Diseño e Implementación de una Herramienta Informática para la Evaluación de la Exposición a Vibraciones y Ambiente Térmico en Entornos Laborales

En este trabajo se recoge el desarrollo de una herramienta informática, que evalúa adecuadamente puestos de trabajo en empresas, afectados por vibraciones o ambiente térmico inadecuado, siguiendo la normativa legal española en el momento de desarrollo del trabajo (Directiva 2002/44/CE sobre Evaluación de vibraciones, R.D. 486/1997 sobre ambiente térmico). Incluye una base de datos relacional que permite un fácil acceso y manipulación de la información de la empresa, mediciones y evaluaciones, así como un módulo de impresión de informes y un sistema de ayuda. La interfaz es fácil de usar, dentro del estándar de diseño de aplicaciones de Windows.
Palabras Clave: 
Higiene industrial; prevención de riesgos laborales; nuevas tecnologías de la información
Autor principal: 
Antonio J.
Cubero Atienza
Coautores: 
Nicolás
Fernández García

Cubero Atienza, Antonio J.

Departamento de Ingeniería Rural / Escuela Politécnica Superior/Universidad de Córdoba / C/ Maria Virgen y Madre s/n / 14004 Córdoba, España

+34 957 218348 / ajcubero@uco.es

Fernández García, Nicolás

Departamento de Informática y Análisis Numérico / Escuela Politécnica Superior/Universidad de Córdoba / Edif. C-2 Campus de Rabanales / 14071 Córdoba, España

+34 957 218437 / ma1fegan@uco.es

Alhama Chapresto, Maite

Escuela Politécnica Superior/Universidad de Córdoba / C/ Maria Virgen y Madre s/n / 14004 Córdoba, España

+34 957 218348 / i12alchm@uco.es

Torrico García, Sonia

Escuela Politécnica Superior/Universidad de Córdoba / C/ Maria Virgen y Madre s/n / 14004 Córdoba, España

+34 957 218348 / i12togas@uco.es

ABSTRACT

En este trabajo se recoge el desarrollo de una herramienta informática, que evalúa adecuadamente puestos de trabajo en empresas, afectados por vibraciones o ambiente térmico inadecuado, siguiendo la normativa legal española en el momento de desarrollo del trabajo (Directiva 2002/44/CE sobre Evaluación de vibraciones, R.D. 486/1997 sobre ambiente térmico).

Incluye una base de datos relacional que permite un fácil acceso y manipulación de la información de la empresa, mediciones y evaluaciones, así como un módulo de impresión de informes y un sistema de ayuda.

La interfaz es fácil de usar, dentro del estándar de diseño de aplicaciones de Windows.

Palabras clave

Higiene industrial, prevención de riesgos laborales, nuevas tecnologías de la información.

INTRODUCCIÓN

Los efectos de las vibraciones y choques sobre los seres humanos se conocen desde hace mucho tiempo. A comienzos del sigo XVIII, B. Ramazzini, en su libro “Examen de las enfermedades de los artistas y artesanos”, observó las cargas y tensiones en domadores de caballos producidas por vibraciones mecánicas y describió los efectos de la siguiente manera: “….la fuerza de la vibración sacude las entrañas y prácticamente las desplaza de su posición normal…..”. Desde entonces, el problema referente a la exposición a las vibraciones de los seres humanos ha evolucionado enormemente con el paso de los años.

También es sabido que, en un ambiente térmico inadecuado, los puestos de trabajo pueden originar diversos problemas en las personas que los ocupan, desde incomodidades como la transpiración a raíz de temperaturas demasiado altas, hasta alteraciones de la salud. Este interés por la valoración del microclima laboral no es nuevo, y desde principios de siglo XX los especialistas han procurado encontrar un índice que resuma en un solo valor una situación microclimática dada.

