INFLUENCIA DE FACTORES PESTEL EN LA APARICIÓN DE DESÓRDENES MUSCULOESQUELÉTICOS EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA.

En la actualidad se ha encontrado un aumento significativo en los informes de enfermedades laborales debido a Desórdenes Musculoesqueléticos en los trabajadores de la Industria Manufacturera. Estas enfermedades se pueden desarrollar a partir de una serie de factores que se encuentran en el entorno y que favorecen su aparición. Los factores PESTEL (Político, Económico, Sociocultural, Tecnológico, Ecológico, Legal), son actualmente una herramienta de análisis utilizada desde la administración para identificar cómo algunos factores externos pueden llegar a afectar a una organización. El análisis PESTEL es un instrumento que ayuda a las compañías a evaluar y planificar cómo algunos factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales pueden llegar a influir positiva o negativamente en una organización. En el mundo se han realizado esfuerzos por identificar la incidencia y prevalencia de DME pero siempre se ha realizado una asociación únicamente con factores de riesgo biomecánico, dejando de lado los factores del entorno PESTEL. En la actualidad hay muy poca información enfocada en el análisis y la influencia de los factores PESTEL en el desarrollo de DME en la Industria Manufacturera. En Colombia se encuentran muy pocas revisiones con respecto al tema, sin embargo, algunos autores como Gabriel García Acosta, en su libro Ergonomía Desde La Visión Sistémica, se encargan de nombrar la importancia de los factores del entorno que pueden estar influyendo en el sistema de trabajo. El análisis de dichos factores PESTEL desde la ergonomía brinda un enfoque mucho más integral para abordar y comprender los DME en industrias Manufactureras.
Keywords: 
Absentismo laboral; Condiciones de trabajo; Enfermedades profesionales; Trastornos musculoesqueléticos; Medicina del trabajo
Tema secundario: 
Main Author: 
Juan
Zamora
Adecco
Colombia
Co-authors: 
Mónica
Rodríguez Rodríguez
Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación
Colombia
Introducción: 

El Ser Humano (SH) tiene características físicas, mentales y sociales que deben entenderse de manera global ya que resulta inverosímil aislarlas, debido a que estas lo hacen un ser capaz de interactuar y convivir dentro de un grupo social, en donde se ve influenciado por diferentes factores que se presentan en el entorno que lo rodea. Se puede afirmar que se encuentra dentro de un sistema, el cual es definido según afirma Ludwig von Bertalanffy como “Un complejo de elementos en interacción que tienen un fin común”. Dentro del Sistema estos factores no solo influyen en la salud física y mental, sino que también modifican su comportamiento. Es claro que la interacción de dichos elementos hace que cada uno de los componentes del sistema genere una influencia sobre otro.

 

En la actualidad se ha visto un aumento significativo en los reportes de enfermedades de origen laboral y esto se debe a la implementación de sistemas de vigilancia y a la vez a un aumento en la “cultura del reporte”, ya que cada vez se encuentra más información y más sectores enfocados al diagnóstico e intervención de enfermedades laborales. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, OIT, cada año ocurren cerca de 160 millones de enfermedades laborales no mortales y de los 2,34 millones de muertes anuales relacionadas con el trabajo, dos millones son por enfermedades laborales. Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud, OMS, estima que la tasa de morbilidad calculada para la enfermedad laboral es de 300 a 500 casos por cada 100 mil trabajadores cada año. Los reportes internacionales, en particular los de la Unión Europea, indican que 23 millones de personas reportan problemas de salud relacionados con el trabajo.”

 

Dentro de los factores que influyen en la salud del ser humano, se encuentran los factores Biomecánicos que guardan relación con los desórdenes musculoesqueléticos (DME), y De acuerdo a la Organización Mundial de La Salud (2004), estos son definidos como aquellos “problemas de salud del aparato locomotor, es decir, músculos, tendones, esqueleto óseo, cartílago, ligamentos y nervios. Que abarcan todo tipo de dolencias, desde las molestias leves y pasajeras hasta las lesiones irreversibles o que generan incapacidades..

 

Hablar de DME se ha hecho más prevalente en el entorno laboral ya que con el tiempo ha aumentado la aparición de dichos desórdenes debido a las condiciones o a la exposición dentro del trabajo. La Organización Mundial de la Salud define el trastorno de origen laboral como “aquel que se produce por una serie de factores, entre los cuales el entorno laboral y la realización del trabajo contribuyen significativamente, aunque no siempre en la misma medida, a desencadenar la enfermedad”

 

Como indica Piedrahita (2004). Los DME “Son uno de los principales problemas de salud que están afectando a la población trabajadora a nivel mundial [64]”. Según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), reporta que “los DME han representado un altísimo porcentaje sobre el total de Enfermedades Profesionales (EP) notificadas.

 

En ese orden de ideas, Sierra, Pardo (2010), describen en su estudio que, de acuerdo a la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, los DME afectan a una cuarta parte de la población europea (25% de los trabajadores sufren dolor de espalda y 23% dolores musculares). La VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (INSHT) muestra que 74.2% de los trabajadores sienten alguna molestia músculo-esquelética atribuida a posturas y esfuerzos derivados del trabajo – las de la zona baja de la espalda, nuca-cuello y la zona alta de la espalda son las más frecuentes (40.1, 27, y 26.6%, respectivamente). Los DME son la principal causa de ausentismo laboral en todos los países miembros de la Unión Europea, reducen la rentabilidad de las empresas y aumentan los costos sociales públicos [371]”.

 

Por otra parte Triana (2014), referencia en su estudio ¿Cuál es la prevalencia de desórdenes musculoesqueléticos y factores asociados en trabajadores de una industria de alimentos? que “Entre 1997 y el 2005 entre los afiliados al seguro de salud aceptado en el estado de Washington en Estados Unidos, los DME más representativos encontrados, fueron, lesiones en espalda con un 51% seguido de la presencia de dolor en las extremidades superiores con el 37% y finalmente lesiones en el cuello con un 12% [15]”.

 

En Colombia se han destacado diferentes esfuerzos por identificar la prevalencia de DME, asociado a factores de riesgo biomecánico y según los resultados de la segunda Encuesta Nacional de Condiciones de salud y trabajo (2013), se evidenció que entre el 2009 y 2012, los casos de enfermedades por DME incrementaron de un 65% a un 67% y continúan siendo las de mayor reporte a las ARL por parte de las EPS. En el mismo periodo se hizo notorio que dentro del reconocimiento de enfermedades profesionales por parte de las ARL el 88% eran derivadas de un componente músculo esquelético.

