Comino Zapata, Ricardo
Responsable Servicio de Prevención / Tesorería Seguridad Social / Av. Pablo Picasso s/n, pl. 1 / 41018 Sevilla, España+34 954 59 17 00 / sevilla.prevencionlaboral@tgss.seg-social.esGarcía Viúdez, Francisco J.Técnico de Prevención / Tesorería Seguridad Social / Av. Pablo Picasso s/n, pl. 1 / 41018 Sevilla, España+34 954 59 17 00 / sevilla.prevencionlaboral@tgss.seg-social.es
ABSTRACT
ABSTRACT
Introducción: Estudiamos la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en oficinas de Tesorería Seguridad Social de Sevilla.
Método: Estudio epidemiológico transversal sobre 158 trabajadores, aplicando el Systematic Coronary Risk Evaluation (SCORE), utilizando el programa Stat cal 2.0 para tratamiento estadístico de datos.
Resultados: En general, el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular a diez añosvista, de estos trabajadores es bajo (<5%). La edad media es 47 años, siendo hombres el 60%. Colesterolemia media es 213 mg/dl.
Conclusiones: La prevención primaria es la mejor manera de que nuestros trabajadores conozcan los riesgos cardiovasculares, siendo fácil de desarrollardesde los servicios de prevención de riesgos laborales.
Palabras clave
Riesgo Cardiovascular, Oficinas, Seguridad Social, Prevención Riesgos.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) constituyen la primera causa de mortalidad en España.
Dentro de las ECV, las dos patologías con mayor prevalencia son la enfermedad cerebrovascular y la cardiopatía isquémica, que conjuntamente ocasionan cerca del 60% de la mortalidad cardiovascular.
Por Factores de Riesgo Cardio Vascular (FRCV) entendemos aquellos signos biológicos, variables endógenas o exógenas, que se presentan con mayor frecuencia en sujetos que han padecido una ECV, en relación al resto de la población. El conjunto de estos FRCV muestra que los determinantes de las enfermedades de este tipo son complejos y multicausales.
Según el Instituto Cardiovascular de Framinghan, se han descrito más de200 FRCV y, sin embargo, con menos de doce de ellos se puede identificar y predecir el riesgo de desarrollo de ECV en el futuro. Entre ellos se encuentran los
FRCV modificables más importantes: tabaquismo, hipertensión arterial ehipercolesterolemia.
En cuanto a la población laboral de la Tesorería General de la Seguridad Social de Sevilla, ésta no deja de ser una parte más de la población general, sometida, por tanto, a los mismos factores de riesgo.
Dentro del marco legal de la prevención de riesgos derivados del trabajo, la salud laboral debe abarcar el control y la prevención de las ECV implementando estudios poblacionales homogéneos y, en consecuencia, evaluando la efectividad de medidas preventivas, ya que la ECV provoca una gran repercusión, tanto por las bajas laborales como por sus consecuencias sobre la reincoporación laboral.
El objetivo del presente estudio es conocer en profundidad aquellos FRCV más prevalentes en la población trabajadora de la Tesorería de la Seguridad Social de Sevilla, así como determinar dicho riesgo de padecer un episodio cardiovascular a corto-medio plazo.
MÉTODOS
Se ha realizado un estudio epidemiológico observacional y transversal, llevado a cabo en noviembre de 2005, sobre la población trabajadora de la Tesorería de la Seguridad Social de Sevilla, cuya plantilla media durante dicho período fue de 514 trabajadores.
Se diseñó una encuesta de recogida de datos propia, original y específica, que incluía entre otras, las siguientes variables: edad, sexo, puesto de trabajo, actividad física, antropometría básica, valores de parámetros biológicos y demás FRCV.