En lo referente a las vibraciones, la Unión Europea ha emprendido dos tipos de actuaciones:

a primera es tratar de regular la exposición de los trabajadores a la vibración mediante una Directiva, en el marco del Artículo 118 A del Tratado de la Unión. En este sentido fue la entrada en vigor de la Directiva 2002/44/CE [1] sobre evaluación de vibraciones en el puesto de trabajo, que ha sido transpuesta a la legislación española recientemente mediante el Real Decreto (R.D.) 1311/2005 [2].

a segunda actuación, mediante la Directiva Máquinas 89/392/CEE, actualmente derogada y sustituida por la 98/37/CEE [3].

En cuanto al ambiente térmico, la normativa vigente en España que regula las condiciones térmicas de los trabajadores se recoge en el R.D. de Lugares de Trabajo (transposición al Derecho español de la Directiva europea 89/654/CEE) y en el Reglamento de Calefacción, Climatización y Agua Caliente Sanitaria (A.C.S.). Igualmente, también diferentes normas ISO han sido publicadas y recogidas como cuerpo de doctrina en el campo del estrés y el confort térmico.

Es un hecho indiscutible que tanto el problema de las vibraciones como el del ambiente térmico requiere la adopción de medidas correctoras por parte de las empresas. Pero para ello es imprescindible, como primer paso, el conocimiento por parte de la empresa de la situación en que se encuentran sus puestos de trabajo.

La evaluación de los puestos de trabajo requiere de una metodología de medición y valoración, y de sistemas que faciliten el mantenimiento de la información, de forma que permita a las empresas tener archivada, y fácilmente accesible, información sobre la evaluación, y conocer cómo evoluciona con el tiempo, ya que, tanto por el R.D. 1311/2005 sobre evaluación de vibraciones en el puesto de trabajo como por el R.D 486/1997 [4] de Lugares de Trabajo se obliga al empresario a mantener toda esta información durante al menos 30 años.

OBJETIVOS

El objetivo general del trabajo que se presenta consiste en el desarrollo de una herramienta informática que permita a las empresas realizar una evaluación adecuada de sus puestos de trabajo tanto por exposición a vibraciones como por exposición a un ambiente térmico inadecuado.

Como objetivos específicos se consideran:

1. Incorporar una base de datos que facilite el acceso y la manipulación de los mismos, obteniendo así una visión completa del sistema respecto a los siguientes aspectos:

  • La información identificativa y descriptiva de una empresa y su organización estructural (centro de trabajo y zonas) para situar inequívocamente el puesto de trabajo en el que se va a evaluar la exposición a vibraciones y ambiente térmico dentro de su organización.
  • Las mediciones realizadas en cada puesto de trabajo deben incluir información sobre resultados obtenidos y metodología de muestreo utilizada.
  • Un resumen histórico de mediciones y evaluaciones por cada puesto de empresa analizado, para que puedan ser consultados en cualquier momento.
  • Se permitirá la impresión de informes de evaluación de los puestos de trabajo.
  • En definitiva, se permitirá evaluar puestos de trabajo pertenecientes  a  una  empresa  afectados  por  vibraciones  y  ambiente

térmico, dentro de lo estipulado por la directiva 2002/44/CE sobre Evaluación de vibraciones en el puesto de trabajo y el R.D. 486/1997referente al ambiente térmico.

  • 2. Implementar un sistema informático que permita el tratamiento de los datos almacenados en la base de datos creada, facilitando su gestión y limitando su modificación mediante controles que eviten  inconsistencias entre los datos manejados. El sistema que se ha desarrollado permite el mantenimiento de la información manejada, así como la consulta, búsqueda o selección en la base de datos de las entidades definidas.
  • 3. Implementar los cálculos necesarios para la resolución de los valores a almacenar en cada evaluación de un puesto de trabajo, a  partir de  las mediciones que el usuario haya introducido en la base de datos, en función de la metodología de evaluación elegida por el usuario. El valor numérico de evaluación en cada puesto, para las vibraciones, será la exposición diaria a éstas en una jornada de 8 horas A(8). En el caso del ambiente térmico, el valor numérico será el obtenido a través del método WBGT [5].
  • 4. Diseñar una interfaz fácil de usar e intuitiva para el usuario, dentro del estándar de diseño de aplicaciones de Windows, que permita su uso por cualquier persona sin especiales conocimientos de informática.
  • 5. Diseñar tanto una ayuda en línea como un índice de ayuda, que guíen en todo momento al usuario durante el transcurso de la ejecución del programa.