 

De igual manera de acuerdo a lo reportado por Bruno & Ramos (2010), “los DME tienen un impacto en la productividad que se refleja en el consumo estimado de 0,2% del Producto Interno Bruto (PIB) del país en el 2005”. Un estudio realizado por el Instituto de Seguros Sociales en 1997, sobre el síndrome del túnel carpiano en 248 trabajadores de diferente actividad económica, mostró una prevalencia del 20,9 %, en primer lugar, en el sector de alimentos, seguido por el sector de las flores. (Instituto de seguro sociales, 1999).

 

Teniendo en cuenta lo anterior y la importancia que tiene la incidencia, la prevalencia de enfermedades de origen laboral y el incremento que estas han presentado, es importante analizar qué está ocurriendo actualmente en nuestro país, ya que de acuerdo a los reportes de FASECOLDA para el 2015, la principal patología presente de origen laboral corresponde a los DME en un (85%), los cuales a la vez a nivel mundial se ubican en el primer puesto de morbilidad.

 

Para identificar cada uno de los sectores en donde se pueden presentar DME, el  Código de Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) ha realizado esfuerzos por emitir una calificación de las actividades económicas, las cuales se encuentran sectorizadas de la siguiente manera: “a) manufactura de algodón, fibra, textil y confecciones, b) artesanía, c) producción de aparatos eléctricos, d) producción de cerveza, malta y licores, e) productos de aseo y cosméticos, f) cuero, calzado y marroquinería, f) electricidad y electrónica, g) industria farmacéutica, h) industria metalmecánica y siderúrgica, industria petroquímica, j) producción de pulpa, papel, industria gráfica y editorial.”

 

En el mundo actual para ser competitivos cada una de las industrias debe tener un desarrollo integral que le permita ser eficiente tanto en la parte productiva como en el desarrollo social responsable. Si se compara el sector Manufactura con los demás sectores de Educación, Salud, Agricultura y Servicio, se encuentra que este tiene el potencial de causar mayor cantidad de DME, por la condición misma de la actividad debido a la manipulación de materiales, manejo de herramientas, movimientos y posturas adoptadas por los trabajadores al ejercer su labor. Protocolos de intervención para la prevención de Desórdenes Músculo Esqueléticos de miembro superior y de espalda en actividades de Manufactura.

 

Las estadísticas recientemente publicadas por FASECOLDA 2015 se encuentra que los sectores económicos que presentan mayores tasas de enfermedades profesionales “corresponden a Agricultura, Minas y Canteras, Manufactura”.

Según el estudio Protocolos de Intervención para la Prevención de Desórdenes Músculo Esqueléticos de Miembro Superior y de espalda en actividades de Manufactura 2011 describió que: “De acuerdo a la literatura científica relacionada con los DME, las demandas del sector de la manufactura pueden desencadenar en: síndrome de túnel carpiano, desorden de Quervain, tendinitis del manguito rotador, tenosinovitis, dedo de gatillo y enfermedad de Raynauld entre las más comunes.”

 

Gracias a  la información anteriormente descrita esta revisión documental se enfoca en identificar la aparición de DME  desde otra perspectiva ya que en Colombia se han adelantado esfuerzos para controlar los DME ocasionados por factores de riesgo biomecánico, creando guías para implementar Sistemas de Vigilancias Epidemiológicas que se enfoquen en minimizar los factores de riesgos que los desencadenan (Guía de Atención  Integral de Salud Ocupacional), y en  realizar un control clínico y un sistema de rehabilitación.  Pero actualmente existe un vacío enorme en el estudio de la aparición de estos los DME por la influencia de los factores Político, Económico-Financiero, Socio-cultural, Tecnológico-Científico, Ecológico-Geográfico y Legal (PESTEL).  

 

Existen estudios epidemiológicos que se encargan de describir los DME en trabajadores de industrias manufactureras asociadas a movimientos repetitivos, concentración de movimiento, manipulación de cargas, posturas prolongadas y sobreesfuerzos en miembros superiores. Sin embargo, no se tiene una percepción de la influencia de los factores PESTEL. Como afirma Bernard (1997). “Existe un número importante de estudios epidemiológicos que muestran evidencia de asociación entre varios DME y factores físicos relacionados con el trabajo o una combinación de factores. La dificultad radica en que la evaluación del riesgo aportada en los trabajos varía desde el auto reporte de los trabajadores hasta la realización de estudios ergonómicos altamente complejos y tecnificados [35]”. Igualmente, “En otros estudios se han relacionado factores de la organización del trabajo con síntomas en los miembros superiores” (Bonger,1993; Moon y Sauter,1996).

 

De acuerdo con el National Research Council and Institute of Medicine de los EE UU, NIOSH (1997). “Ninguno de los DME más comunes puede explicarse exclusivamente por los factores de riesgo en el trabajo. La controversia se centra en la importancia relativa de los variados factores individuales en el desarrollo de los DME”. A partir de los puntos antes expuestos y gracias a la información descrita por NIOSH, siendo tema de interés en este estudio, se resalta la importancia de identificar como otros factores están influyendo en la aparición de DME en industrias manufactureras ya que actualmente solo se tiene en cuenta el tema netamente de origen biomecánico, psicosocial y organizacional. Es por ello que se pretende mostrar un enfoque diferente que tiene componentes PESTEL.

 

Dentro de las revisiones realizadas en diferentes bases de datos a nivel mundial EBSCO, MEDLINE Y ELSEVIER, entre otras, se encontró que hay muy poca información enfocada en el análisis y la influencia de los factores PESTEL en el desarrollo de DME en la industria manufacturera. En Colombia se encuentran muy pocas revisiones con respecto al tema, sin embargo, algunos autores como García Acosta se encargan de nombrar la importancia de los factores del entorno que pueden estar influyendo en el sistema de trabajo. Dicho autor describe que “los cinco factores Político, Económico-Financiero, Sociocultural, Tecnológico-Científico, Ecológico-Geográfico y Legal tienen la misma importancia y de una u otra manera interactúan entre sí, de hecho, se pueden establecer veinte tipos diferentes de interacciones, como lo describe en el siguiente esquema”:

                                                                                                 

 

Figura 1. Interacciones entre los cinco factores del entorno. Fuente: García, G, (2002), Ergonomía desde la visión sistémica, Bogotá Colombia, Unibiblos.

