FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL ASOCIADOS AL AUSENTISMO POR CAUSA MEDICA DE ENFERMEDADES ASOCIADAS AL ESTRÉS EN EMPLEADOS DE HOTEL DE LA CIUDAD DE CARTAGENA 2016-2017

El ausentismo por causa médica es un problema fundamental en las organizaciones, puesto que de la asistencia física de los empleados depende el buen funcionamiento de la empresa. Los factores psicosociales se relacionan con esté en la medida que las condiciones de trabajo pueden provocar enfermedades de origen común o laboral relacionadas con el estrés que éste causa (físicas y psicológicas) y afectación en la motivación, satisfacción y bienestar laboral, causando, por lo tanto, la inasistencia de los empleados y afectando por ende su productividad. OBJETIVO: Evaluar la relación existente entre los factores de riesgo psicosociales y el ausentismo por causa médica de enfermedades asociadas al estrés presentado en el año 2016 en los trabajadores de un Hotel cinco estrellas de la ciudad de Cartagena METODOLOGIA: Se realizó estudio de casos y controles en trabajadores con antecedente de aplicación de batería psicosocial , en una relación 1:1 ; se llevó a cabo análisis univariado (frecuencias absoluta y relativas) para las variables sociodemográficas , ocupacionales , frecuencia y severidad del ausentismo , y se utilizó análisis bivariado para la relación entre ausentismo y nivel de riesgo y para ausentismo , nivel de riesgo y variables sociodemográficas y ocupacionales a través de chi cuadrado y regresión logística respectivamente; La fuente de información fue de tipo secundaria , para el cálculo de muestra se utilizó Epidat y en el procesamiento y análisis de la información se empleó programa SPSS V 23.
Tema secundario: 
Main Author: 
Mirian Patricia
Perdomo Hernandez
Academia
Colombia
Co-authors: 
EDGAR
NAVARRO LECHUGA
UNIVERSIDAD DEL NORTE
Colombia
KAREN
FLOREZ LOZANO
UNIVERSIDAD DEL NORTE
Colombia
Introducción: 

El ausentismo por causa médica es un problema fundamental en las organizaciones, puesto que de la asistencia física de los empleados depende el buen funcionamiento de la empresa. Los factores psicosociales se relacionan con esté en la medida que las condiciones de trabajo pueden provocar enfermedades de origen común o laboral relacionadas con el estrés que éste causa (físicas y psicológicas) y afectación en la motivación, satisfacción y bienestar laboral, causando, por lo tanto, la inasistencia de los empleados y afectando por ende su productividad. Esta investigación evalúa la relación existente entre los factores de riesgo psicosociales y el  ausentismo por causa médica de enfermedades asociadas al estrés presentado en el año 2016 en los trabajadores de un Hotel cinco estrellas de la ciudad de Cartagena.

Metodología: 

Se realizó estudio de casos y controles en trabajadores con
antecedente de aplicación de batería psicosocial , en una relación 1:1 ; se llevó a cabo
análisis univariado (frecuencias absoluta y relativas) para las variables sociodemográficas ,
ocupacionales , frecuencia y severidad del ausentismo , y se utilizó análisis bivariado para
la relación entre ausentismo y nivel de riesgo y para ausentismo , nivel de riesgo y variables
sociodemográficas y ocupacionales a través de chi cuadrado y regresión logística
respectivamente; La fuente de información fue de tipo secundaria , para el cálculo de
muestra se utilizó Epidat y en el procesamiento y análisis de la información se empleó
programa SPSS V 23 y R Versión 3.3.1.

Resultados: 

El promedio de edad entre los grupos fue de 38,2 para los Casos y 37,8
años para los Controles con una desviación de ±9,8 y 10,2 respectivamente, p: 0,709 no
observando diferencias entre los grupos con relación a esta variable ni con las demás
variables sociodemográficas. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el
ausentismo asociado a estrés y pertenecer a los cargos de Alimentos y Bebidas p: 0,04 y
Administración p: 0,02. De acuerdo con los resultados con relación al Nivel de Riesgo
Piscosocial y el ausentismo por causa médica se evidenció una diferencia en el nivel de
riesgo alto con 42% en los incapacitados por estrés y de un 31,1% en los no incapacitados
por estrés, p: 0,0264 siendo estadísticamente significativo. La cualificación del nivel de
riesgo psicosocial mostró una asociación estadísticamente significativa entre ausentismo y
en el factor intralaboral en el Demanda (p:0,0196) , el resto de dominios no presentaron
diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. Al realizar el análisis de los
factores asociados al ausentismo por estrés se encuentra una probabilidad de 1,99 veces
más de tener nivel de riesgo psicosocial alto y muy alto en los trabajadores con
incapacidades asociadas a estrés que en los que no se incapacitación por esta causa (OR:
1,99 IC 95%: 1,08-3,66). Al realizar el ajuste por Departamento arrojó una asociación
estadísticamente significativa solo para las variables riesgo psicosocial alto/muy alto con un
OR de 1,63 (IC 95%: 1,08-2,48) y el cargo de administración con un OR de 0,24 (IC 95%:
0,07- 0,89) comportándose como factor protector.