ANTECEDENTES

El principal antecedente del presente trabajo lo constituye la citada Directiva 2002/44/CE en lo referente a vibraciones, y el R.D. 486/1997 en cuanto a ambiente térmico, ya que, si bien no implementan ninguna metodología basada en la ciencia de la computación, sí establecen los fundamentos en que se basa el sistema informático realizado.

Las herramientas informáticas de que se tienen conocimientos sobre evaluación de puestos de trabajo afectados por vibraciones, o por un ambiente térmico inadecuado, son relativamente antiguas, y no recogen la posibilidad de contemplar toda la información necesaria, además de estar diseñadas en sistemas operativos no actualizados, y no ser de fácil utilización por el tipo de interfaz que incorporan.

En cuanto a aplicaciones de software similares en temática a la desarrollada, se conoce un programa informático basado en el sistema operativo D.O.S que es propiedad del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [6]. Dicho programa realiza la evaluación de puestos de trabajo contaminados por un ambiente térmico inadecuado. Debido al avance tecnológico desarrollado durante los últimos años, este programa ha quedado completamente desfasado.

Asimismo, la aplicación Spring 1.0 [7] igualmente se desarrolla bajo D.O.S., si bien

incorpora como métodos, además del WBGT, el de Fanger, de aplicación principal en el ámbito de la Ergonomía.

Aplicaciones más actuales pueden ser VibraPlus o WBGTPlus, desarrolladas por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), aunque no tienen el mismo enfoque que se ha dotado en la que se presenta en este trabajo.

Existen también aplicaciones más actuales que, o bien no siguen la normativa europea de evaluación, o constituyen software bajo licencia que implica un coste económico elevado.

En el entorno académico de la Universidad de Córdoba, algunos de los autores del presente trabajo han colaborado en el desarrollo de un programa informático basado en el método L.E.S.T. (Laboratorio de Economía y de Sociología del Trabajo) [8]. Este programa permite evaluar cuantitativamente las condiciones de un puesto de trabajo de una manera lo más objetiva posible, teniendo en cuenta el ambiente físico, dentro del cual se incluye el factor ruido, las posturas en el trabajo, el consumo energético, la carga mental, al igual que los temas que pueden incluirse bajo el rótulo de ergonomía en sentido clásico, y que se refieren a la carga de trabajo.

ESPECIFICACIÓN DE REQUISITOS

El problema considerado se basa en el diseño e implementación de un sistema informático para evaluar, y realizar seguimientos de las condiciones de exposición a vibraciones y ambiente térmico, de acuerdo con las condiciones señaladas en el Real Decreto 486/1997 de Lugares de Trabajo en cuanto al ambiente térmico y la Directiva 2002/44/CE y RD 1311/2005 sobre evaluación de vibraciones en el puesto de trabajo.

Este sistema surge debido a la intensificación de controles que hoy en día se realizan en las empresas conforme a la legislación vigente, con el fin de ser utilizado por personal cualificado en materia de prevención de riesgos laborales para evaluar si las empresas, que actúan como clientes, se encuentran dentro de la legalidad con respecto a los riesgos derivados de la exposición a vibraciones y al ambiente térmico que posiblemente sufran sus trabajadores, y preservar así su salud.