Así como en el esquema se describieron las interacciones de los Factores PESTEL anteriormente mencionadas como una cadena de eslabones que tiene relación directa e interactúan unas con otras, podemos ver como cada uno de estos factores puede estar influyendo en el sistema de trabajo para desencadenar DME.

 

Es evidente que en la actualidad la información sobre factores PESTEL es limitada, no se encuentran estudios que se encarguen de ligar la influencia de los factores PESTEL como herramienta de análisis dentro de un sistema de trabajo y la influencia de estos mismos en el desarrollo de desórdenes musculoesqueléticos.

 

Es por ello, que para Colombia es de gran importancia analizar o entrar a realizar un abordaje mucho más amplio por parte de dichos factores, para poder tener una nueva visión y a la vez  más amplia, que permita enfocarse no solo en uno de los sectores económicos más fuertes dentro del país como lo es la industria manufacturera, sino también identificar cual es la importancia de dichos factores ante un elemento que está actualmente incrementando los índices de enfermedad laboral en el país como lo son los DME.

           

En este sentido, entendiendo que no existe información o investigaciones enfocadas a la relación de los factores PESTEL en el desarrollo de desórdenes musculoesqueléticos y teniendo en cuenta que dichos factores son una base o ayuda diagnóstica desde la ergonomía, se propone realizar una revisión documental que tiene como alcance: IDENTIFICAR LA INFLUENCIA DE LOS FACTORES PESTEL EN LA APARICIÓN DE LOS DME EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA.

 

 

                                                                                       JUSTIFICACIÓN DE LA TEMÁTICA DESDE LA ERGONOMÍA

Teniendo en cuenta las bases fundamentales de la ergonomía y la importancia de la interacción de los diferentes elementos de un sistema (Ser humano, máquina, espacio físico y entorno) es necesario identificar la influencia de los factores PESTEL como parte del entorno dentro un sistema ergonómico, para poder mejorar no solo las condiciones laborales del trabajador sino también la eficacia o productividad.

 

García Acosta en su libro la Ergonomía Desde La Visión Sistémica hace referencia a el verdadero papel que debe cumplir un ergónomo al abordar los factores PESTEL y así poder realizar un análisis exhaustivo de dichos factores. Refiriendo lo siguiente: “el ergónomo no debe perder la perspectiva de análisis, a él no le corresponde estudiar con profundidad las interacciones presentes en todos los factores. Lo que le incumbe al ergónomo es poder ver y concebir en qué medida y cómo las interacciones entre los factores del entorno afectan al sistema ergonómico”. Esta visión nos ayuda a aclarar la importancia que tiene no solo realizar una descripción de los factores PESTEL y su interacción sino también la necesidad que tendría para un análisis ergonómico y a la vez poder determinar cómo estos podrían brindar una nueva visión mucho más amplia en la que todos los factores interactúan y generan condiciones laborales que pueden afectar la salud del trabajador.

 

El abordaje que se ha realizado para determinar, identificar e intervenir los DME, ha sido desde un enfoque Biomecánico, se han realizado métodos de evaluación como (Reba, Rula, Owas, Ansi, Niosh, Ocra entre otros). Sin embargo, en la actualidad no se encuentran baterías de estudio desde una perspectiva ergonómica enfocados a la identificación de factores PESTEL asociados a la aparición de DME.

 

Por otro lado, el abordaje que ha sido predominante en la actualidad cuando se habla de factores PESTEL es desde un enfoque administrativo y como indica Chapman (2004) constituye “una herramienta de gran utilidad para comprender el crecimiento o declive de un mercado, y en consecuencia, la posición, potencial y dirección de un negocio [5]”. Si bien el estudio PESTEL desde la perspectiva de la administración propone algunas bases conceptuales que sirven para evaluar la proyección de una compañía, es poca la literatura que brinda información referente a la aplicación de factores PESTEL para identificar o analizar cómo la interacción de dichos factores dentro de un sistema ergonómico influyen en la aparición de DME, siendo  éstos los que generan mayor número de reportes por enfermedad y accidentes en entidades como las ARL y EPS, e igualmente constituyen una de los índices más altos de enfermedad laboral en uno de los sectores económicos más importantes en el país como lo es la industria manufacturera.

 

Estudiar la interacción e influencia de los factores PESTEL en la aparición de DME resulta de gran importancia, ya que gracias al estudio de dichos factores se pueden determinar otras causas que pueden estar generando dichos desórdenes dejando a un lado la concepción de que estos son únicamente derivados de la exposición a factores de riesgos biomecánicos como los movimientos repetitivos, posturas prolongadas.  Muchos estudios se han encargado en describir esto. Sin embargo, uno de ellos enfocado a la industria manufacturera de calzado refiere lo siguiente: “los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo son causadas por la repetición y la continuación de un trauma o presión sobre los músculos, tendones, articulaciones o huesos en el largo plazo, debido a las acciones repetitivas, sin observar los principios ergonómicos”. Dicho estudio también reconoce que, aunque actualmente solo se han identificado estos factores como causantes de los DME es importante enfocar estudios en otros factores que pueden están influenciado “Los problemas psicológicos causan pérdidas ocultas y abiertas sobre el ambiente de trabajo.

 

Los investigadores creen que un conjunto de factores de riesgo del entorno de trabajo como de trabajo constante, la presión del trabajo, carga de trabajo alta y la mala relación entre un supervisor trabajador están involucrados en el desarrollo de desórdenes” Como se ve no hay referencia como tal de los factores PESTEL, pero se hace un acercamiento a la necesidad de identificar o mirar otros factores.

 

Estudiar la influencia de los factores PESTEL en la aparición de DME en la industria manufacturera, resulta de gran interés ya que en países como Irán con alto índice de actividad manual y de acuerdo a la oficina de programas de salud del centro de desarrollo de la red, ministerio de salud, medicina y educación (2007), “los trastornos musculoesqueléticos ocupan la segunda posición después de las enfermedades cardiovasculares entre las enfermedades relacionadas con el trabajo”. Irán es uno de los países en el que la actividad manufacturera es predominante y algunos estudios realizados en dicho país refieren la necesidad de realizar un análisis de la incidencia de otros factores diferentes a los biomecánicos.

 

En Colombia al tener una amplia normativa que exige controlar los riesgos que generan DME a los trabajadores que se encuentran expuestos, da un impulso para estudiar más a fondo lo que actualmente los está afectando, no solamente desde el punto de vista Biomecánico sino también implicar otros factores que también inciden para que estos DME se presenten en la Industria Manufacturera.