Discusión de resultados: 

El ausentismo por causa médica tiene consecuencias para todos , por lo que al abordarlo se
debe hacer bajo una etiología multifactorial más cuando al presentarse en el escenario
laboral pueden intervenirse patologías de presunto origen laboral ; dentro de esa
multifactoriedad se encuentran variables sociodemográficas, ocupacionales y factores de
riesgos como el psicosocial que mide la percepción del individuo frente a las condiciones
cualicuantitativas del entorno , la políticas y clima laboral . Steers, R.M y Rhodes, (San
Fransisco: Jossey-Bass 1984) (23) señala 8 factores causales del ausentismo entre ellos
factores personales, actitud hacia el trabajo, factores sobre contenido del trabajo, de la
amplitud de la organización, factores económicos y de mercado, factores del ambiente de
trabajo, factores del ambiente externo y factores del cambio organizacional (programas de
bienestar , exámenes médicos) .
Los resultados obtenidos en la presente investigación señalan parte de esta
multifactoriedad, pues con relación a las variables sociodemográficas no mostraron
diferencias estadísticamente significativas frente al comportamiento del ausentismo
asociados a estrés hecho que se entiende debido a que los factores de psicosociales están
presente en todos los ámbitos laborales al margen del tipo de actividad, cargo, edad, o sexo,
adicionalmente al ser estos multicausales otras situaciones pueden coadyugar a la
ocurrencia o no ocurrencia de eventos en salud como condiciones de vulnerabilidad
individual, como percibe el individuo las situaciones, estrategias de afrontamiento entre
otros , sin embargo D. Gimenoa, D. Marko b, J. M. Martíneza (2003) (27) señala que al
analizar la asociación entre los factores de riesgo psicosociales laborales y la ausencia
encontraron que los hombres mostraron un mayor porcentaje de ausencias relacionadas por
salud por accidente de trabajo que las mujeres, dato estadísticamente significativo y los
porcentajes de las mujeres fueron mayores que los hombres para Enfermedad laboral y
Enfermedad no laboral , aunque sin significación estadística. No hubo diferencias
significativas según el resto de variables extralaborales para ningún tipo de ausencia
relacionada con el trabajo.
Así mismo de la Asociación Americana de Psicología (estrés en America 2010) indicó que
si existen diferencias tanto físicas como mentalmente entre las mujeres y los hombres y
muestran reacciones distintas al estrés. Ambos intentan gestionar el estrés y perciben su
capacidad para hacerlo de diferente manera. Indica además que las mujeres son más
propensas a sufrir síntomas físicos asociados al estrés, gestionan mejor la comunicación y
la conexión con los demás en su vida, y estas conexiones contribuyen a sus estrategias de
gestión del estrés.
Con relación a las variables ocupacionales se destaca asociación significativa entre la
presencia del ausentismo por enfermedades asociadas a estrés y el cargo de Alimentos y
Bebidas área de trabajo que agrupa uno de los dos grandes frentes del servicio hotelero
(Ama de llaves es el segundo) como son el grupo de auxiliares de cocina, chef, souschef,
meseros, pasteleros, reposteros, stewards , cargos que son realizados en igualdad de
condiciones para hombres o mujeres , al revisar la literatura nos encontramos con el estudio
denominado El absentismo laboral en empleados del sector hotelero de autor Tous-Pallarés
et col. (25) quien cita “ Tambi é n s e pue d e n e s t a bl e c e r relaciones entre las
exigencias físicas elevadas del puesto de trabajo y el absentismo por lesiones y, entre el
absentismo de corta duración y su justificación médica, que muchos autores relacionan más
con la falta de satisfacción y de motivación laboral (Rhodes y Steers, 1990 (23) ;
Rodríguez, Samaniego y Ortiz, 1998; Rodríguez, 2004); En otro estudio Bach. Cafferata
Vega, J. (Pimentel-Perú 2017) (26) encontró que los trabajadores evaluados presentaron
mayormente exposición psicosocial desfavorable en cuanto control y en cuanto a las
compensaciones; mientras que presentan una exposición psicosocial intermedia en lo
referente a las exigencias psicológicas del trabajo. Adicionalmente indica que al respecto de
otros problemas que puede acarrear la exposición a demasiadas exigencias psicológicas del
trabajo, estudios realizados específicamente en trabajadores de hotelería, indican que, a
consecuencia del trabajo emocional, podrían presentar ocasionalmente disonancia
emocional (Ramis. Palmer, Manassero y García, 2009). Otro efecto negativo es el
agotamiento emocional, sobre todo en personas que tienen problemas ya sea en su entorno
personal o en el propio entorno laboral, y se produce sobre todo en aquellos puestos donde
hay que ser simpático y amable, ya que el trabajador si se encuentra en un mal momento
tiende a tener una actitud cínica y artificial, y está más irascible ante cualquier situación
anormal que pueda darse (Espeleta, 2015)
Con relación al cargo de Administración identificado en esta investigación se comportó
como factor protector resultado que se asemeja al de Blandon Garcia C. (24) en su tesis de
Sentido y Calidad de vida laboral en empresas de familia del sector hotelero (Manizales
2016) donde luego de entrevista a empleados con rol administrativo tales como secretaria
de gerencia, representante legal, gerente operativo, gerente propietario, propietario,
administradora, director administrativo, gerente administrativo, gerente comercial,
