h

  • Cambio de turno y comunicado oral.
  • Control Glicemias capilares.
  • Analíticas urgentes.
  • Control de ctes vitales según prescripción medica.
  • Controles ctes UNITAT  ICTUS.
  • Curas de decúbitos enfermos de RHB.
  • Recordatorio al enfermo de los medicamentos orales (8h. y desayuno).
  • Higiene  y curas de los enfermos encamados que van a RHB.
  • Educación  Sanitaria higiene.
  • Educación Sanitaria diabético

9.00h

  • Control ctes UNITAT  ICTUS.
  • Valoración neurológica pacientes  UNITAT DE ICTUS.
  • ECG   UNITAT ICTUS.

9.00 Inicio del pase de visita facultativa: Neurología

9.30 a 10h Inicio del pase de visita facultativa: Neurocirugía

10.00h

  • higiene  Y curas  de enfermos encamados de alta dependencia.
  • Control ctes UNITAT  ICTUS.

11.00h

  • desayuno del personal.
  • Controls ctes UNITAT  ICTUS.
  • Cursar pruebas  complementarias.
  • Curas quirúrgicas Curas de heridas.
  • ECG.

12.00h

  • Preparación y administración de medicamentos (y fármacos en estudio).
  • Preparación de los sueros.
  • Cambio de los equipos de suero (48 h) y de los equipos de micros c/24h.
  • Control ctes UNITAT  ICTUS.
  • Curas de los pacientes con Nutrición Enteral.
  • Revisión vías periféricas.

12.30h

  • Realización de pruebas específicas.
  • cuantificación y revisión de los drenajes de los  pacientes de NCR.

13.00h

  • Revisar el carro de curas y limpiarlo.
  • Control ctes UNITAT  ICTUS.
  • Valoración neurológica pacientes  UNITAT ICTUS.

14.00h

  • Revisión de la Historia  médica.
  • Archivo de los resultados de pruebas llegadas recientemente.
  • Realización de les altas de enfermería.
  • Control ctes UNITAT  ICTUS.
  • Control  Glicemias capilares.
  • Educación  Sanitario familiares / pacientes con ictus a nivel colectivo ( martes) .
  • Evaluación de la educación Sanitaria en los pacientes diabéticos.
  • Impresión   ordenes   médicas.
  • Registro de las incidencias.

14.50h

Cambio de turno y comunicado oral.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL PERSONAL DE ENFERMERIA SIN HORARI FIJO

  • Ingresos  de pacientes urgentes.
  • Atender las peticiones de los pacientes.
  • Atender  los  accidentes eventuales  de los pacientes (ejemplo: colocación de vías, sondas, colectores,..
  • Extracción de analíticas urgentes.
  • Recuperar a pacientes con parada cardiorespiratoria
  • Ayudar  al  personal  de  las  ambulancias  para  el  traslado  de  pacientes  en  el momento de ser dados de alta.
  • Atender el teléfono.
  • Telefonar a otras unidades o servicios.
  • Atender  a  los  diferentes  visitantes  de  la  unidad  (acompañantes,  visitadores médicos, trabajadores del hospital, etc).
  • Ir a buscar material o retornarlo  otras unidades.
  • Controlar y repostar el carro de paros.

ACTIVIDADES MÁS RELEVANTES

Descripción actividad evaluada:

Aspectos físicos

  • Movimientos  pasivos   de  flexión  extensión  de  les  extremidades  superiores  y inferiores y del resto del cuerpo.
  • Movimientos    activosasistidos/resistentes  de  les  extremidades  superiores  y inferiores y de todo el cuerpo.

Los ejecuta normalmente en bipedestación en un lateral de la cama. Flexión ligera del tronco y rotación tronco lateral. Flexo-extensión y rotación del antebrazo. Rodillas ligeramente flexionadas.

Dado el tipo de enfermo, que es totalmente dependiente o en gran parte lo es, hay una gran actividad en movilización de enfermos en los que hay que aplicar mucha fuerza y cargar la espalda.

La tarea de inserción de vías y las analíticas son difíciles ya que provoca posturas forzadas.

RELACIÓN DE MEDIOS TÉCNICOS

Nombre

cantidad

Grúas

2

Transfers

0

Camas graduables

34

Girotutto

0

Trapecio

20

Aspectos administrativos y de documentación

  • Hay que controlar, gestionar  y administrar toda la parte  de altas y bajas de la planta.
  • Hay que controlar y gestionar todos los médicamente y curas.
  • Hay que controlar y gestionar totes les analíticas.
  • Educación Sanitaria a los familiares y enfermos.
  • Hay que controlar y gestionar todas las mediciones, controles, drenajes...

