González Olguín, Arturo Mendiola Anda, Carlos Rodríguez Lugo, Susana Vera Arredondo, Georgina Huerta Franco, Raquel Flores Hernández, Corina
Instituto de Investigación Sobre el Trabajo, Facultad de Enfermería y Obstetricia
Universidad de Guanajuato, México. Teléfono 01 477 7184721.
arturoolguin78@yahoo.com.mx coria999@prodigy.net.mx
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo observa y contrasta las condiciones de salud ambiental de personas que por sus características sociales laboran en dos empresas que manejan y usan solventes orgánicos en su desempeño. La ciudad de León Guanajuato. es una de las 5 ciudades más grandes de la República Mexicana, y con un alto crecimiento en el desarrollo urbano e industrial, sobresale las industrias de la curtiduría y de calzado, pero desde el punto de vista de salud laboral los trabajadores de estas industrias están en contacto y manejo de diversos solventes para el terminado de las pieles, desengrasado, limpiado, pegado de suelas, entre otras actividades, son importancia en la salud publica de esta ciudad y otras que se dedican actividades similares.
En nuestro País México, las cifras indican que hay un incremento de personas [3, 15, 11] que de alguna manera han tenido experiencia en o más ocasiones, con diversos fármacos y/o sustancias tóxicas; sin embargo estos reportes solo permiten estimar de alguna manera parte de la realidad, ya que este problema se oculta debido a la complejidad del ámbito social donde se desarrolla.
Es conocido que el inhalar solvente como el thinner [5, 8, 9], en forma directa y crónicamente producen alteraciones irreversibles, otros estudios han demostrado que la alteración de la conducta: irritabilidad, agresividad, disociación motora, excitabilidad sobre todo en fases de intoxicación aguda. Sin embargo cabe mencionar la sintomatología neurológica y psiquiátrica [5, 13, 18] también ha sido reportada observándose destrucción de células nerviosas en forma difusa y progresiva en diferentes partes del cerebro, cerebelo y medula espinal (inducidas básicamente por tolueno) [3].
Planteamiento del problema y pregunta de investigación
El manejo de sustancias laborales como son los solventes orgánicos que por su necesidad tienen una volatilidad no controlada en los trabajadores acarrea problemas de salud pública y a mediano plazo y largo dejan estragos en diversos órganos y sistemas que requieren ser considerados. Damos por un hecho que solo son respuestas de corto tiempo y la constitución del cuerpo humano resuelve paulatinamente, sin
embargo el cuanto daño existe evidente y cuanto daño reflejan las personas es uno de los propósitos de evaluar.
OBJETIVOS
Determinar algunas características de la personalidad y alteraciones clínicas durante los días de descanso denominadas “síndrome de abstinencia laboral” en trabajadores de la curtiduría en ámbito laboral expuestos a solventes orgánicos.
Identificar y analizar la salud ambiental laboral en trabajadores de la curtiduría que laboran con solventes orgánicos de la ciudad de León.
HIPÓTESIS
Existe una alta relación del daño orgánico y sensorial al inhalar laboralmente solventes orgánicos, así como alteraciones de la personalidad y alteraciones clínicas durante los días de descanso en trabajadores de la curtiduría.
MATERIAL Y MÉTODOS
El diseño del estudio fue de tipo transversal, analítico. El marco muestral por conveniencia y/o simple disponibilidad, encuestándose a 241 personas trabajadores de una empresa de curtido en sus distintas áreas de trabajo, con un poder estadístico del 90%, participando voluntariamente por ambos géneros sexuales 200 hombres y 41 mujeres. La encuesta personal evaluó dos aspectos uno clínico donde se midieron áreas sensoriales: vista, olfato, gusto y oído y manifestaciones orgánicas: renales, respiratorias y lumbalgias y la otra parte fue la historia laboral cruzando las variables con edad y tiempo de haber laborado en la empresa. Las alteraciones clínicas propias del síndrome de abstinencia laboral se identificaron en termino de más frecuentes como: dolor de cabeza, nerviosismo, agresividad, desesperación y ansiedad referidos en los días de no asistencia a las plantas de trabajos (días de descanso, y/o ausencia laboral) y algunas características de personalidad extraídas del DSM IV y modificadas para este estudio epidemiológico: obsesión-compulsión, trastornos de humor, ansiedad, histeria, personalidad, paranoide e hipocondría. Se elaboraron estadísticas descriptivas.
Los criterios de exclusión fueron aquellas personas que solo tenían menos de un mes de laboral en esta empresa, y que no quisieran participar en el estudio.
RESULTADOS
El promedio de edad de los trabajadores de la empresa dedicada al curtido fue de 27 años ±9.4 años/meses, el género sexual dominante fue el masculino(79.5% y mujeres 20.5%), el promedio de tiempo de haber laborado en la curtiduría fue de 4.10± 2.11 la vista, olfato, gusto u oído entre ambos trabajadores de las empresas no se encontró diferencia estadística, sin embargo los signos más relevantes en los trabajadores de la curtiduría fueron la vista 25.8% y 19% y el oído se expresaron 26.9% y 29%, y la prevalecía más elevada en el grupo de trabajadores del calzado fueron el olfato y el oído.
TABLA I
DATOS PERSONALES CURTITUDIA
Edad(años) 27 ±9.4
Tiempo laborar empresa 4.10 ± 2.11 años/meses Generohombres 200mujeres. 41
Fuente: Entrevista directa de los trabajadores.
TABLA II
EVALUACIONES SENSORIALES Y ORGANICAS CURTIDURIAn= 241
|
ÁREAS SENSORIALES:
|
MANIFESTACIONES ORGÁNICAS:
Estas alteraciones fueron expresadas por las personas en una o más combinaciones. Fuente: entrevista directa de los trabajadores.