subgerente operativo encontró que frente a las condiciones y medio ambiente de trabajo en
las empresas de familia del sector hotelero donde se , identificó de las 32 empresas
investigadas 30 consideran que: Poseen Condiciones apropiadas y óptimas para desempañar
el trabajo, hay buenas instalaciones, los espacios son amplios, aireados, ventilados, libres
de humo, hay buena iluminación, ventilación, poco ruido, música instrumental y plantas,
poseen sistemas para el manejo de residuos peligrosos, reciclaje. El ambiente de trabajo es
amigable y tranquilo, poco ausentismo, no hay problemáticas de stress aboral, ni acoso
sexual, ni sobre carga laboral, afirman que veces se presentan dificultades sobre todo entre
las mujeres cuando están un poco susceptibles o se presentan corrillos por malentendidos.
La cultura organizacional se percibe en el buen desempeño en el trabajo.
Frente a los resultados estadísticamente significativos obtenidos en esta investigación entre
el Nivel de riesgo psicosocial alto y muy alto, Factor intralaboral Demanda(categorizadas
por Min Protección Social 2010) en cuantitativas, cognitivas o mentales, emocionales, de
responsabilidad, del ambiente físico laboral y de la jornada de trabajo y el ausentismo
asociado a enfermedades por estrés de la presenta investigación se encontró en la literatura
que la predicción de trastornos musculosqueléticos profesionales en 27 estudios
examinada por Bongers y cols. (1993) y por otros investigadores (Leino y Häøninen 1995;
Faucett y Rempel 1994) reafirman la utilidad predictiva del modelo de
demandas/control/apoyo, sobre todo en el caso de los problemas de las extremidades
superiores. Así mismo, Proaño (22) en el sector hotelero buscó determinar si existe estrés
laboral mediante la utilización de la escala de percepción y entrevistas a 34 trabajadores
dedicados al área operaria de un hotel en la ciudad de Quito, concluyendo durante su
análisis que un 29.4 % de los trabajadores presenta alto y muy alto estrés laboral. Lo
anterior se asocia a aspectos como la competitividad laboral, relación con los demás
compañeros y jefes, desorganización laboral, supervisión constante del tiempo, interrupción
constante del ritmo de trabajo, falta de alicientes, poca posibilidad de ascenso laboral y falta
de reconocimiento laboral. Así mismo se encontró que en un 17% el estrés laboral lo
desencadenan hechos pasados mientras que en un 83% lo desencadenan hechos actuales.
Este estudio no está exento de algunas limitaciones que pueden condicionar los resultados
hallados. En primer lugar, el sesgo de información partiendo del incapacidades generadas
por distinto profesionales del área de la salud e IPS que pudieron equivocarse en el
momento de generar el diagnostico como evento asociado a estrés (para este estudio
cardiovasculares, osteomusculares y gastrointestinales); Igualmente el procesamiento de
dicha incapacidad por parte del área de Nómina de la empresa que hace énfasis en la
liquidación del número de días de incapacidad y no el diagnostico que generó la misma.
Otra de las limitaciones del estudio radica en el resultado del nivel de riesgo psicosocial
que partió de un informe como fuente secundaria, sin tener certeza del control de los sesgos
propios de cualquier cuestionario de percepción del riesgo, del contexto que generó su
aplicación o de la longitud del cuestionario y el tiempo empleado para su diligenciamiento
Por otra parte los resultados obtenidos podrían reflejar situaciones propias de la forma
como se trabaja en un Hotel Cinco Estrellas donde a pesar de alto volumen de trabajo,
sobre carga cuantitativa , diversidad de contratos y alta rotación de personal, el personal
cuenta con Departamentos de Bienestar y Talento Humano (evento que no sucede en otro
tipo de hoteles) Semilleros de formación intrahotelera, establecimiento de política salarial ,
incentivos económicos, planes de bienestar individual y familiar, así como gran cantidad
formación en estándares de calidad y normas de certificación, lo que genera en el individuo
una percepción distinta del factor de riesgo psicosocial y por ende de su somatización.
Es por ello que se propone como línea de trabajo adelantar investigación afín en Hoteles
por tipo de estrellas, tamaño de hotel, número de trabajadores y las funciones que ellos
cumplen pues condicionan el tipo de relaciones laborales y la organización del trabajo
existente , por ende la forma como se percibe dicho factor de riesgo . Lo anterior de la
mano del control de los sesgos asociados al instrumento o metodológicos que puedan
restarle validez a la información obtenida.
Igualmente socializar al gremio Hotelero los resultados de la investigación adelantada y
trabajar de la mano de las Compañías Aseguradoras una propuesta de intervención para
disminuir el riesgo psicosocial intralaboral y sus dominios partiendo de un contexto
organizacional en donde la percepción del nivel de riesgo psicosocial debe analizar más allá
de los resultados de la Batería y cruzar con otras variables como Accidentalidad laboral,
Ausentismo por causa No Médica y poder así focalizar intervenciones individuales y
colectivas específicas.
Finalmente se propone la revisión de los Indicadores del Programa de vigilancia
Epidemiológica Psicosocial para que vayan más allá de cumplir la normatividad legal
vigente en la materia y midan no sólo el mejoramiento de las condiciones de salud de los
trabajadores que va en beneficio de todos sino la prevención de las enfermedades derivadas
de los mismos.