 

Partiendo desde lo anteriormente expuesto surge el tema de interés de estudiar más allá la aparición de DME en Industrias Manufacturera, debido a que las estrategias utilizadas actualmente como Los Programas de Vigilancia Epidemiológicas, no han mostrado los resultados óptimos en términos de prevención y ha sido un tema casi que incontrolable debido al aumento significativo de los DME.

 

Metodología: 

 

Se realizó una revisión documental enfocada a la identificación de la influencia de factores PESTEL en la aparición de DME en la industria manufacturera.  Inicialmente se utilizaron como palabras de búsqueda: Factores PESTEL, ergonomía, industria manufacturera, factores entorno, desordenes musculoesqueléticos y trastornos musculoesqueléticos.  La búsqueda se realizó en diferentes bases de datos como Medline, Sciencedirect y openedition, se encontraron artículos en inglés, francés y español con fecha de publicación entre 1989 y 2015.

 

En la búsqueda inicial se encontraron 25 artículos de los cuales 13 artículos estaban completos y 12 a los que solo se pudo acceder al abstract.  De los 25 artículos encontrados ninguno de ellos identificaba la relación entre factores PESTEL, industria manufacturera y DME, sin embargo, dichos artículos si realizan aportes importantes para la búsqueda documental. Teniendo en cuenta los primeros hallazgos se procedió a realizar una segunda búsqueda abierta utilizando como palabras de búsqueda cada uno de los factores PESTEL de manera independiente (Factores Político, Económico-Financiero, Socio-cultural, Tecnológico-Científico, Ecológico-Geográfico y Legal), combinándolo con otras palabras de búsqueda como Industria manufacturera, Ergonomía Y DME. Con dichas condiciones de búsqueda se encontraron 5 artículos más para el aporte de información a la revisión documental.

 

La revisión también incluye informes, revistas electrónicas y libros relacionados con el tema de interés. Según los parámetros de exclusión planteados se descartaron los artículos anteriores al 2006 y artículos que solo hablaran de factores de riesgo biomecánico para obtener finamente 18 artículos, de los cuales se descartaron 7 artículos ya que solo hacen referencia a factores de tipo biomecánico. Finalmente se obtuvieron un total de 11 artículos para la realización de la revisión documental.

Resultados: 

                                                            

●    Los principales hallazgos que se encuentran con respecto a una visión más amplia de la aparición de DME sin tener en cuenta los factores biomecánicos provienen principalmente de países como Turquía, Estados Unidos, Irán, Dinamarca, Polonia, Noruega y Etiopía entre otros, los cuales enfocan sus estudios principalmente en factores psicosociales.

 

●   Durante la revisión documental se encontró que no hay presencia de documentos que evidencien investigaciones referentes a la relación desordenes musculoesqueléticos y factores PESTEL, sin embargo, si se encuentran artículos relacionados con los factores PESTEL en el campo administrativo y de la economía, los cuales como son utilizados, como afirma Chapman (2004). “como una herramienta a nivel administrativo u organizacional para el análisis del crecimiento o declive de un mercado”.

 

● Los artículos encontrados durante la revisión documental estaban enfocados en la industria manufacturera sin embargo no se encontraron artículos que relacionan los tres aspectos fundamentales de la revisión documental: PESTEL, manufactura y desordenes musculoesqueléticos.

 

●   A través de la búsqueda realizada referente a la influencia de los factores PESTEL en la aparición de DME, logramos evidenciar que existe poca referencia bibliográfica referente a la temática en general y solo algunos estudios en los que se realizan pequeñas menciones de manera individual dichos factores como influyentes en la generación de DME en la industria manufacturera.

 

● De la primera revisión realizada se encontró que, aunque no se encontraba la relación entre factores PESTEL y la aparición de desórdenes musculoesqueléticos en la industria manufacturera, si se encontró en los artículos que exponen la importancia de analizar otros factores diferentes a los biomecánicos, los cuales son llamados factores externos que están relacionados principales con factores de tipo psicosocial y organizacional.

 

●   En la actualidad tenemos muchos métodos que describen específicamente cada uno de los factores biomecánicos que intervienen en las acciones que realizan los trabajadores durante la realización de sus tareas, pero carecemos de estudios científicos que nos ayuden a evidenciar que realmente existen otros factores como los PESTEL que intervienen en la aparición de DME.

 

Graficas de resultados

 

A continuación, se realizará una descripción detallada de los resultados encontrados en la realización de la revisión sistemática.

A los 31 artículos que fueron encontrados se les aplicaron tres factores fundamentales de exclusión para poder realizar la revisión documental. Principalmente se excluyeron aquellos artículos que fueran anteriores al año 2007, posteriormente se excluyeron todos los artículos que solo se enfocarán en factores de tipo biomecánico y finalmente aquellos artículos que no se encontraran completos y de acceso libre.

Figura 2 . Factores de inclusión y exclusión. Fuente: Revisión documental influencia de factores PESTEL en la aparición de desórdenes musculoesqueléticos en la industria manufacturera.

 

De los 31 artículos encontrados solo el 34% fueron utilizados lo que corresponde a 11 artículos ya que el 43% de ellos (14 artículos) fueron excluidos porque se refieren únicamente a riesgo biomecánico, un 37% (12 artículos) fueron excluidos por año de publicación. Y un 19% fue excluido por las dos condiciones año de publicación y enfoque en riesgo biomecánico.

 

Los 31 artículos encontrados tenían diferentes procedencias de bases de datos entre ellas MEDLINE, SCIENCEDIRECT Y OPENEDITION. Dentro de los artículos seleccionados según elementos de inclusión se encontró que los 11 artículos seleccionados procedían porcentualmente de las siguientes bases de datos.

Figura 3. Bases de datos artículos seleccionados. Fuente: Revisión documental influencia de factores PESTEL en la aparición de desórdenes musculoesqueléticos en la industria manufacturera.

 

De los 11 artículos seleccionados para el presente estudio, es posible evidenciar que el mayor número de publicaciones aparece en la base de datos Medline con un 81,8% correspondiente a 9 artículos, seguido de Openedition y sciencedirect con un 9,1% respectivamente, que corresponde a 1 artículo en cada una de las bases de datos.

 

De los 11 artículos seleccionados se encontró según año de publicación lo siguiente:

Figura 4. Artículos seleccionados (2007-2016). Fuente: Revisión documental influencia de factores PESTEL en la aparición de desórdenes musculoesqueléticos en la industria manufacturera.

