González Vega, Noelia
Técnico en Higiene Industrial del Servicio de Salud y Riesgos Laborales / Dirección General de la Función Pública/ Consejería de Presidencia, Junta de Extremadura/ Polígono las Capellanías S/N / 10.005 / Cáceres, España+34 927 00 58 98 / ngonzalez@pr.juntaex.esViciana Clemente, Francisco JavierJefe del Servicio de Salud y Riesgos Laborales / Dirección General de la Función Pública/ Consejería de Presidencia de la Junta de Extremadura / Avd. de la Libertad S/N / 06.800 / Mérida (Badajoz), España+34 924 00 81 08 / fjviciana@pr.juntaex.es Fernández García, José AntonioJefe de Servicio de Salud y Riesgos Laborales de Centros Educativos / Dirección General de Personal Docente / Consejería de Educación, Junta de Extremadura/ Plz. de España nº8 / 06.800 / Mérida (Badajoz), España+34 924 00 79 38 / jservsalud@edu.juntaex.es.
ABSTRACT
Derivado de la caída de dos losas de granito de la fachada de un edificio administrativo, donde desarrollan sus tareas más de 1.000 trabajadores, se pone de manifiesto un riesgo importante de caída de objetos desprendidos de la fachada, que suponen un serio peligro para el tránsito de los trabajadores por el exterior del edificio.
La investigación del incidente se realiza de una manera inmediata para establecer medidas preventivas urgentes, y posteriormente se analiza el sistema de anclaje de las losas, el estado actual de la piedra y los posibles factores que pudieron desencadenar las caídas. Por otro lado se analizan el resto del aplacado para valorar el posible riesgo de caída del resto de las losas de la fachada.
De las investigaciones realizadas con estudios especializados se desprende que en distintas zonas del aplacado (piezas en las líneas de ventanas y remates de borde de cubierta) existen defectos en los anclajes de las losas por los pasadores utilizados. Una vez identificadas las piezas objeto del problema se realiza el proyecto y posterior reparación, suponiendo dicha obra un importe total de 195.244.40 Є.
Palabras claves.
Riesgo de objetos desprendidos. Seguridad en el trabajo. Seguridad estructural de edificios.
ANTECEDENTES
Desde el Servicio de Salud y Riesgos Laborales de la Junta de Extremadura se investigan todos los accidentes e incidentes ocurridos en el trabajo, para prevenir su repetición, aplicando las medidas preventivas necesarias y suficientes para la eliminación de los riesgos. Con dicha filosofía se investiga y realiza el seguimiento de la caída de la losa de fachada del edificio Morería.
El incidente analizado se inicia con la caída de una primera losa de la fachada del edificio administrativo de la Consejería de Presidencia, sito en la calle Morería de Mérida. Dicha losa se desprendió alrededor de las 15:05 horas del día 21 de noviembre de 2002, cayendo sobre el acerado de la vía publica sin producir daños personales a ningún trabajador o viandante. Posteriormente el día 8 de diciembre del mismo año se desprendió una segunda losa, contigua a la anterior, que a su vez no causo daños personales ya que la zona se encontraba vallada de manera preventiva.
Derivado de la caída de la primera losa se inicia el análisis de las causas que motivaron el fallo del sistema de anclaje de las piezas a la fachada, así como la puesta en marcha de una serie de medidas preventivas urgentes, encaminadas a la protección de los trabajadores contra el riesgo de caída del aplacado de fachada.
Análisis del sistema constructivo del revestimiento de fachada.