El RCV se determinó según el método del Proyecto SCORE (Systematic Coronary Risk Evaluation) (2003), que recoge las siguientes variables: edad, sexo, colesterol total, tensión arterial sistólica y consumo de tabaco. Se han calculado ecuaciones de riesgo para países de alto riesgo cardiovascular y para países de bajo riesgo cardiovascular, como España. El riesgo calculado es cardiovascular fatal a 10 años (suma de los riesgos de muerte coronaria y cardiovascular no coronaria a 10 años). Se define el umbral de alto riesgo cardiovascular al 5% de riesgo fatal cardiovascular. Se calcularon las tablas teniendo en cuenta el colesterol total o el cociente colesterol total / colesterol HDL, obteniéndose tablas equivalentes, por loque es suficiente con considerar sólo el colesterol total para el cálculo del riesgo; ello lo hace especialmente útil para su uso en atención primaria. Estas tablas han sido consideradas como de referencia para las Sociedades Europeas de Diabetes, Aterosclerosis, Cardiología, Hipertensión, Medicina General, Medicina de Familia, entre otras.
Tabla score.
Tablas de colores derivadas del proyecto SCORE para países de bajo riesgo Cardio vascular como España, para el cálculo del riesgo cardiovascular fatal a 10 años en prevención primaria.
Para estimar los puntos de corte (indicadores de prevalencia) de los parámetros bioquímicos se siguieron los criterios establecidos por las distintas sociedades científicas.
En cuanto al consumo de tabaco, se consideró fumador a todo trabajador con una frecuencia de consumo mayor o igual a un cigarrillo/día.
La exploración física se completó con la determinación del Indice de Masa Corporal (IMC) (expresado en Kg /m cuadrado), dividiendo la muestra en los distintos grupos según la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad.
Análisis estadístico
Las fichas epidemiológicas de recogida de datos se informatizaron a través del paquete estadístico-epidemiológico G-Stat 2.0. Se ha calculado media, error estándar de la misma, desviación típica, asimetría, rango e IC al 95% para todas las variables cuantitativas.
RESULTADOS
Análisis de la muestra
La Tabla I recoge la distribución por edad y género de la muestra. De los158 trabajadores estudiados, el 60 % eran hombres. La edad media fue de 47.2 años. No existen diferencias significativas entra la composición de grupos por edad y sexo (p=0,66).
TABLA I
EDAD |
|||
H |
M |
||
<= 40 años |
16 |
7 |
|
41-50 años |
51 |
35 |
|
51-65 años |
28 |
21 |
|
TOTAL |
95 |
63 |
EDAD
60
P 50
o
b 40
l
a 30
c
i 20
ó
n 10
EDAD H EDAD M
![]() |
0<= 40 años 41-50 años 51-65 años |
Análisis de factores de riesgo
Tabaquismo
Fumaban el 38.3 % de los hombres, y el 36.7 % de las mujeres, con una prevalencia global de fumadores del 37.5 %. (TABLA II)
TABLA II
No |
Si |
Exfumador |
Sin datos |
|||||
H |
M |
H |
M |
H |
M |
H |
M |
|
<=40 años |
8 |
4 |
5 |
1 |
4 |
3 |
3 |
1 |
41-50 años |
17 |
14 |
15 |
10 |
14 |
9 |
2 |
1 |
51-65 años |
6 |
7 |
8 |
5 |
9 |
7 |
4 |
1 |
TOTAL |
31 |
25 |
28 |
16 |
27 |
19 |
9 |
3 |
CONSUMO TABACO
18
16
14
P
o 12
b
l 10
a
c 8
i
ó 6
n
4
<=40 años41-50 años51-65 años
![]() |
2 0 |
H M H M H M H M
No Si Exfum ador Sin datos
Hipertensión arterial.
Se ha obtenido una prevalencia global del 6.3 %, siendo la de mujeres del 8.6%, y la de hombres del 5.5%. TABLA III
(Tabla III).