 

EL 33% de los artículos (3 artículos) seleccionados fueron publicados en el año 2012, en el 2009 y 2014 fueron publicados 2 artículos que corresponden al 22% para cada año y en los años 2007, 2008, 2010 y 2015 se encontró 1 artículo publicado que corresponde al 6% para cada año. Es evidente que de los artículos seleccionados que corresponden al año 2012 son los que cumplían con los requisitos de inclusión y fue el año en el cual aparentemente se generó más publicaciones con respecto al tema.

 

Por otro lado, es importante reconocer la importancia que se empieza a tomar desde una visión más amplia por parte de los nuevos investigadores que buscan involucrar nuevos factores dejando a un lado tendencia desde la ergonomía para identificar factores biomecánicos como únicos causantes de lesiones osteomusculares que dio inicio desde el año 2010.

 

Los artículos que se encontraron fueron caracterizados según lugar de publicación para identificar qué países se encuentran actualmente a la vanguardia o interesados en publicar, teniendo en cuenta como determinantes la aparición de desórdenes musculoesqueléticos y la industria manufacturera. Después de realizar la aplicación de factores de exclusión se realizó un análisis según el lugar de publicación para identificar qué países se encuentran a la vanguardia o más interesados en publicar con respecto a industria manufacturera, algunos determinantes cercanos a los factores PESTEL y a la vez la importancia de estos en la aparición de desórdenes musculoesqueléticos.

 

Figura 5. Países de publicación de artículos seleccionados. Fuente: Revisión documental influencia de factores PESTEL en la aparición de desórdenes musculoesqueléticos en la industria manufacturera.

 

De los 11 artículos seleccionados para la presente investigación se evidencio que los países con mayor número de artículos relacionados con el objeto de estudio son Estados Unidos e Irán con 2 artículos respectivamente, los cuales corresponden al 22%. En países como Turquía, Finlandia, Corea, Túnez, Holanda, Noruega y Etiopía tiene una sola publicación que corresponde al 8%, en cada uno de ellos.

 

Dentro de los artículos revisados no se evidencian publicaciones que identifiquen los factores PESTEL de manera independiente, por lo cual se buscó dentro de cada artículo puntos determinantes que abarcaran de manera global los factores PESTEL. Después de aplicar los métodos de exclusión de artículos y de organizar los factores que estaban determinados como otros (organizacionales, psicosociales e individuales) dentro de los factores PESTEL.  Teniendo en cuenta las características que brindaba cada artículo y que permitía relacionar con algún factor PESTEL a aquellos artículos que cumplían con los requisitos de inclusión se logró generar la siguiente clasificación:

Figura 6. Factores encontrados en artículos seleccionados (2007-2016). Fuente: Revisión documental influencia de factores PESTEL en la aparición de desórdenes musculoesqueléticos en la industria manufacturera.

 

Dentro de los temas de investigación como lo eran los Factores PESTEL, fueron encontrados del Factor Sociocultural el 77% correspondientes a 7 artículos, seguido de esto, el Factor Biomecánico con un 44% correspondiente a 4 artículos, en una tercera posición se encuentran los factores Económico-Financiero, Tecnológico-Científico y Ecológico-Geográfico quienes obtuvieron un 22% correspondientes a 2 artículos y por último los Factores Políticos y Jurídicos obtuvieron un 11% correspondientes a 1 artículo. Vale la pena destacar que existen varios artículos que contenían investigaciones de varios factores, es decir en un solo artículo se podían investigar acerca de varios factores.

 

De los artículos que fueron seleccionados se identificó principalmente como método de inclusión que hablara de industria manufacturera, a continuación, se encuentra relacionado dentro de qué tipo de industria manufacturera fueron desarrollados los estudios de los artículos seleccionados para la revisión documental.

Figura 7. Actividad económica. Fuente: Revisión documental influencia de factores PESTEL en la aparición de desórdenes musculoesqueléticos en la industria manufacturera.

De los artículos seleccionados de manera definitiva para el estudio, se pudo evidenciar que el 88% eran de actividad económica Textil, lo que corresponde a 8 artículos, seguido de esto las actividades económicas tales como Alimento, Calzado y General (publicaciones que diferenciaban el objeto de estudio pero no pertenecían a la industria manufacturera), alcanzaron un porcentaje del 4% que corresponde a 1 artículo, lo cual quiere decir que la Industria Textil ha sido pionera en la investigación de los Desórdenes Musculoesqueléticos.

Discusión de resultados: 

 

En la Industria Manufacturera el mayor índice de enfermedad laboral lo tiene los DME en los cuales influyen diferentes factores en su aparición. La identificación de dichos factores no es fácil, sin embargo, varios estudios se han encargado de describir de manera individual y no especifica lo que se conoce en la actualidad como factores PESTEL y que terminan siendo un punto de partida importante para la identificación de nuevas necesidades o de nuevos abordajes para la prevención de los DME y su intervención a nivel laboral en la industria manufacturera. El objetivo de esta revisión documental era identificar cómo dichos factores influyen en la aparición de DME, a partir de dicha premisa se encontró según cada factor un gran número de aportes los cuales se presentan a continuación.

 

Factor Político

 

La influencia de las políticas empresariales son un factor importante que conlleva a desencadenar o prevenir la aparición de DME, Así como  lo describen Wang, Rempel, Harrison, Chan y Ritz (2007), en su artículo Work-organizational and personal factors associated with upper body musculoskeletal disorders among sewing machine Operators en donde se afirma que el factor Político es de carácter fundamental para la reducción o prevención de DME, mediante la implementación de rotaciones inter- funcionales y la variabilidad de las tareas.  Lo que brinda a los trabajadores manufactureros la posibilidad de reducir los periodos de trabajo, aumentar los de descanso y a la vez les da la posibilidad de realizar sus labores controlando el estrés psicosocial.  

 

Factor Sociocultural

 

Este es uno de los factores más variables, debido a que en el mundo existe una amplia diversidad de culturas, creencias o costumbres que actualmente están ligadas con la aparición de DME en los trabajadores de la industria manufacturera. En algunos estudios, entre ellos el realizado por Chaman et al. (2015), en su artículo Factores Psicosociales y dolor musculoesqueléticos en tejedores de alfombras a mano en Irán, se puede identificar que  las demandas de trabajo, la poca posibilidad de tomar decisiones y  la insatisfacción en el trabajo son los principales factores que a nivel sociocultural influyen en la  aparición de  DME. Existe una relación presente en la aparición de DME y la condición sociocultural de las mujeres iraníes.