La fachada del edificio se encuentra revestida, prácticamente en su totalidad, por un aplacado de piedra natural (piedra de colmenar o piedra de granitos según las zonas), de dimensiones aproximadas de 130 x 83 x 3 cm de espesor. Las placas que conforman el revestimiento, se anclan al cerramiento del edificio mediante unas piezas metálicas de acero inoxidable, formadas por dos elementos (Fig. detalle anclaje). El primer elemento denominado “barra de anclaje” (redondo de acero corrugado de 18 cm de longitud y 12 mm de diámetro recibido a la fábrica de ladrillo con cemento en una profundidad de 10 cm) en cuyo extremo se encuentra aplastado mecánicamente formando un elemento plano de 3 mm de espesor con un orificio de 5 mm de diámetro. El segundo elemento se denomina “pasador” y se trata de otra barra de acero liso (7 cm de longitud y 5 mm de diámetro) que se introduce en el orificio de la barra de anclaje y en las perforaciones del canto de las piedras. Estas perforaciones deben tener unas
Losa
Pasador
Barra de anclaje
Fig. detalle anclaje
dimensiones mínimas de 3.5 cm para que se introduzca el pasador en la piedra [1].
Fábrica de
ladrillo
El sistema de aplacado se ancla a un cerramientode fachada constituido por una fabrica de ladrillo macizo
Barra de anclaje perforado de ½ pié de espesor, revestido interiormente con un embastado de mortero de cemento y trasdosado de placas de yeso laminado, la cada exterior dispone de
Aislamiento
Cámara ventilada Losa de granitoun aislamiento térmico formado por capa de poliuretano con 3 cm de espesor y cámara de aire de 2 cm, rematado con el aplacado de losas de granito (Fig. detalle perfil de fachada).
Fig. detalle perfil de fachada
El sistema constructivo antes indicado, funciona en la mayoría de los casos de la siguiente manera: las piezas de anclaje en el canto inferior horizontal de las losas, soporta el peso de la piedra que tiene por encima y evita el vuelco de la pieza que tiene por debajo. Los anclajes de las piezas situadas en el canto superior horizontal soportan el vuelco de la piedra situada bajo las mismas y el peso de la situada en un nivel superior.
![]() |
Fig. detalle de disposición de piezas |
En casos específicos (últimas hiladas e hiladas bajo ventanas), las piezas metálicas sujetan las losas por los cantos verticales, los anclajes de la parte inferior soportan el peso y los de la parte superior impiden el vuelco. Cabe destacar que la segunda hilada es una transición entre dos sistemas de anclaje, disponiendo de cuatro anclajes en los cantos horizontales, los dos superiores únicamente evitan el vuelco y no soportan el peso de la pieza superior, y los dos del canto inferior soportan el peso de la pieza superior e impiden el vuelco de la pieza inferior [1].
Fig. detalle de disposición de piezas bajo ventana
Descripción del incidente de caída de las losas de fachada.
La caída de la primera losa se produce el día 21 de noviembre de 2002, alrededor de las 15:05 (salida del centro de los trabajadores), desprendiéndose una de las piezas de la penúltima fila, situada a una altura aproximada de 17 metros y dispuesta en el eje vertical de una de las ventanas de la fachada orientada a la calle Morería.
![]() |
Fig. fachada con placa desprendida. |
Poco después del incidente se realizó una visita técnica, para la investigación del incidente, de miembros del Servicio de Salud y Riesgos Laborales de la Junta de Extremadura, constatando mediante una inspección visual, una serie de deficiencias en el aplacado de fachada. Entre las deficiencias detectadas podemos destacar los desconchones en algunas placas, que coinciden con la zona de taladros en las losas para introducir los pasadores de los anclajes. Por otro lado se detectaron piezas desplazadas respecto su posición original principalmente en las esquinas del edificio. Por último, también se pudo apreciar holgura y movimiento en una serie de piezas pequeñas de remate, que sólo disponían de un pasador superior e inferior, fijando la posición original mediante adhesivo que se ha perdido con el paso del tiempo.
Fig. desconchón de la plaza en la zona de los anclajes
![]() |
Fig. placas de esquina desplazada de su posición. |
Por otro lado se realizaron análisis del suceso por parte del Miguel Lázaro (Arquitecto Técnico perteneciente a la dirección facultativa de la obra), Técnicos de la empresa constructora Ferrovial - Agroman (empresa adjudicataria de la obra del edificio), bomberos del Servicio Provincial de Extinción de Incendios de la Diputación de Badajoz que evaluaron el estado de las losas colindantes, Ingeniero Técnico Industrial de la empresa Dalkia que realizaba el mantenimiento del edificio
De una manera inmediata se realizaron una serie de reuniones (con los agentes implicados) para analizar el suceso y su posible repetición. Así como para poner en marcha las medidas preventivas urgentes, que evitaran daños para trabajadores y viandantes, en tanto se eliminara definitivamente el riesgo de caída de las losas.
