CUARTO DÍA DEL CONGRESO ORP ONLINE

CUARTO DÍA DEL CONGRESO ORP ONLINE

La cuarta del primer congreso virtual ‘Empresa saludable 5Z: una visión holística de la cultura preventiva’ fue ‘Zero desconocimiento & vigilancia de la salud’. La comunicación, la lucha contra la desinformación, el valor de identificar contenido malintencionado o fake news aportaron conocimiento a los seguidores del evento on line
1 May 2020

La inauguración de la cuarta jornada la realizó Mary Luz Piñeros, gerente General de Easy Tech Global Colombia quien destacó que la información es toda noticia, informe, documentación, plan financiero, etcétera, todo lo que trabaja pero ¿cómo comprender que es acertada, confiable, estar seguros de que se está entendiendo?

Inició la primera parte de la jornada Estrella Montolío, profesora de la Universitat de Barcelona (España) con la conferencia: ‘Comunicación efectiva para la excelencia empresarial’. Para la ocasión creó un sistema de palabras “clave” que mostró a través de unas tarjetas que enseñó a pantalla. Entre las reflexiones que compartió, sobre la comunicación de las de organizaciones, en concreto, las deficiencias que se ha encontrado en diferentes áreas y, en concreto, en las relacionadas con los riesgos laborales y la salud de la empresa. Por supuesto, incluyó líneas de mejora para esas deficiencias. Porque, sin el lenguaje, la comunicación no existe.

EL 90% DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN ESPAÑOL EN FORMA DE REGLAMENTO COPIA LOS RASGOS DEL ESTILO JURÍDICO ADMINISTRATIVO TRADICIONAL
 

Su primera pregunta fue: Por favor ¿del área de riesgos laborales, de salud de la empresa, cuáles son las que tienen mayor volumetría? Probablemente sería el correo electrónico. Más allá de él, buena parte de la producción comunicativa de las áreas de producción, está relacionada con la redacción de normativas, reglamentos, instrucciones, decálogos, notificaciones de algún cambio del reglamento y comunicados.

Su siguiente apunte fue consultar el “estilo” de esos documentos: ¿son amables? ¿pesados? ¿claros? ¿aburrido? ¿cercano? ¿distante? ¿comprensible? ¿difícil? ¿amigable?

En cuanto a la producción informativa de las áreas de las empresas que deben velar por la prevención de la salud y de la seguridad de los trabajadores hay que pensar ¿esos documentos se diseñan, maquetan y escriben pensando para mover el convencimiento? ¿son textos persuasivos o están pensados para conseguir el cumplimiento? ¿cumplimos las dos a la hora de diseñar?.

El 90% de la producción de textos en español en forma de reglamento copia los rasgos del estilo jurídico administrativo tradicional puntualizó Montolío conceptualizándolo como “lenguaje leguleyo”. Esto trae muchos problemas en muchos sentidos y tienen una repercusión muy importante en los resultados de las áreas productivas de las empresas. El lenguaje jurídico es muy distanciador y hay que huir de él si buscamos la motivación, adhesión y convencimiento de los destinatarios.

“El estilo distanciador no tiene nada que ver con la complicidad”. Vamos a reflexionar sobre cómo podemos solventar la tendencia rutinaria a entender que las recomendaciones o las normas hay que redactarlas en un estilo muy antipático.

Montolío explicó casos reales de aplicación de lenguaje claro en organizaciones para lograr el objetivo de la comunicación: que se entienda el mensaje. La principal tendencia de esta necesidad es el Plain Language Movement que existe como estándar a nivel internacional. En la Unión Europea se produjo, en esta línea: ‘Cómo escribir con claridad’ que es el libro de estilo con recomendaciones muy claras para mejorar nuestros textos y mejorar diseños y redacción de todos nuestros documentos (recomendaciones, contratos, anuncios…) que sean comprensibles por un ciudadano medio para que resulten cercanos. “Una de las mejores definiciones para la comunicación para la ciudadanía la dio la community manager de los Mossos d’Esquadra de Catalunya tras el atentado del 17-A y dice: una información ha de ser formal, rigurosa, eficaz, comprensible, confiable y amable”. (Patricia Plaja)

MEDIR LA FELICIDAD EN LAS EMPRESAS
 

Edgar Cabanas, profesor de la Universidad Camilo José Cela (España) con ‘Apuntes críticos sobre los usos de la felicidad en el ámbito empresarial’; intervención que se centró en qué dicen, y qué no, las empresas sobre la felicidad. Como dato aportó el crecimiento del mindfulness, coaching, inteligencia emocional, motivación personal… cuya inversión espera que llegue, en el conjunto de empresarial en Estados a unos 60 millones de dólares.