Esta aplicación consta de cinco módulos:

  • Módulo de Gestión Jerárquica: organización de los puestos de trabajo dentro del entorno laboral en el cual se realizarán una serie de operaciones como altas, bajas, etc.
  • Módulo de Evaluaciones: organización de los dos tipos de mediciones (de ambiente térmico y de vibraciones) sobre las cuales se realizarán altas y bajas.
  • Módulo de Explotación del Sistema: contiene un listado de los tipos de informes que la aplicación permite realizar.
  • Módulo de Copia de Seguridad: módulo para la creación y recuperación de copias de seguridad de la base de datos.
  • Módulo de Ayuda: módulo para la gestión de ayuda en línea y del índice de ayuda que se le ofrece al usuario.

Módulo de Gestión Jerárquica

Este módulo se encarga del mantenimiento de las siguientes entidades:

• EMPRESAS

La aplicación de la normativa reguladora antes citada especifica que lo dispuesto en dichas normas será de aplicación a los trabajadores por cuenta ajena, en general, salvo algunas excepciones especificadas. Es por este motivo que haya de tenerse

en cuenta las empresas como entidades globales de nuestro problema. Se debe mantener información acerca del nombre de la empresa, cif, provincia y población en la que se encuentra, su dirección dentro de la ciudad, teléfonos de contacto, código postal, actividad empresarial que desempeña, además de cualquier otro tipo de información que pudiera ser de utilidad.

Existen varias restricciones que vienen dadas por la definición del problema, y se expresan en los siguientes supuestos semánticos:

  • 1. Una empresa siempre estará ubicada en una y sólo una población existente, pero en una población pueden existir ninguna o varias empresas diferentes.
  • 2. Una provincia  estará  constituida por  una  o varias  poblaciones,  como mínimo estará formada por una, la capital de provincia.
  • 3. Una población pertenecerá a una única provincia, de forma que, aunque existieran dos poblaciones de distintas provincias que tuvieran igual nombre, no existiría confusión al referenciarlas, ya  que  cada  una pertenecerá a una provincia, de forma que dichas poblaciones serán identificadas mediante los dos primeros dígitos del código postal de la provincia y por el nombre que posea la población en sí, para evitar ambigüedades y mantener la integridad de la base de datos.

CENTROS DE TRABAJO

Existen muchas empresas que poseen distintos centros de trabajo, definiéndose éstos como edificios o fábricas ubicados en lugares diferentes de donde se ubican las instalaciones centrales de la empresa indicadas en su razón social. Pueden ubicarse dentro de la misma población dónde se encuentre la sede central de la empresa o bien en una población diferente perteneciente a la misma provincia u otra distinta.

Como restricciones se exponen los siguientes supuestos semánticos:

  • 4. Un centro de trabajo pertenecerá siempre a una única empresa pero una empresa podrá tener varios centros de trabajo. Para evitar un modelo excesivamente complicado, aunque una empresa no posea ningún centro de trabajo físico se supondrá que existe un centro de trabajo por defecto, absorbiendo los datos principales de la empresa y cuya identificación se hará a través del uso de algún identificador especial.
  • 5. Un centro de trabajo pertenecerá siempre a una única población pero en una población pueden existir varios centros de trabajo o ninguno.
  • 6. El centro de trabajo no tiene por qué pertenecer a la misma población que la empresa asociada a él.

ZONAS

Se considerarán diferentes áreas físicas dentro de un centro de trabajo. Es muy común en la organización interna de las empresas el tener ubicados a sus trabajadores en distintas zonas del edificio o fábrica, dependiendo de la labor que éstos realicen dentro de la empresa, y del material de trabajo que manipulen (maquinarias pesadas, ofimática varia, herramientas ligeras, etc.).

Es importante indicar que las zonas de un centro de trabajo no tienen que estar delimitadas arquitectónicamente, sino que pueden ser espacios homogéneos en los que en diferentes puntos se realicen actividades que emanen diferentes niveles de vibraciones y ambiente térmico.

Se considera la siguiente restricción como supuesto semántico:

7. Una zona pertenecerá siempre a un único centro de trabajo, pero un centro de trabajo podrá constar de varias zonas.

• PUESTOS

Un puesto de trabajo engloba una o varias tareas distintas que un trabajador debe realizar individualmente durante su jornada laboral.