Análisis del riesgo por actividad Neurología REBA RULA

Actividad                                     Lugar de trabajo               ¿Se hace valoración especifica?.

Desplazamiento a la Unidad de

Neurologia Calle/hospital/planta 7 No es necesario hacer valoración específica.

De pie al lado de la cama y con el carro de curas preparado con lo

Higiene de los enfermos Unidad Neur.- planta 7necesario, torció lateral del tronco, inclinación de la espalda. Movilización del enfermo.

13 7

Control Glicemias capilares Unidad Neur.- planta 7 No es necesario hacer valoración específica.

Analíticas Urgentes Unidad Neur.- planta 7 no

Técnicas de enfermería                    Unidad Neur.- planta 7         Traspaso  del enfermo con  grúa                                 7

Cura de úlceras por decúbito Unidad Neur.- planta 7 De pie al lado de la cama y con el carro de curas preparado con lonecesario, torció lateral del tronco, inclinación de la espalda.

Controles y valoraciones U. Ictus Unidad Neur.- planta 7 No es necesario hacer valoración específica.

11 5

Visites Neurología/ Neurocirugía Unidad Neur.- planta 7 No es necesario hacer valoración específica.

Curas quirúrgicas, heridas…              Unidad Neur.- planta 7         Retirada de una cánula traqueal                                                     12                             6

Ténicas de enfermería                     Unidad Neur.- planta 7         Nebulización                                                        3

Preparación coger los medicamentos necesarios de los cajones de

Preparación medicamentos, Unidad Neur.- planta 7

la pared y mobiliario    de la sala de preparación, abrir y cerrar       7cajones a diferentes niveles, espalda y cuello inclinados.

Preparación sueros.                         Unidad Neur.- planta 7         Coger los sueros de los cajones.                                           6

Preparación sueros.                         Unidad Neur.- planta 7         Preparación de sueros en el carro.                                           5

10          5

Cambio   equipos   de   suero.   48


5

horas                                             Unidad Neur.- planta 7

Valoración neurológica pacientes

U. Ictus Unidad Neur.- planta 7

De pie al lado del paciente, colocación de catéteres y toma de constantes

CONCLUSIONES

La observación detallada de la actividad de enfermería a través de los métodos REBA y RULA, nos ha aportado información suficiente para identificar las tareas de mas exigencia osteomuscular.

Nos ha sorprendido la naturalidad con que el personal de enfermería asume el alto nivel de carga física de trabajo como algo “natural”

Las puntuaciones REBA y RULA mas altas de pediatría están ocasionadas de manera mas importante por las posturas forzadas que se deben de mantener para poder sujetar a los niños. Aunque tamben a causa de la fuerza que debe de realizar el personal de enfermería para vencer la resistencia que estos presentan a la aplicación de las técnicas de enfermería (curas, higiene, punciones, etc.).

Las puntuaciones REBA y RULA mas altas en neurología y neurocirugía, también se deben de manera importante a la adopción de posturas forzadas (higienes y algunos tipos de curas de enfermería). Pero en este caso la utilización de la fuerza, necesariamente ha sido mayor al tener que manipular cuerpos de mayor tamaño.

Los métodos utilizados nos han sido de gran utilidad causa de su sencillez y operatividad. Nos ha parecido adecuados para la valoración del trabajo de enfermería hospitalaria que pretendíamos y un primer paso para abordar el conjunto de evaluaciones especificas en materia de ergonomía, tanto para la ubicación de trabajadores especialmente sensibles (lesiones, edad, embarazo, etc..) como para reflexionar sobre las medidas correctoras a aplicar en las tareas valoradas como de alto riesgo.

REFERENCIAS

  • 1. Nogareda, Silvia. NTP 601: Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural. Método REBA (Rapid Entire Body Assessment) . INSHT. Barcelona 2003
  • 2. Gutierrez, Jose. Aplicativo informatico en formato excel para valoracion ergonomica. Preventionworld.com
  • 3. ERGOMET 1.0. INERMAP. Barcelona 2003

ANNEXO: VALORACIONES REBA

Pediatría

Poner vías cortas (PED) Preparación de medicacion (PED)

Poner vías cortas lactantes (PED)

Tomar constantes (PED)


º

Hacer camas (PED)

Baño y hidratación niños (PED)

Fisioterapia (PED)                                                                            Curas (PED)

Unidad de Neurología y Neurocirurgía

Preparación sueros. Coger sueros de los cajones (NEUR)

Preparación de sueros (NEUR)

Preparación y administración medicamentos(NEUR)

Coger los medicamentos de los cajones (NEUR)

Movilización con grúa (NEUR) Nebulizadores (NEUR) o

Cambio del equipo de suero 48 horas (NEUR) Cambio de cánula traqueal (NEUR)