Cabanas planteó las cuestiones: ¿Sabemos qué es la felicidad? ¿Podemos estudiarla científicamente? ¿Podemos medirla con fiabilidad y validez? “Pensamos que sabemos qué es, cómo estudiarla y cómo medirla. No es el caso.”

Que es la felicidad la que causa la productividad se ha convertido en un “mantra” en los últimos años. El profesor de la UCJC destacó que no hay estudios suficientes, por falta de evidencia experimental y longitudinal, sobre el efecto felicidad-productividad. Además, explicó, la correlación felicidad-productividad pierde fuerza en estudios que disponen de un control de calidad de variables contextuales, no solo individuales.

“El optimismo, tan celebrado en los trabajadores, puede que los empleados sean más comprometidos pero sean menos persistentes, que asuman riesgos innecesarios y causan en periodos depresivos cuando las expectativas no se ven cumplidas. También puede generar dependencia al halago y el reconocimiento de compañeros y superiores” reflexionó Cabanas.

En cuanto a relación coste-beneficio es que se asocia que los trabajadores más felices son más “baratos”. El concepto de salud laboral necesariamente necesita un abordaje más amplio que el que sugieren las centradas en aspectos más individuales y emocionales.

¿QUÉ NO SUELEN DECIR LAS EMPRESAS QUE OBTIENEN DE LA INVERSIÓN EN FELICIDAD?
 

Tendencia a minimizar el papel que juegan las circunstancias en el bienestar laboral –excesiva responsabilización del trabajador en su propio bienestar y, sobre todo, en su malestar laboral-. Pone en segundo plano el nocivo efecto de las deficiencias y contradicciones del propio ámbito de trabajo.
Privatiza el concepto de “salud laboral”. Es el propio trabajador quien tiene que lidiar con las contingencias insalubres del trabajo. Facilita que los trabajadores acepten mejor las situaciones ansiógenas y estresantes como si fueran, principalmente, problemas de mala gestión emocional y no causa de la propia situación vivida.
Favorece la cultura empresarial maximizando la aquiescencia y la conformidad al mismo tiempo que minimizan cualquier signo de negatividad, queja o desacuerdo. La “positividad tóxica” es un ambiente opresivo y represivo. Señalización del “trabajador tóxico” sobre aquel que se sale de la línea establecida por la empresa.
Permite identificar los intereses del trabajador con los de la empresa con ideas como “todos remamos en la misma dirección”.
Facilita que los trabajadores interioricen las formas de control organizacional.
Reflexión final: Lo que hace felices a los trabajadores no es necesariamente lo mismo que lo que hace felices a las empresas.

INFODEMIA
 

Después, Santiago Tejedor, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona (España) participará con la conferencia: ‘Las empresas frente a las fake news: cómo y por qué hacer frente a la desinformación’. Anticipó que en 2022 las noticias falsas serán cada vez más importantes. Sobre la actual situación de pandemia, como ejemplo de este tipo de información, señaló el concepto de ‘infodemia’ como la sobreabundancia informativa falsa y su rápida propagación entre las personas y los medios.”Cualquiera que no tenga habilidades críticas en el análisis de la información, en el discernimiento entre la información de calidad y la que no lo es podría pensar que son informaciones reales, fidedignas.

“Hoy en día como empresarios, líderes, ciudadanos, trabajadores tenemos que diferenciar entre ver y mirar. Mirar es más exigente. La mirada crítica permite diferenciar aquello que es cualitativo o no. Y los datos que recibimos son muy preocupantes porque nos dicen que las noticias falsas se difunden de una manera mucho más rápida que las verdaderas” explicó Tejedor. ¿Qué nos está pasando? ¿Quién se está beneficiando de este ruido informativo? Lo que sí resulta alarmante es que parece que esas mentiras nos resultan más reconfortantes que la verdad porque nos enfrentan a una realidad cotidiana, profesional y laboral que no es la que nos gusta.