Se considera la siguiente restricción como supuesto semántico:

8. Un puesto siempre pertenecerá a una única zona, pero una zona puede tener varios puestos asociados.

TAREAS

Son las distintas actividades que se llevan a cabo en un determinado puesto de trabajo. Sobre una misma tarea se pueden realizar una o varias mediciones, tanto para evaluar el ambiente térmico como las vibraciones.

Como restricciones se exponen los siguientes supuestos semánticos:

  • 9. Una tarea pertenecerá a un único puesto, pero un puesto podrá tener asignadas varias tareas.
  • 10. Para poder realizar una evaluación por puestos, un puesto debe tener bien definidas cada una de las tareas que el trabajador realiza en dicho puesto de trabajo. En la definición de estas tareas, se debe indicar una descripción de la tarea y el periodo de duración de la misma.

• POBLACIONES

Todo centro de trabajo está ubicado en una determinada población, de la cual debemos guardar información.

• PROVINCIA

De igual forma que un centro de trabajo está localizado en una población, una población está ubicada en una provincia, de la que también debemos mantener información.

  • TRABAJADORES Son los que llevan a cabo las distintas tareas que componen los puestos de trabajo. Haremos referencia a ellos cuando realicemos una medición de una determinada tarea.
  • FACTORES

Los factores correctores del índice WBGT son una colección de valores que modifican el resultado del índice WBGT. Cada uno de estos factores consta de un nombre y de un coeficiente positivo o negativo según aumente o disminuya el valor del índice WBGT. Pueden afectar a muchas mediciones o a ninguna.

Módulo de Evaluaciones

El módulo de Evaluaciones está dividido en dos submódulos:

  • Medición de ambiente térmico.
  • Medición de vibraciones.

Medición de ambiente térmico

El método utilizado para la evaluación de las condiciones de ambiente térmico será el Método WBGT, el cual nos proporciona un índice (denominado índice WBGT) que determina la severidad del ambiente térmico, medida en ºC WBGT, durante la ejecución de una tarea.

Para el cálculo del índice WBGT se utilizan las siguientes expresiones:

A) En exteriores con carga solar: WBGT = 0.7 th + 0.2 tg + 0.1 ta

B) En exteriores o interiores sin carga solar:

WBGT = 0.7 th + 0.3 tgsiendo:

atura seca (ta).

ratura húmeda natural (thn).

atura de globo (tg).

El índice obtenido es válido para una vestimenta de verano de 0.5clo (unidad de aislamiento térmico de la ropa, en el sistema internacional 1clo = 0.155 m2ºC/w), que normalmente es la que llevan los operarios que desarrollan su labor en ambientes calurosos. Si se requiere un traje especial y es de más abrigo, o impide la evaporación del sudor, o aísla más, la tolerancia al calor se reduce y no son aplicables los datos que aporta el método.

Medición de vibraciones

Los tipos de vibraciones a los que está expuesto el trabajador son los siguientes:

  • Vibración manobrazo: es aquella que se da en condiciones de trabajo donde la intensidad de la vibración es transmitida a las manos y brazos del trabajador procedente de maquinaria, herramientas o útiles vibrátiles y que supone riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores, en particular problemas vasculares, de huesos o de articulaciones, nerviosos o musculares.
  • Vibración transmitida al cuerpo entero: es aquella que se da en condiciones de trabajo donde la intensidad de la vibración es transmitida a todo el cuerpo y que conlleva riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores, en particular, lumbalgias y lesiones de la columna vertebral.