Normal |
Alta |
Sin datos |
||||
H |
M |
H |
M |
H |
M |
|
<= 40 años |
18 |
9 |
1 |
0 |
0 |
0 |
41-50 años |
47 |
29 |
0 |
3 |
2 |
2 |
51-65 años |
23 |
18 |
4 |
2 |
0 |
0 |
TOTAL |
88 |
56 |
5 |
5 |
2 |
2 |
TENSIÓN
50
45
40
P
o 35
b 30
l
a 25
c
i 20
ó 15
n
10
<= 40 años
41-50 años
50-65 años
![]() |
5 0 |
H M H M H M
Norm al Alta Sin datos
Obesidad. (Parámetro tomado como el Indice de Masa Corporal) IMC.
El 38% de los trabajadores estudiados, estaría dentro de la normalidad, mientras que el sobrepeso y obesidad apareció en el 62%, correspondiendo un 55,8% del total a hombres y un 66% del total a mujeres. Dentro de los hombres debemos reseñar que existen 6 casos de “morbilidad”. (TABLA IV)
TABLA IV
Ext. Delgadez |
||||||||||||||||||||||
Saludable |
Sobrepeso |
Obesidad |
Morbilidad |
Sin datos |
||||||||||||||||||
H |
M |
H |
M |
H |
M |
H |
M |
H |
M |
H |
M |
|||||||||||
<= 40 años |
0 |
0 |
6 |
3 |
6 |
4 |
2 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
||||||||||
41-50 años |
0 |
1 |
14 |
20 |
27 |
9 |
7 |
3 |
3 |
2 |
1 |
1 |
||||||||||
51-65 años |
0 |
0 |
8 |
8 |
10 |
9 |
8 |
3 |
2 |
0 |
0 |
0 |
||||||||||
TOTAL |
0 |
1 |
28 |
31 |
43 |
22 |
17 |
6 |
6 |
2 |
1 |
1 |
||||||||||
OBESIDAD
30
25
P
o 20
b l
a 15
c i
ó 10
n
<= 40 años
41-50 años
51-65 años
5
0
H M H M H M H M H M H M
![]() |
Ext. Delgadez |
Saludable Sobrepeso Obesidad Morbilidad Sin datos
Diabetes Mellitus.
La prevalencia global de diabetes mellitus (DM) fue del 5%, siendo por sexos, en el caso de los hombres un 11,4% del total de éstos y de las mujeres un 1% del total de éstas. (Se ha considerado diabético, a todo trabajador cuyo valor de glucemia superase los 120 mg). (TABLA V)
TABLA V
< 120 |
>= 120 |
Sin datos |
||||
H |
M |
H |
M |
H |
M |
|
<= 40 años |
10 |
3 |
1 |
0 |
1 |
1 |
41-50 años |
47 |
35 |
4 |
0 |
2 |
1 |
51-65 años |
28 |
20 |
2 |
1 |
1 |
1 |
TOTAL |
85 |
58 |
7 |
1 |
4 |
3 |
DIABETES MELLITUS
50
45
40
P 35
o
b 30 l
a 25 c
i 20
ó
n 15
<= 40 años
41-50 años
51-65 años
![]() |
10 5 0 |
H M H M H M
< 120 >= 120 Sin datos
Dislipidemias.
La media de C-total, C-HDL y C-LDL fue de 213.3 mg/dl, 57.7 mg/dl y134.6 mg/dl respectivamente y para el riesgo aterogénico (C-total/C-HDL) de 3,6. En cuanto a triglicéridos se han obtenido las siguientes medias: 109.3 mg/dl. Por otra parte, la prevalencia global de hipercolesterolemia total fue del 37,3%, la de colesterol HDL bajo 3,7%, la de hipercolesterolemia LDL del 14,5%, la prevalencia de una alta tasa de riesgo aterogénico (>4,5) fue del 12,8%, la hipertrigliceridemia obtuvo un 12%.
Análisis del riesgo cardiovascular
Se observa que el 61,39% ha mostrado un riesgo inferior al 1 %.