Los que más difunden las fake news no son los bots sino las personas y son los mayores de 65 años los más proclives a compartir este tipo de mensajes probablemente porque carecen de las habilidades para discernir sobre ese contenido falso.
El público joven también nos alerta de algo preocupante: tienen dificultades para diferenciar contenido estrictamente informativo y publicidad.
 

Como parte de la vacuna de lo que está sucediendo es la información: la información de baja calidad nos lleva a decisiones equivocadas y acciones que pueden resultar peligrosas.

10 DESAFÍOS PARA ENFRENTAR LA DESINFORMACIÓN
 

¿Te informas bien? ¿Informas bien? Es muy importante en un momento en que la gente suele no leer más que el titular.
¿Creas contenido? ¿Es de calidad? Cada día recibimos una interrupción cada 8 minutos. ¿Quién es capaz de destacar en un contexto de infoxicación?
¿Tienes una estrategia comunicativa? Las redes sociales son importantes por eso es tan importante definir una estrategia informativa
Tu público ¿interactúa con tus contenidos? Vivimos atentos a todo y a nada. Hay tanta información que no podemos gestionarla.
¿Cómo te aproximas a tus usuarios?
¿Hablan bien de ti?
¿Sabes gestionar una crisis de comunicación?
¿Comunicas solo hacia fuera?
¿Sabes qué es el marketing de los contenidos?
¿Tienes una buena historia? ¿Sabes contarla?
 

A continuación se produjo la mesa de debate ‘Zero desinformación’. En este apartado Tejedor destacó que “las fake news son noticias falseadas intencionadamente. Es importante recuperar la idea de que la confianza que podamos generar depende de cómo contemos nuestra historia y si tú no cuentas tu historia la van a contar otros.”

VIGILANCIA DE LA SALUD EN EL TRABAJO
 

Concepción Martín de Bustamante directora de AESPLA presidió la segunda parte de la jornada sobre vigilancia de la salud. Bustamante aprovechó para hacer un homenaje al doctor Antonio Iniesta Álvarez, víctima del coronavirus, presidente durante muchos años dedicado a la medicina del trabajo y ejemplo de dedicación a ella.

Dio paso, en primer lugar, al profesor Carles Salas, responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo de TUSGSAL con: ‘¿Quienes son los vigilantes de la salud en las empresas?’. Salas comenzó planteando la pregunta “¿Cuál debe ser el papel de la vigilancia de la salud?” siendo la respuesta: debe ser una herramienta integradora en la prevención de riesgos laborales (PRL). Debe ser una piedra angular dentro de la PRL

¿A qué nos referimos con vigilancia de la salud que, además, solemos tener contratada en las empresas con un servicio de prevención ajena?

Conjunto de actuaciones sanitarias referidas tanto a individuos como a colectividades con el fin de conocer su estado de salud para aplicar dicho conocimiento a la prevención de riesgos en el trabajo.
Todas aquella acciones encaminadas a mejorar las condiciones de trabajo con el fin de evitar que estas repercutan negativamente en la salud de los trabajadores.
Objetivos de la vigilancia de la salud

Describir el estado individual y colectiva de la población trabajadora susceptible de control.
Valorar la exposición a riesgos y su efecto sobre la salud individual y colectiva.
Comprobar que las medidas preventivas surgen efecto sobre los daños a la salud por la exposición a riesgos si los hay.
Salas apuntó que la vigilancia de la salud tiene que tener una visión holística y no es solo un trabajo solo de los sanitarios o de los técnicos. Sobre los modelos de éxito de vigilancia de la salud en las empresas expresó que ponen en el centro a las personas.

Cómo tiene que ser un modelo de vigilancia de salud útil

Tienen que estar basados en beneficios esperados, ser analizados según el contexto, elaborar un plan de implementación, estar apoyados por la alta dirección, utilizar metodología P-D-C-A (planificación, desarrollo actitud y revisión).