Como medida preventiva de urgente adopción, se colocó un vallado de estructura metálica sobre soportes de hormigón prefabricado con una altura de 1.80m, señalizado adecuadamente. Dicho vallado se colocó para evitar el tránsito de personas en todo el perímetro del edificio de la Consejería de Presidencia, y a su vez se limitó el acceso al garaje y se colocó una marquesina de protección en la entrada.
El 8 de diciembre del mismo año se produce la caída de una segunda losa, contigua a la anterior. Previa a la caída se realizaron inspecciones del estado de dicha pieza por varios técnicos, no apreciando riesgo de caída, pues disponía de los cuatro puntos de anclaje. Cabe destacar que la caída de la pieza se produce en un día lluvioso y con mucho viento, provocando en la losa un efecto de succión de viento agravado por la falta de la losa contigua. El desplome de esta segunda losa tampoco causa daños personales a los trabajadores por encontrarse vallada preventivamente la zona.
Estudios realizados y análisis del riesgo.
Para evaluar el riesgo y analizar las causas de la caída de las dos losas, se realizaron una serie de informes por los técnicos antes indicados, que apuntan una serie de hipótesis, entre las que destacamos las siguientes:
![]() |
./ En el momento de la caída se estaban realizando obras de excavación para las canalizaciones del gas en la base del muro, transmitiendo a la estructura vibraciones que podrían haber favorecido el vuelco de la losa. Fig. Obra de apertura de zanjas en la base del muro. ./ Al ser los pasadores de la penúltima hilera más cortos, debido al sistema de montaje, existe la posibilidad, ante una profundidad excesiva de los taladros practicados en el canto de las placas y ausencia de casquillos posicionadores (presentes en otras), que los mismos hayan perdido contacto con el anclaje. Si esto hubiera sucedido, la placa habría quedado sustentada únicamente por los pasadores inferiores, viendo drásticamente disminuida su resistencia al vuelco. ./ Como se indicaba en varios de los informes, las losas podrían haberse |
deteriorado en la zona de los taladros donde se alojan los pasadores, por los impactos recibidos durante las operaciones de limpieza de ventanas, realizadas por los escaladores que para sus desplazarse por la fachada, impactan y se impulsan sobre ellas.
![]() |
./ Un factor a tener en cuenta con respecto a las fuerzas ejercidas sobre las losas en los días en que se produjeron los desprendimientos, fue el fuerte viento y la lluvia intensa, cuyo efecto de succión pudo favorecer la inestabilidad de las piezas, que previamente había sido drásticamente reducida debido a fallos en los anclajes. Fig. esquema del efecto succión. |
./ La causa de la caída que se indica como principal, baraja la posibilidad de un fallo en los pasadores de los anclajes que se alojan en las losas. Se estima que los pasadores de los cantos horizontales de las losas, se deslizaron al fondo de las perforaciones, quedando las placas únicamente soportadas por los pasadores inferiores. Ante esta
![]() |
situación, la losa no estaba sujeta al vuelco, sino que solamente descansaba en peso sobre los anclajes inferiores, lo que unido a la succión del viento y las vibraciones transmitidas a la fachada, hizo que los anclajes inferiores no aguantaran y permitieran que la pieza volcara sobre la fachada (figura anclajes doblados). Fig. pasadores del sistema de anclaje doblados. |
Una vez analizadas todas las posibles causas de la caída, y debido a que no se disponía de información completa del estado del resto del aplacado, se acuerda realizar un estudio por parte de una empresa especializada en análisis de patologías, para concretar las causas y definir el estado actual del resto del aplacado del edificio. Para ello se contrata a la empresa de ingeniería y control de calidad VORSEVI, S.A. que analiza el estado de las placas del revestimiento, comprobando los sistemas de fijación in situ y retirando las placas necesarias para realizar los análisis.