Para el análisis de ambos tipos de vibraciones se calcula el valor del parámetro A(8), exposición diaria a vibraciones normalizado para período de referencia de 8 horas expresado en m/s2 según las normas ISO 5349 (mano-brazo) e ISO 2631 (cuerpo entero). Para calcular el valor A(8), es necesario calcular previamente el valor A(T), exposición a vibraciones para un tiempo de exposición T, el cual se puede introducir de 3 formas distintas, tanto para exposiciones mano-brazo como de cuerpo completo:

  • Dando el valor global general A(T) directamente.
  • Dando los valores globales ponderados por ejes (awx, awy awz).
  • Dando los valores de los espectros en frecuencias por ejes, en bandas de 1/3 de octava. Con estos datos calcularemos los valores globales ponderados por ejes (awx, awy awz ).

En cada caso, se utilizan las ponderaciones y filtros correspondientes a cadamodalidad de vibración. En cualquiera de los casos, se obtiene finalmente el valor de A(T), que se extrapola finalmente al valor correspondiente de A(8).

La finalidad de las mediciones es poder evaluar las vibraciones a las que se somete un trabajador realizando una tarea. Si un trabajador realiza varias tareas a lo largo del día, el valor final de A(8) que se debe considerar para evaluarlo es el correspondiente a su combinación aditiva.

Finalmente, la aplicación proporciona las indicaciones correspondientes a la evaluación del trabajador, siguiendo para ello las pautas establecidas en la normativa legal mencionada.

Módulo de Explotación del Sistema

El sistema permite al usuario visualizar o imprimir informes sobre las evaluaciones almacenadas o cualquier otro dato que sea de interés, que haga viable un seguimiento de las evaluaciones de una empresa.

Se desarrollan dos clases de informes:

  • Para ambiente térmico:
  • Evaluación de todos los puestos de una empresa, o de un centro, o de una zona, o de un puesto de trabajo.
  • Evolución de las evaluaciones de un mismo puesto. o   Informes de puestos con evaluación no admisible. o Informes de puestos con evaluación admisible.
  • Informes de puestos con evaluación admisible con períodos de descanso.
  • Para vibraciones:
  • Evaluación de todos los puestos de una empresa, o de un centro, o de una zona, o de un puesto de trabajo.
  • Evolución de las evaluaciones de un mismo puesto.
  • Puestos que han superado el valor límite de vibración  manobrazo  o cuerpo completo en un año (Evaluación No Admisible).
  • Puestos que han superado el valor que da lugar a una acción mano brazo o cuerpo completo en un año.
  • Puestos que no han superado el valor que da lugar a una acción mano brazo o cuerpo completo en un año.

Módulo de Copia de Seguridad

En este módulo el usuario puede crear una copia de seguridad, en un dispositivo externo, de la base de datos existente. De igual manera, en el caso de que los datos sufrieran algún tipo de daño o extravío, puede recuperarse la base de datos procedente de un dispositivo externo.

Módulo de Ayuda

En la aplicación se han implementado dos tipos de ayudas:

  • Ayuda en línea: el usuario, pulsando en cualquier pantalla la tecla F1, accede automáticamente a la ayuda específica de la operación que esté realizando.
  • Índice de ayuda: está a disposición del usuario un índice de posibles problemas que puedan presentarse durante la ejecución del programa, con sus respectivas soluciones.

RESULTADOS

La interfaz que incorpora la aplicación cumple una serie de requisitos que tienen la finalidad de presentar la información que se trata, de manera uniforme y clara. En la figura 1 se puede apreciar la pantalla principal de Eviat v. 1.0.

Los requisitos que cumple la interfaz de la aplicación son los siguientes:

  • 1. Como ya se ha mencionado anteriormente, este sistema software se ejecuta bajo el sistema operativo Windows, ya que ofrece un entorno gráfico que permitirá realizar una interfaz muy potente y flexible para la aplicación.
  • 2. Todas las pantallas que forman parte de la interfaz tienen una resolución de

1024 píxeles de ancho por 768 píxeles de alto.