Globalmente, las mujeres presentan menor prevalencia de riesgo cardiovascular a los 10 años que los hombres. Hasta ahora atribuido al efectoestrogénico protector.
COLESTEROL TOTAL
< 220 |
>= 220 |
Sin datos |
|||||||||
H |
M |
H |
M |
H |
M |
||||||
<= 40 años |
8 |
3 |
3 |
0 |
0 |
0 |
|||||
41-50 años |
30 |
23 |
21 |
12 |
3 |
2 |
|||||
51-65 años |
17 |
9 |
11 |
12 |
2 |
2 |
|||||
TOTAL |
55 |
35 |
35 |
24 |
5 |
4 |
|||||
TRIGLICÉRIDOS
<180 |
>= 180 |
||||||
H |
M |
H |
M |
||||
<= 40 años |
11 |
7 |
5 |
0 |
|||
41-50 años |
44 |
34 |
7 |
1 |
|||
51-65 años |
24 |
19 |
4 |
2 |
|||
TOTAL |
79 |
60 |
16 |
3 |
|||
LDL COLESTEROL
< 170 |
>= 170 |
Sin datos |
|||||||||
H |
M |
H |
M |
H |
M |
||||||
<= 40 años |
14 |
7 |
0 |
0 |
1 |
0 |
|||||
41-50 años |
42 |
32 |
9 |
2 |
1 |
1 |
|||||
51-65 años |
23 |
13 |
4 |
8 |
1 |
0 |
|||||
TOTAL |
79 |
52 |
13 |
10 |
3 |
1 |
|||||
HDL COLESTEROL
< 45 |
>= 45 |
|||||
H |
M |
H |
M |
|||
<=41 años |
2 |
0 |
14 |
3 |
||
41-50 años |
2 |
0 |
49 |
39 |
||
51-65 años |
1 |
0 |
27 |
21 |
||
TOTAL |
5 |
0 |
90 |
63 |
||
INDICE ATEROGÉNICO
<4,5 |
>= 4,5 |
||||||
H |
M |
H |
M |
||||
<= 40 años |
12 |
7 |
4 |
0 |
|||
41-50 años |
36 |
33 |
5 |
2 |
|||
51-65 años |
23 |
28 |
5 |
3 |
|||
TOTAL |
71 |
68 |
14 |
5 |
|||
ÍNDICE ATEROGÉNICO
40
35
30
P
o
b 25
l
a 20
c
i 15
ó
n
10
<= 40 años
41-50 años
51-65 años
5
0
H M H M
<4,5 >= 4,5
Discusión
Se han evaluado los principales FRCV que presenta la población laboral.
- Para predecir el RCV a los 10 años, se han cuantificado según el proyecto SCORE.
- Siempre que se realiza un estudio sobre población trabajadora debemos tener en cuenta que su validez está condicionada, entre otros, por los sesgos de selección. Apesar de la alta participación y colaboración de nuestra población en el estudio, elefecto del trabajador sano puede hacer que los resultados sobre población laboral no sean siempre extrapolables a la población general.
Edad.
La edad media de la población estudiada fue de 47.2 años, lo que significa que un alto porcentaje de trabajadores se encuentra en la máxima fase de desarrollo de la arterioesclerosis. Ello hace prever un aumento de la patologíacoronaria en los próximos años, lo que a su vez refuerza el interés de la actuación preventiva en este período de edad en el ámbito laboral.
Tabaquismo.
Observando la distribución del tabaquismo por edades, se denota que la población femenina más joven no hace más que reproducir los valores del tabaquismo femenino en la población española en general (el tabaquismo es más frecuente en mujeres menores de 40 años y hombres mayores de 45). El tabaquismo dentro de una década será también un hábito insalubre en gran parte de la población femenina mayor de 50 años, por lo que habrá que establecer programas de vigilancia epidemiológica para observar cómo afecta a esta población (patología cardiovascular, EPOC, cáncer de pulmón etc.). La entrada en vigor a primero de este año de la ley frente al consumo de tabaco es una ayuda.