En cuanto al síndrome de abstinencia predomino las neurosis: estado de nerviosismo en el grupo de la curtiduría siendo esta significativa a p<0.01 con un grado de libertad, sensación de agresividad, ansiedad, desesperación y cefalea no se obtuvo diferencias estadísticamente significativas, este hecho parece indicar que una alta proporción de los trabajadores presenta una clara exposición al ambiente con solventes, que alteran al sistema nervioso central durante los periodos de descanso de tiempo no laborable. En tanto a las características de la personalidad se observo que los rasgos de estas personas fue más evidente la obsesión-compulsión en los trabajadores de la curtiduría con una p<0.001 lo que significo una diferencia estadística.
TABLA III
ALTERACIONES PRESENTADAS DURANTES LOS DÍAS DE DESCANSO LABORAL*
Curtiduría
(n=241) ALTERACIONES:
CEFALEA 14.5%
NERVIOSISMO 33.3%
AGRESIVIDAD 33.3%
DESEPERACION 25.3%
ANSIEDAD 32.8%
* Fines de semana, tiempo no laborable o ausencia del contacto del ambiente laboral, con una o más combinaciones. Fuente: Entrevista directa de los trabajadores de la industria curtidora.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
El dolor de espalda estuvo prácticamente en 5 de cada 10 trabajadores, manifestándose aleatoriamente. A nivel mundial se ha reconocido que las lumbalgias es un problema de salud publica importante en el que se han reportado hasta un 75% de las personas que tienen una antigüedad de por los menos 2 a 5 años, que presentan afecciones en ese sitio. Los factores que pudieran estar involucrados, son probables que la inmadurez biológica, la falta de capacitación u/o la pericia en el uso y manejo de dispositivos de seguridad e higiene, y de posibles actitudes imprudenciales, estos factores ameritan que sean estudiados con otros indicadores de salud laboral. Este hecho es particularmente significativo considerando que los síntomas se lleva a efecto el más del 90% del mundo de relación; sería interesante verificar periódicamente la evolución de estos síntomas y la aparición de signos clínicos que pudieran agravar este problema del organismo de las personas que laboran en este ámbito. Por otra parte las manifestaciones renales y vesicales pudieran estar asociadas a baja ingesta de agua, así como la presencia de manifestaciones respiratorias que estarían relacionadas en cierto grado con la polución atmosférica laboral.
REFERENCIAS
- 1. Afifi AA., Azen SP. (1972). Statistical analysis. A computer oriented approach. New York and London, Academic Press.
- 2. Anderson HR., Macnair R., & Ramsey JD. (1985) Epidemiology: Deaths from abuse of volatile substances: a national epidemiologica study. Journal Britist of Medical 290:304307.
- 3. Barroso Moguel R. (1988). Thinner: Inhalación y Consecuencias. Editorial Física A.C. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, Secretaria de Salud. México.
- 4. Barroso Moguel R. (1975). Alteraciones morfológicas producidas por inhalantes. Cuadernos Científicos. México 2:97106.
- 5. Barroso Moguel R., Aznar T., Vázquez V.E. (1975). Lesiones microscópicas cerebelosas en humanos, gatos y ratas producidas por tihner y tolueno. Cuadernos Científicos. México 12:137169.
- 6. Bergonzoli Pelaez G. (1989) Uso de Drogas entre estudiantes de Cali, Colombia. Boletín Oficial Sanitario Panamericano. 106;(1) 2226
- 7. Censo de Fabricas de Curtiduría. Cámara Nacional del Comercio y la Industria de la Ciudad de León Gto.1997
- 8. Costero I., y Barroso Moguel R. (1977) Alteraciones encontradas en gatos intoxicados experimentalmente con inhalación de solventes industriales. Inhalación voluntaria de disolventes industriales. Editorial Trillas México.
- 9. Costero I., y Barroso Moguel R. (1978). Alteraciones microscópicas encontradas en el sistema nervioso central de gatos y ratas albinas relacionables con la intoxicación de solventes industriales (tolueno y thinner). Cuaderno Científico. CEMESAM, México 8:91122.
- 10. De la Garza F. (1979) Adolescencia marginal e inhalantes. Editorial Trillas, México.
- 11. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (19851988). Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos. Edición Gubernamental, México.
- 12. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (19851988). Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos. Infractores Menores a nivel Nacional. Edición Gubernamental, México.
- 13. Jacobs A.M., & Ghodse A.H. (1987) Depression in solvent abuser. Society Science Medicine. 24(10):863866.
- 14. Jaffe LT & Archer RP.(1987) The prediction of drug use among college students from MMPI,MCMI and sensation seeking scales. Journal of Personal Assessment. 51(2):243253.
- 15. Medina Mora M. E., Ortiz A. (1985) Epidemiology of solvent/inhalant abuse in México. National and International Drugs of American. Resumen Monográfico. USA. 85; 140171. 1985.
- 16. Medina Mora, M. E., Ortiz, A., Caudillo, C. y López, S.(1982) Inhalación deliberada de disolventes en un grupo de menores mexicanos. Salud Mental. 5 (1):7786 México.
- 17. Miguez L. Hugo Adolfo. (1984) Farmacodependencia de la pobreza: Su prevalencia en Costa Rica. Acta Psiquiatrita Psicológica de Americana Latina. 30 (4) 255263.
- 18. Rojas L.M y Salamanca Gomez (1989) Psychological study in children addicted to inhalation of volatile substances. Revista de Investigación Clínica. 41:361365.
- 19. Secretaria de Salud México (1996) Ley General de Salud Reglamento en Materia de Investigación para la Salud. Editorial Porrúa México.