  • 3. La interfaz de la aplicación presenta todas las opciones del programa en unos menús desplegables de tipo de Windows.
  • 4. Dichos menús se encuentran en la parte superior de la pantalla de la aplicación. Son accesibles mediante el ratón o a través de una cierta combinación de teclas pulsadas.
  • 5. También dispone de una serie de botones distribuidos en una barra de herramientas que engloba a las operaciones más  importantes  o  usuales  de estos menús. Con esta barra de herramientas se consigue una mayor velocidad de acceso de las mencionadas operaciones.
  • 6. Existe una barra de estado en la que se nos presenta distinta información durante la ejecución de la aplicación. Esta barra de estado se encuentra en la parte inferior de la pantalla principal de la aplicación.
  • 7. La aplicación desactiva las órdenes que sean inapropiadas en el contexto de otras acciones. Esto protege al usuario de intentar alguna acción que podría provocar errores. Por ejemplo, en nuestro caso, la opción de consultar una evaluación existente estará desactivada si no existen evaluaciones que mostrar.
  • 8. En el caso de tener que introducir campos de carácter obligatorio, se indica mediante un asterisco (*) junto al campo en cuestión. También se facilita la introducción de campos que constituyan claves foráneas, dando la posibilidad al usuario de seleccionar una entre las ya existentes a través de un desplegable. En el caso de no existir ninguna se facilita la creación de la misma desde un icono situado junto al campo.
  • 9. El sistema software también proporciona al usuario mensajes de error y respuestas visuales y auditivas para garantizar que se establece una comunicación usuariointerfaz.
  • 10. En cuanto a la ayuda, está disponible en cualquier momento durante la interacción con la aplicación (ayuda en línea).
  • 11. Otros aspectos tenidos en cuenta a la hora de diseñar la interfaz de la aplicación son los siguientes:
  • Se pide verificación de cualquier acción destructiva importante, como por ejemplo a la hora de eliminar una empresa, etc.
  • El sistema software  muestra  sólo  la información  que sea relevante en el contexto actual.
  • Se han creado informes tipo para ser listados por impresora o bien visualizados por pantalla, ya que, en un momento dado, podría darse el caso de que hubiera necesidad de obtener impreso o visualizado todo lo relacionado con las evaluaciones realizadas o con cualquier tipo de información almacenada en la base de datos de la aplicación.

Figura 1. Pantalla principal de la aplicación.

En el ejemplo de la figura 2 podemos ver cómo es la ventana de interacción con la base de datos, dónde se han situado los botones de acción y cómo se resaltan aquellos campos claves que no pueden dejarse en blanco, además de campos con cajas de chequeo.

Figura 2. Ejemplo de pantalla de gestión de datos.

La agrupación de elementos y controles también es importante. Se ha procurado agrupar la información de forma lógica, de acuerdo con su función o su relación, como se muestra en la figura 3. Como las funciones están relacionadas, los botones para desplazarse por una base de datos deben estar agrupados visualmente en lugar de estar esparcidos por el formulario. Esto mismo puede aplicarse a la información; los campos de nombre y dirección se encuentran generalmente agrupados, ya que están estrechamente relacionados.

Figura 3. Pantalla de introducción de datos de ambiente térmico.

Habrá ocasiones en las que será necesario la utilización de cajas de selección de datos existentes para facilitar al usuario su labor y para evitar posibles errores de funcionamiento por la introducción de datos erróneos. Para ilustrar este caso se muestra la figura 4.

Figura 4. Pantalla con cajas de selección.

En el caso de la ayuda, ésta es intuitiva para el usuario, ya que su función es la de ayudarlo a resolver posibles errores que le puedan surgir a lo largo de la utilización de la aplicación. Se muestra en la figura 5 el resultado final de la ayuda del programa desarrollado.

Figura 5. Pantalla de ayuda.