Hipertensión arterial
En las mujeres estudiadas (n = 62) la tensión arterial sistólica media ha sido de 116.7 mm Hg. y de 73.8 mm de Hg. para la cifra de tensión diastólica.
En los hombres (n = 91) la tensión arterial sistólica media es de 123,4 mm de Hg, y la diastólica de 85,1 mm de Hg.
Obesidad
Analizando este aspecto según el Indice de masa corporal, obtenemos unas cifras calificadas como saludables para el 37,34% (n=59) de nuestros trabajadores. No encontrando diferencias según sexo. Tenemos un sobrepeso en el 41,14 % (n=65). Existe un 14,55 % (n=23) de obesos. Llegamos a tener una obesidad mórbida en un 5 % (n=8) a expensas de los hombres.
Diabetes mellitus
El 8,23 % de los hombres estudiados (n=85) tiene cifras de glucemia basal superior a 120 mg/dl. Estando la media para los hombres en 91,5 mg/dl. Del total de datos obtenidos en este parámetro (n = 147) la media obtenida es de 88,2 mg/dl.
Dislipidemias.
En las 62 mujeres estudiadas la media del colesterol total es de 214,2 mg/dl. La de colesterol HDL es de 64.5 mg/dl. La de Triglicéridos es 79.6 mg/dl. La de LDL colesterol es 133.7 mg/dl.
En los 93 hombres la media de Colesterol total ha sido 212,7 mg/dl. La de Triglicéridos de 129,2 mg/dl. La de HDL Colesterol de 53,2 mg/ dl. El LDL Colesterol medio (n = 90) ha sido de 135,2 mg/ dl.
Indice aterogénico
Ha sido mayor a 4,5 en el 12,83% (n=19) de los trabajadores. Los parámetros recomendados consideran Normal obtener valores inferiores a 5 y deseables si son inferiores a 4,5
Cálculo del riesgo cardiovascular
Según el cuadro del método SCORE hemos obtenido los siguientes resultados, por lo que en general concluimos que debemos realizar una intervención en aquellos trabajadores con riesgo mas elevado a diez años vista y que son los situados entre valores del 3 al 4% o superiores. De hecho, les propusimoscompletar estudio ecocardiográfico y ergometría, que en algún caso ha precisado de cardiología intervencionista.
Menor al 1% en (n=97) 61,39%
Del 1% en (n=31) 19,62%
Del 2% en (n=18) 11,39%
Del 3 al 4 % (n=10) 6,32%
Del 5 al 9% (n=1)
Del 10 al 14% (n= 0) Del 15 % o mas (n=0)
AGRADECIMIENTOS
A las personas que completan el Servicio de Prevención de la Tesorería General de la Seguridad Social de Sevilla:
- D. Francisco Javier Velasco Bernal.
- Dª. Mª. Isabel Serrano Pérez.
- Dª. Mª. Isabel Cañellas Blanco.
Al personal de la Tesorería General de la Seguridad Social de Sevilla que ha participado voluntariamente en el presente estudio.
REFERENCIAS
1. Ministerio de Sanidad y Consumo. Documento sobre enfermedades cardiovasculares. www.msc.es/salud/epidemiologia/home.htm
- 2. Villar F. Banegas JR. Informe SESPAS 1999. Madrid SESPAS 1999
- 3. Sociedad Española para el estudio de la Obesidad. Consenso SEEDO 2000 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Nutr Obes 2000; 3: 285299.
- 4. Encuesta Nacional de Salud 1997. Ministerio de Sanidad y Consumo. www.msc.es/salud/epidemiologia/home.htm
- 5. Factores de riesgo cardiovascular en la población laboral del Ayuntamiento de Córdoba. C.Álvarez Fernández y M.Romero Saldaña. Medicina del
Trabajo, 14, 3, septiembre-octubre 2005 (34-45).