LA COLABORACIÓN CON LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD
 

Pedro Guillem Robles, médico del trabajo de la OTP tomó la palabra que le cedió la doctora Martín de Bustamante para ofrecer la conferencia ‘La colaboración con el servicio público de salud de los profesionales sanitarios de los servicios de prevención ajenos ante el SARS-CoV-2’. Guillem Robles enumeró en su intervención, dentro de la visión holística de la cultura preventiva laboral 5Z, de las 4S:

Servicio de prevención de riesgos laborales.
Sistema sanitario –primaria y especializada-.
Sistema de salud pública –epidemiología-.
Seguridad social –prestaciones sociales-.
En su intervención destacó las recomendaciones, aprendidas en la actual crisis sanitaria, sobre el manejo del personal sintomático por coronavirus y la protección y adaptación de los puestos de los trabajadores sensibles o vulnerables además de la detección precoz de los posibles contactos o casos susceptibles de contagio. Como conclusión señaló la importancia de este momento histórico para los servicios de prevención de riesgos laborales y de los médicos y enfermeros del trabajo.

TESTIMONIO DE PRIMERA LÍNEA EN LA LUCHA CONTRA EL CORONAVIRUS
 

Seguidamente intervino Luis Mazón, secretario nacional de ICOH (España) quien explicó la experiencia de la primera línea que se vive en esta crisis sanitaria en una de las zonas más afectadas por la pandemia en España, en Madrid Sur y el hospital de Fuenlabrada. “En estos dos meses y medio puedo decir que he librado un día y medio con el desgaste psicológico, emocional, etcétera. Pero hemos aprendido muchas cosas. Primero, que los servicios de prevención son imprescindibles en medio de una crisis global. Pero aquí no se puede ir solo. No lo hemos solo los médicos del trabajo. En Fuenlabrada, como abordaje de crisis, se creó un gabinete de crisis –medicina interna, farmacia, enfermería, distintos técnicos… todo un abordaje multidisciplinar- a partir de ahí establecimos una política total de los datos y las acciones con información diaria en el salón de actos a todo el hospital que luego se restringió por razones asistencia. Muy importante la información a nivel de delegados de prevención: todos los miércoles hemos tenido comités de seguridad de salud extraordinarios en los que se informaba de la situación real, evoluciones…. Esta es la parte bonita. En las dos últimas semanas hemos tenido ‘cero’ casos nuevos. Ahora estamos realizando los análisis de casos asintomáticos. Llevamos testados 2.000 casos y hemos tenido 22 casos positivos lo que contradice las estadísticas que se difunden. ¡Algo se habrá hecho bien! Y hay que ser agradecido con gente que ha venido y ha ayuda a crear pantallas de protección cuyo diseño se puede utilizar y fabricar de forma libre.”

Cosas a corregir señaló: “falta de previsión de los distintos ministerios en cuanto a dotación de EPIS ha sido un cataclismo, compras aceleradas con entrega de productos sin certificaciones …. No podemos trabajar de esa manera. Hay que certificar en origen, en aduanas y lo que dijo el ministro en sede parlamentaria no es verdad. No se hicieron los controles en origen, en aduanas ni en la recepción. Ahí los equipos de prevención laboral han tenido una labor fundamental a pesar de la presión por parte de todas las áreas. Las guías del ministerio han sido demasiado cambiantes y han sido elaboradas por personas que no han estado en la lucha diaria. Cada uno en nuestros hospitales hemos tenido que hacer disposiciones únicas y los tratamientos han sido efectivos.”

Como datos clave aportó dos aspectos cruciales: el comportamiento serológico del virus es errático. Solo a los 28 días se puede saber la serología más o menos real sobre el virus. Aparte, también advirtió que el hospital tradicional tal como lo conocemos ha cambiado. Sobre la desescalada del confinamiento, advirtió que estamos en una etapa, aún de meseta, y no es correcto finalizar la fase más estricta del confinamiento. “Vamos demasiado pronto aún para un desconocimiento de estas características”. Y adivirtió que aún no conocemos los efectos de esta enfermedad que no solo es una inflamación “va a generar casos de fibrosis ¿eso se va a tratar como una enfermedad profesional? ¿como un accidente de trabajo? Nos faltan muchas autopsias para poder delimitar cuál es el alcance y lo que nos vamos a encontrar en unos años”.

¿Qué opinas de este artículo?