Conclusiones: 

En conclusión nuestro estudio refleja la asociación de tener un nivel
de riesgo psicosocial alto y la presencia de ausentismo por enfermedades asociadas a estrés
, así como laborar en el cargo de Alimentos y Bebidas dentro del cual se encuentra el
personal operativo relacionado con cocina y restaurantes ,uno de los principales servicios
de los hoteles cinco estrellas. Como factor protector se identificó laborar en cargos
administrativos , de acuerdo con esto se recomienda el abordaje de otras variables como
percepción y pensamiento acerca del riesgo como parte del modelo cognitivo , identificar
habilidades de afrontamiento de las situaciones estresantes y formas de recuperar el
equilibrio perdido como componentes clave para fortalecer programas de formación dentro
del sector hotelero, incluir dentro de los mismos variables de tipo cultural y social con el fin
de ampliar los enfoques anteriores.

Referencias bibliográficas: 

1. Bocanument, G. Naturaleza, origen clasificación y evaluación de los factores de
riesgo sico-sociales del trabajo. Colombia, Revista administración de personal
1994.16 (52), 31-49
2. Villalobos G. Vigilancia epidemiológica de los factores psicosociales.
Aproximación conceptual y valorativa. Colombia. Revista Cienca y Trabajo 2004;
6(14): 197- 201.
3. Villalobos G. Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica de factores de
riesgo sicosocial en el trabajo. Rev Ciencia y Trabajo 2004; p. 199-201
4. Fontes, R. Seguridad y salud en el trabajo en América Latina y el Caribe: Análisis,
temas y recomendaciones de política. BID. Año 2001.
5. Román J. Factores sicosociales y salud del trabajador.. Instituto Superior de
Ciencias Médicas de La Habana. Facultad "General Calixto García". La Habana,
Cuba, 1997
6. Marulanda I. Estrés laboral enemigo silencioso de la salud mental y la satisfacción
con la vida. Bogota Colombia , Editorial Uniandes; 2007.
7. Schaufeli, W. Evaluación de riesgos psicosociales y estrés laboral: algunas
experiencias holandesas. R. P. T. O. 2002; vol. 15: p. 147-171
8. Escobar I, Diagnostico de riesgo psicosocial de la facultad de ingeniera de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas , Bogota Colombia , 2008
9. DANE. Boletin Tecnico Muestra Mensual de Hoteles.MMH-Diciembre 2015. Plan
de Salud 1995. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 1995.
10. Vieco Gómez, G.; Abello Llanos, R.. Factores psicosociales de origen laboral,
estrés y morbilidad en el mundo Psicología desde el Caribe, vol. 31, núm. 2, mayoagosto,
2014, pp. 354-385 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia
11. OIL. Estrés en el Trabajo un reto colectivo. O.I.L. Pág 6.2016
12. Meseguer, M, Soler, M, García, M, Sáez, M, & Sánchez, M. (2007). Los factores
psicosociales de riesgo en el trabajo como predictores del moobing. Psicothema,
225-230
13. Ministerio de la Protección Social Batería de instrumentos para la evaluación de
factores de riesgo psicosocial. Colombia 2010.
14. Melia J. Ricaurte J. Arnedo M.La psicología de la seguridad (I): Una revisión de los
modelos procesales de inspiración mecanicista. Rev de Psicologia General y
Aplicada, 1998. Vol 51 No. 1 pág 37-54