 

Culturalmente estaba establecido que las mujeres iraníes únicamente podrán realizar labores de tipo doméstico (hogar) pero poco a poco esta tradición fue perdiendo importancia por lo que empezaron a involucrarse en otro tipo de actividades laborales como la del tejido de alfombras, exponiéndose a otros factores de riesgos inherentes a la actividad (carga física y psicosociales), los cuales incrementan las posibilidades de contraer un DME. Igualmente se hace evidente que el aspecto religioso está estrechamente relacionado con la aparición de DME, debido a que las mujeres hacen uso de sus tiempos de descanso para llevar a cabo sus cultos y ritos religiosos, teniendo poco tiempo o nulo para la recuperación de la carga física y mental generada por su actividad laboral y el desarrollo de labores domésticas (hogar).

 

En la actualidad el desempeño de actividades en el área de manufactura está siendo realizado en su mayoría por mujeres debido a la motricidad fina, destreza manual y la facilidad de realización de “trabajo liviano”, teniendo en cuenta esto, otros autores como Hooftman, et al. (2009), refieren que otras de las condiciones socioculturales que más afectan o desencadenan DME y que aumentan los índices de incapacidad laboral están relacionados con una actual tendencia empleada por las mujeres en Suecia, en la cual cuando sus hijos se enferman deben quedarse en casa cuidándolos, aduciendo presentar DME, como excusa para ausentarse del trabajo.

 

Factor Legal

 

Cuando se trata de describir con mayor precisión la influencia de factores Legales en la aparición de desórdenes musculoesqueléticos lo que principalmente se hace evidente es la problemática que actualmente tiene un grupo poblacional como lo son los inmigrantes, quienes han encontrado mayor refugio a nivel laboral en el desempeño de tareas en industrias manufactureras.

 

Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, se evidencia que los inmigrantes que residen en Estados Unidos son los que mayormente padecen DME debido a que son recibidos por el país y se les asignan labores en donde son expuestos a altas demandas de producción. De acuerdo a lo expuesto por Wang, Rempel, Harrison, Chan y Ritz (2007), en su artículo, Work-organizational and personal factors associated with upper body musculoskeletal disorders among sewing machine Operators, los trabajadores de Industrias Manufactureras que padecen DME, son los que tienen una estancia en USA inferior a 5 años, es decir legalmente algunos no tenían documentación para ejercer otras labores en dicho país.

 

 

Factor Económico

 

Dicho factor se encuentra ampliamente descrito por Wang, Rempel, Harrison, Chan y Ritz (2007) en el artículo Work-organizational and personal factors associated with upper body musculoskeletal disorders among sewing machine Operators en el cual se describe cómo los trabajadores que actualmente se desempeñan en la industria manufacturera en su mayoría son inmigrantes, los cuales se encuentran expuestos a mayores cargas físicas que desencadenan DME y que a la vez solo devengan el salario mínimo.  De igual forma los autores exponen que muchos de estos trabajadores deben apoyar económicamente a miembros de su familia fuera de su propio hogar, ya que la mayoría de los trabajadores son de origen Hispano o asiático y sus recursos económicos no son lo suficientes, lo que promueve una extensión de horas de trabajo para adquirir una mayor remuneración, incrementando a su vez el tiempo de exposición a factores de riesgo por carga física y mental que traen como consecuencia la aparición de DME.

 

Por otra parte en un estudio realizado en Oslo-Noruega, los autores Mehlum, Kristensen, Kjuus y Wergeland (2008),  en su artículo denominado ¿Son los factores ocupacionales factores determinantes de las desigualdades socioeconómicas en el dolor músculo esquelético? identifican que las desigualdades económicas son determinantes para padecer o adquirir un DME, debido a que las labores que ejercen los trabajadores de los Países Bajos son siempre operativas es decir siempre deben estar sometidos a la alta producción.

 

 

Factor Tecnológico

 

El contraste de los hallazgos identificados en este factor permite establecer la importancia que tienen las herramientas de trabajo al momento de realizar una labor determinada.  Aghili, Asilian y Poursafa, (2012), identifica en su estudio  cómo los trabajadores se ven obligados a  adoptar posturas inadecuadas cuando las herramientas de trabajo que se utilizan  no son las adecuadas para desempeñar la labor requerida, lo cual genera una aumento en la aparición de DME. Este hallazgo se corrobora en otro artículo escrito por Wang, Rempel, Harrison, Chan y Ritz (2007), en donde se hace una descripción detallada de las características típicas de una estación de trabajo de costura, en donde los elementos o herramientas de trabajo no son las más adecuadas para el desempeño de la actividad.

 

Se hace referencia a el uso de elementos no diseñados para dicha labor, como lo son el uso de silla de hogar no ajustables y cajas de cartón, constituyéndose en un factor determinante para la aparición de DME, debido a la poca tecnología de los puestos de trabajo de manufacturas.

 

Factor Ecológico-Geográfico

 

Las características y lugares geográficos son fundamentales para determinar los problemas de salud que padece o puede desencadenar una población.  Un claro ejemplo de esto, es la descripción realizada por Wakjira - Ararso (2014), en el artículo “los Factores ambientales y organizacionales asociados con los trastornos de codo, antebrazo, mano y muñeca en los operadores de máquinas de coser en la industria de confección en Etiopíaen el cual pretenden describir la relación existente entre el trabajo a nivel industrial de una población específica ubicada en Galán, Oromia estado de Etiopía y el desarrollo de desórdenes musculoesqueléticos debido a la labor que desempeñan.

 

Este problema se empezó a desencadenar geográficamente en dicho lugar debido a que allí se acentuaron los inversionistas extranjeros y nacionales que fundaban empresas industriales, las cuales solamente se preocupaban por el hecho de producir y no tenían en cuenta el bienestar de sus trabajadores, lo que trajo como consecuencia el aumento significativo de DME. Por otra parte, otro claro ejemplo de la importancia de las condiciones geográficas y sociodemográficas es abordado por los autores Berberoğlu -Tokuçen (2013), en el estudio denominado Trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo en dos fábricas textiles en Edirne, Turquía en donde se identificó que las condiciones sociodemográficas son altamente predominantes para desarrollar un DME y afectan negativamente al trabajador en su salud.

 

De acuerdo a lo indicado por los autores, esto se presenta en mayor proporción en los países en desarrollo, con mayor índice de desempleo, debido a que los empleadores que constituyen medianas industrias, hacen caso omiso a las medidas de seguridad y salud de sus trabajadores, lo cual ocasiona la aparición de molestias a nivel osteomuscular.