CONCLUSIONES

Como principales conclusiones del presente trabajo se pueden destacar las siguientes:

  • Se ha realizado una aplicación capaz de llevar a cabo, de una manera rápida y sencilla para el usuario, evaluaciones tanto de Ambiente Térmico como de Vibraciones en un puesto de trabajo.
  • La aplicación también permite almacenar en una base de datos relacional todos los datos de interés para la manipulación de las empresas.
  • Se ha realizado el diseño de una base de datos relacional que será la encargada de almacenar todos los datos con los que trabaja la aplicación referentes a la evaluación de la exposición a vibraciones y ambiente térmico en los lugares de trabajo, como son: provincias, poblaciones, empresas, centros de trabajo, zonas, puestos, tareas, factores correctores y trabajadores que deseamos almacenar, la relación entre ellos, las mediciones de tareas realizadas, equipos de medida utilizados y todos los datos técnicos necesarios.
  • Se ha conseguido mantener un almacén de mediciones y evaluaciones por cada tarea o puesto evaluado para que puedan ser consultados en cualquier momento.
  • La aplicación permite la impresión o visualización de informes de evaluación de los puestos de trabajo.
  • La introducción de los datos necesarios para los cálculos de las evaluaciones de las tareas cumple íntegramente lo estipulado en la directiva 2002/44/CE sobre Evaluación de vibraciones en el puesto de trabajo y el R.D. 486/1997referente al ambiente térmico.
  • Se ha diseñado una interfaz fácil de usar e intuitiva para el usuario final de la aplicación.
  • La interfaz mantiene el estándar de diseño de aplicaciones Windows y presenta todas sus opciones mediante menús desplegables que serán accesibles mediante el ratón o mediante una combinación de teclas. También dispone de una barra de herramientas que contiene las principales operaciones que se pueden ejecutar para agilizar el acceso a las mismas.
  • Se  facilita  la  introducción  de  datos  por  parte  del  usuario,  se  muestran  los posibles valores que puede tomar un determinado campo, se desactivan las órdenes que son inapropiadas en el contexto de otras acciones, se proporcionan mensajes de error, se pide confirmación de cualquier acción destructiva importante, etc., todo ello con el único motivo de facilitar al usuario final de la aplicación, su navegación por el sistema software desarrollado.
  • El manejo de la aplicación resulta fácil para el usuario, ya  que  éste,  para manejar el programa, no tiene por qué tener conocimientos previos de informática.
  • Para orientar en todo momento al usuario se han diseñado varios tipos de ayuda que estarán disponibles en cualquier momento durante el transcurso de la ejecución del programa.

En resumen, se ha desarrollado una aplicación informática denominada “Eviat v 1.0” que permite a las empresas evaluar la exposición de sus trabajadores a vibraciones o a ambientes térmicos inadecuados, pudiendo detectar las situaciones de riesgo y tomar las medidas preventivas adecuadas.

REFERENCIAS

  • 1. Directiva 2002/44/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de junio de 2002, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de los agentes físicos (vibraciones). DOUE 672002.
  • 2. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los  riesgos  derivados o  que puedan derivarse de  la exposición a vibraciones mecánicas. BOE num. 265 del 5 de noviembre de 2005.
  • 3. Directiva 98/37/CEE relativa a la aproximación de las legislaciones de  los Estados miembros sobre máquinas.
  • 4. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
  • 5. AENOR. UNEEN 27243:1995. Ambientes calurosos. Estimación del Estrés térmico del hombre en el trabajo basado en el índice WBGT (temperatura húmeda y temperatura de globo). Equivalente a ISO 7243: 1989.
  • 6. INSHT. Ambiente Térmico Caluroso ATECAL. Aplicación informática.
  • 7. Mondelo, P.; Gregori, E.; Barrau, P. (1995) Confort y Estrés Térmico. Fundamentos. 221 p. Editorial UPCMutua Universal. ISBN: 8476535163.
  • 8. Sanz Bustamante, A. (2004). Lest v2.0: Implementacion del método LEST para el análisis de las condiciones de trabajo de una empresa. Proyecto Fin de Carrera. Escuela Politécnica Superior. Universidad de Córdoba.