15. Vargas R. La psicología de la seguridad industrial. La comunidad del conocimiento.
España .2001
16. Sánchez A, Bermúdez M, Buela G. Efectos del estado de gestación sobre el estado
de ánimo. R.E.M.E. 1997; Vol2: p. 2-3.
17. Karasek R. Theorell T. Healthy work: stress, productivity and the reconstruction of
working life. New York: Basic Books, 1990:381.
18. Ministerio de Protección Social. Protocolo para la determinación del origen de las
patologías derivadas del estrés. Colombia. 2010.
19. Corporación Mutua. Los riesgos psicosociales: el reto del siglo XXI Método de
evaluación de riesgos psicosociales en pequeñas y medianas empresas: Batería MCUB.
Disponible: www.mcmutual.
com/webpublica/PrestacionesServicios/actividadesPreventivas/resources/pre
sentacionbateria.pdf
20. Gómez-Ortiz V, Moreno L. Factores psicosociales del trabajo (demanda- control y
desbalance esfuerzo-recompensa), salud mental y tensión arterial: un estudio con
maestros escolares en Bogotá, Colombia. Univ Psychol 2010; 9(2): 393-407
21. Diaz P., Fernández P. Calculo del tamaño de la muestra en estudio de casos y
controles. Cad. Aten. Primaria 2002; 9: 148-150 (tomado de www.fistera.com)
22. Proaño FE. Factores organizacionales que generan estrés laboral en el personal
operativo de un hotel de Quito [Tesis]. Quito (Ecuador): Universidad de las
Américas; 2012.
23. Steers, R.M y Rhodes, S.R. ¨Knowledge and Speculation about absenteeism en
Goodman, P,S .San Fransisco: Jossey-Bass 1984.
24. Blandon Garcia C. Sentido y calidad de vida laboral en empresas de familia del
sector hotelero.Manizales 2016.
25. Tous-Pallarés et col. El absentismo laboral en empleados del sector hotelero.
Papeles del Psicólogo, 2014. Vol. 35(1), pp. 59-65
26. Bach. Cafferata Vega, J. .Riesgos Psicosociales en el Trabajo y funcionalidad
familiar en colaboradores de una empresa hotelera en Arequipa Pimentel Peru. 2017
27. D. Gimeno et col. Relación entre factores de riesgo psicosociales laborales y la
ausencia de salud : Motivos laborales y no laborales en España.Arch Prev Riesgos
Labor 2003; 6 (3): 139-145
28. Ministerio de Trabajo Guia para calificación de patologías derivadas del stress
laboral, Colombia 2014
29. Ley 1562. Diario Oficial. República de Colombia, 11 de Enero del 2012
30. Resolución 2646 . Diario Oficial. República de Colombia , 17 de Julio del 2008.
31. Decreto1507 .Manual Unico de Calificación de Invalidez. Diario Oficial, República
de Colombia, 12 de Agosto del 2014.
32. Decreto 1477 Tabla de Enfermedades Laborales. Diario Oficinal. República de
Colombia .5 de Agosto del 2014.
33. Resolución 06045. Plan Nacional de SyST 2013-2021. Diario Oficinal. República
de Colombia. 30 de Diciembre del 2014
34. Decreto 1352. Organización y Funcionamiento de as Juntas de Calificación de
Invalidez. República de Colombia Diario Oficial. 26 de Junio del 2013
35. Decreto 1072 .Decreto Unico reglamentario del Sector Trabajo. Diario Oficial.
República de Colombia. 26 de Mayo del 2015

Papers relacionados

ORP 2015
Miguel
Corticeiro Neves
Fuerza Aérea Portuguesa
Portugal
ORP 2015
Alexander
Nikov
The University of the West Indies
Trinidad y Tobago
ORP 2015
Xavier
Baraza Sánchez
UNIVERSITAT OBERTA CATALUNYA
España