Conclusiones: 

                                                                                          

La búsqueda de información relacionada con la influencia de los factores PESTEL en la aparición de DME en la industria manufacturera, realizada para esta revisión documental, arrojó como principal hallazgo la falta de evidencias científicas, que aborden desde una visión ergonómica integral la influencia de los factores PESTEL en la aparición de DME. Sin embargo, es fundamental resaltar que hasta ahora se han realizado aportes y hallazgos en diversas investigaciones, que han contribuido con información importante relacionada con el tema de estudio, los cuales abordan la influencia de los factores PESTEL en la aparición de DME de manera individual y poco explícita, ya que no se hace referencia específica según el nombre de cada factor.

 

No obstante, el hecho de que sean mencionados en publicaciones como otros factores desencadenantes de DME, distintos a los factores de riesgos biomecánicos y psicosociales, logra darle peso científico a nuestra investigación, por lo cual a continuación son abordadas las conclusiones de manera individual según cada factor PESTEL y teniendo en cuenta los objetivos planteados para la realización de esta revisión documental.

 

Factor Político y Legal

La influencia de este factor es fundamental debido a que en cada uno de los hallazgos se encontró que las políticas de cada país, ciudad o empresas influyen de manera significativa en la aparición de DME. La legislación en el marco laboral de cada país es fundamental ya que cuando no se dictan políticas y leyes que exijan a las empresas velar por la seguridad y salud en el trabajo, los trabajadores recurren a adoptar otro tipo medidas que ellos consideran ayudan a resguardar su seguridad o derechos, las cuales van desde incapacidades por motivos de DME, actos inseguros y ausentismo laboral por otros motivos.

 

Factor Sociocultural

 

La diversidad de culturas, creencias y religiones en el mundo permiten realizar un análisis en el que se concluye que este factor es uno de los más predominantes e influyentes de manera directa en la generación de DME.  En los artículos que se seleccionaron y estudiaron se evidenció que socioculturalmente existe una relación entre el género y la aparición de DME, pudiendo observar que en las diferentes culturas es el género femenino quien predomina en la industria manufacturera debido a la creencia de que es la mujer quien tiene mayor motricidad, destreza y estética para realizar dicha labor. Gracias a esto culturalmente es el género que mayormente se encuentra expuesto a la alta carga laboral en este tipo de industrias.

 

Por otra parte, cabe anotar que en diversas culturas las prácticas de ritos religiosos exigen la adopción de posturas inadecuadas, que contribuyen a la aparición de DME, sumado a que estos son realizados por los trabajadores de las industrias manufactureras en sus tiempos de descanso, lo cual dificulta de la recuperación física que requieren los trabajadores.

 

Factor Económico

 

Las desigualdades económicas muestran con mayor facilidad como cada vez un mayor número de trabajadores que laboran en industrias manufactureras refieren en algún momento de su vida algún tipo de DME, ya que son trabajadores de escasos recursos económicos que a su vez devengan el salario mínimo. Algunos trabajadores se ven obligados a laborar en distintas compañías al mismo tiempo para poder solventar sus necesidades económicas lo que los hace más susceptibles de desarrollar DME, debido a que aumentan el número de horas de exposición en sus puestos de trabajo para adquirir una mayor remuneración.

 

Factor Tecnológico

 

Es evidente que la poca tecnología implementada en cada una de las industrias manufactureras desfavorece la salud del trabajador, debido a que cuentan con pocos recursos tecnológicos que puedan aportar al bienestar del empleado, calidad de vida y producción, debido a que las herramientas y maquinarias no atienden a las necesidades de la actividad, obligando al trabajador a adquirir posiciones inadecuadas que generan DME.

Factor Ecológico-Geográfico

 

Las empresas manufactureras generalmente tienden a consolidarse en una región específica, obligando a la población que en ella habita a ejercer las actividades que esta industria les ofrece, exponiéndolos así al mismo factor de riesgo generador de DME.  Por otro lado, es evidente que algunas condiciones sociodemográficas como el nivel de estudio, la accesibilidad o conocimiento de otros idiomas y los estratos sociales, son condicionantes para que los trabajadores de industrias manufactureras tengan que realizar dicha labor por muchos años sin la posibilidad de ascenso o cambio de actividad propiciando la aparición de DME.

 

Para finalizar se puede concluir que efectivamente cada uno de los factores PESTEL logra influir significativamente en la aparición de DME en los trabajadores de industrias manufacturera, lo cual quiere decir que debemos empezar a abordarlos de una manera integral como se expondrá a continuación en las recomendaciones.

 

                                                                                                           RECOMENDACIONES

 

●      Se recomienda abordar desde una visión ergonómica la influencia de los Factores PESTEL en la aparición de DME en Industrias Manufacturera, con el fin de que  no solo se contemplen los factores de riesgo biomecánicos y psicosociales como aquellos cuya exposición puede ser generadora de DME, sino también se analice cada uno de los componentes del sistema (Ser humano, objeto, espacio físico y entorno) y sus interacciones, teniendo en cuenta que los  PESTEL, pueden afectar la sinergia del sistema, modificando la situación de trabajo e incidiendo en la aparición de DME.

 

●      Múltiples estudios mencionan de forma individual y muy somera a los factores PESTEL como causantes de DME, por lo cual se recomienda realizar investigaciones en las que se pueda evidenciar la importancia de estos factores y su relación con la aparición de DME en la industria manufacturera.

 

●      Se recomienda crear métodos de evaluación ergonómica integrales que contemplen en el estudio del sistema de trabajo los Factores PESTEL, con la finalidad de establecer un diagnóstico ergonómico completo.

 

●      Se recomienda desarrollar a nivel organizacional, en las industrias manufactureras, programas en los que se desarrollen estudios de la población trabajadora, con alta posibilidad de padecer DME, con el fin de identificar los factores que puedan estar afectando a dicha población y establecer medidas correctivas, que contribuyan al logro de condiciones adecuadas de trabajo y bienestar, que a su vez permitan la optimización de los procesos y eviten pérdidas económicas.

 

●      Se recomienda la implementación de sistemas socio-técnicos, en las industrias manufactureras, en los cuales se incluya el análisis no sólo de aspectos técnicos (equipos, métodos de producción) y sociales (relaciones interpersonales), sino también de los factores PESTEL, con el fin de asegurar un óptimo rendimiento y equilibrio en cada uno de los diferentes elementos de un sistema de trabajo.