Del análisis de patologías realizadas por VORSEVI se llega a la conclusión de que el origen del desprendimiento de las piezas coinciden con el de las líneas de ventanas y la penúltima fila, y que a su vez el elemento mas débil del sistema de anclaje es un punto de soldadura entre el pasador y el acero corrugado, que impedía su deslizamiento al fondo del taladro. La perdida de dicho punto de soldadura habría provocado el deslizamiento del pasador al fondo del taladro de la losa, eliminando de esta manera el anclaje superior y por lo tanto la sujeción al vuelco, todo ello unido a los posibles golpes debido al transito de los escaladores del servicio de limpieza de las ventanas, el efecto succión del fuerte viento y lluvias, y las vibraciones transmitidas por las obras de canalización del gas en la base del cerramiento de fachada [2].
Medidas preventivas propuestas.
Una vez establecidas las distintas causas de la caída, así como el estado actual del aplacado de fachada, se proponen las siguientes actuaciones:
./ Proceder a la retirada de las piezas de la penúltima hilada y comprobar las soldaduras en los pasadores. Utilizar un sistema de fijación que impida que el pasador, aunque fallara el punto de soldadura, pudiera colarse por el taladro de la piedra. Esto podría resolverse simplemente aumentando la longitud de los pasadores.
./ Evitar, cambiando el sistema de limpieza de ventanales de fachada, la posibilidad de golpeos mecánicos en las piedras, para evitar así la progresión de desperfectos de éstas, así como reparar los daños localizados en las piezas, con el fin de asegurar la zona dañada.
./ Asegurar, mediante un mayor número de pasadores, dos en la parte superior y dos en la parte inferior, las piezas en esquinas queúnicamente disponen de un pasador en cada canto../ Retirada y ejecución de una fijación correcta de las piezas que
aparentemente no tengan los puntos de fijación previstos [2].
./ En tanto no se realicen las reparaciones indicadas anteriormente, la zona de fachada permanecerá vallada como medida preventiva ante otra posible caída [4].
Teniendo en cuenta todas las medidas prevenidas antes indicadas, se plantea la necesidad de realizar un proyecto para la reparación de todas estas deficiencias, trabajo que realiza Miguel Lázaro Méndez (Arquitecto Técnico) en el Proyecto “Reparación y mantenimiento del aplacado en el edificio Morería” [3].
Medidas correctoras realizadas.
Para la eliminación del riesgo de caída de las losetas de fachada, y teniendo en cuenta las medidas preventivas propuestas, se contrata la reparación o sustitución de las placas y sistema de anclaje en base al proyecto antes indicado. La intervención engloba la revisión, desmontaje, aseguramiento o sustitución de las placas defectuosas, incluyendo los sistemas de anclaje de las mismas, así como los medios auxiliares necesarios para realizar dichas tareas y los medios de seguridad utilizados por los trabajadores. El coste de la reparación del aplacado de fachada incluido en el proyecto antes indicado ascendió a una e la totalidad de 216.834,60 Є.
Fig. reparación de las losas de fachada.
Las obras se adjudicaron por un coste total de 195.244.40 Є. iniciándose las obras el 23 de Junio de 2003 y finalizándose totalmente el 9 de junio de 2004.
REFERENCIAS
- 1. Miguel Lázaro Méndez. Informe pericial del desprendimiento de placa de granito.
- 2. Empresa de ingeniería y control de calidad VORSEVI, S.A. Informe de análisis de la caída de las losas de fachada del edificio de la Consejería de Presidencia
3. Miguel Lázaro Méndez. Proyecto de reparación y mantenimiento del aplacado en el edificio Morería.
4. Servicio de Salud y Riesgos laborales. Informe técnico con respecto al incidenteocurrido en la Consejería de Presidencia: Caída de una losa del aplacado de granito de la fachada.