Agradecimientos: 

El presente trabajo investigativo lo dedicamos principalmente a Dios, por ser el inspirador y darnos fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos más deseados.

A nuestros padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a ustedes hemos logrado llegar hasta aquí y convertirnos en lo que somos. 

A todas las personas que nos han apoyado y han hecho que el trabajo se realice con éxito en especial a aquellos que nos abrieron las puertas y compartieron sus conocimientos.

Referencias bibliográficas: 

 

  • Aghili, M. M., Asilian, H., & Poursafa, P. (2012). Evaluation of musculoskeletal disorders in sewing machine operators of a shoe manufacturing factory in Iran. International Journal of Industrial Ergonomics62(3), 20-25.
  • Berberoğlu, U., & Tokuç, B. (2013). Work-related musculoskeletal disorders at two textile factories in Edirne, Turkey. Balkan medical journal2013(1).
  • Chaman, R., Aliyari, R., Sadeghian, F., Vatani Shoaa, J., Masoudi, M., Zahedi, S., & Bakhshi, M. A. (2015). Psychosocial Factors and Musculoskeletal Pain Among Rural Hand-woven Carpet Weavers in Iran. Safety and Health at Work6(2), 120–127. http://doi.org/10.1016/j.shaw.2015.01.001
  • Ghram, R., Fournier, C., Khalfallah, T., & Six, F. (2010). Analyse des facteurs socioculturels et survenue des troubles musculosquelettiques: le cas des couturières en Tunisie. Perspectives interdisciplinaires sur le travail et la santé, (12-2).
  • Hooftman, W. E., Van Der Beek, A. J., Bongers, P. M., & Van Mechelen, W. (2009). Is there a gender difference in the effect of work-related physical and psychosocial risk factors on musculoskeletal symptoms and related sickness absence?. Scandinavian journal of work, environment & health, 85-95.
  • Kebede Deyyas, W., & Tafese, A. (2014). Environmental and Organizational Factors Associated with Elbow/Forearm and Hand/Wrist Disorder among Sewing Machine Operators of Garment Industry in Ethiopia. Journal of environmental and public health2014.
  • Lu, M. L., Nakata, A., Park, J. B., & Swanson, N. G. (2014). Workplace psychosocial factors associated with work-related injury absence: a study from a nationally representative sample of Korean workers. International journal of behavioral medicine21(1), 42-52.
  • Neupane, S., Miranda, H., Virtanen, P., Siukola, A., & Nygård, C. H. (2013). Do physical or psychosocial factors at work predict multi-site musculoskeletal pain? A 4-year follow-up study in an industrial population. International archives of occupational and environmental health86(5), 581-589.
  • Mehlum, I. S., Kristensen, P., Kjuus, H., & Wergeland, E. (2008). Are occupational factors important determinants of socioeconomic inequalities in musculoskeletal pain? Scandinavian journal of work, environment & health, 250-259.
  • Wang, P. C., Harrison, R. J., Yu, F., Rempel, D. M., & Ritz, B. R. (2010). Follow‐up of neck and shoulder pain among sewing machine operators: The Los Angeles garment study. American journal of industrial medicine53(4), 352-360.
  • Wang, P. C., Rempel, D. M., Harrison, R. J., Chan, J., & Ritz, B. R. (2007). Work-organizational and personal factors associated with upper body musculoskeletal disorders among sewing machine operators. Occupational and environmental medicine64(12), 806-813.
  • Sarabia, M. (2006). Ergonomía de Concepción. Bogotá D.C: Pontifica Universidad Javeriana.
  • El número de accidentes y enfermedades relacionados con el trabajo sigue aumentando. (2005). Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2005/pr18/es/.
  • Prevención de trastornos musculoesqueleticos en el lugar de trabajo. (2004). Recuperado de http://www.who.int/occupational_health/publications/en/pwh5sp.pdf.
  • Piedrahita Lopera, H. (2004). Evidencias epidemiológicas entre factores de riesgo en el trabajo y los desórdenes músculo-esqueléticos. Mapfre medicina, 15(3), 212-221.
  • El trastorno musculo esquelético en el ámbito laboral en cifras. (2012). Recuperado de http://www.oect.es/Observatorio/5%20Estudios%20tecnicos/Otros%20estudios%20tecnicos/Publicado/Ficheros/El%20TME%20en%20el%20%C3%A1mbito%20laboral%20en%20cifras.pdf.
  • La VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. (2007). Recuperado de http://www.insht.es/Observatorio/Contenidos/InformesPropios/Desarrollados/Ficheros/Informe_VI_ENCT.pdf.
  • Triana C. (2014). Prevalencia de desórdenes musculo esqueléticos y factores asociados en trabajadores de una industria de alimentos (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15535/TrianaRamirezCarolina2014.pdf?sequence=1.
  • segunda Encuesta Nacional de Condiciones de salud y trabajo (2013). Recuperado de http://ccs.org.co/salaprensa/images/Documentos/INFORME_EJECUTIVO_II%20ENCSST.pdf.
  • Instituto de Seguros Sociales (1999). Síndrome de túnel del carpo, prevalencia de la enfermedad en poblaciones ocupacionalmente expuestas en Bogotá, Administradora de Riesgos Profesionales. Bogotá D.C.
  • FASECOLDA (2015). Recuperado de http://www.fasecolda.com/index.php/ramos/riesgos-laborales/estadisticas-del-ramo/.
  • Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas. Recuperado de  https://www.dane.gov.co/files/nomenclaturas/CIIU_Rev4ac.pdf.
  • Protocolos de Intervención para la Prevención de Desórdenes Músculo Esqueléticos de Miembro Superior y de espalda en actividades de Manufactura (2011). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/5998/1/9789587197853.pdf.
  • Ministerio de la protección social (2006). Guía de atención integral basada en la evidencia para desórdenes musculoesqueléticos (DME) relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores (síndrome de túnel carpiano, epicondilitis y enfermedad de quervain) (GATI- DME). Recuperado de https://www.epssura.com/guias/guias_mmss.pdf.

Papers relacionados

ORP 2015
Julio
DROGUETT HASCHKE
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Chile
Palabras Clave: Enfermedad ocupacional;Profesores;Estrés
ORP 2015
Roberto
Rodriguez
CONICET - UNIVERSIDAD DE MENDOZA
Argentina
ORP 2015
Maria Elena
Diaz Hernandez
Instituto Politecnico Nacional, CECyT No. 7 “Cuauhtémoc
México
ORP 2015
Claudia Rosana
Carpman
Universidad Nacional de Rosario
Argentina