Diseño de un programa de prevención del consumo responsable de alcohol, cigarrillo y otras drogas para una entidad financiera de Colombia

Objetivo: Construir un programa de reducción del consumo alcohol, cigarrillo y otras drogas para una entidad financiera del estado colombiano. Metodología: estudio de investigación de la prevención del consumo de sustancias psicoactivas basada en la evidencia científica. Para la construcción del programa se revisó la literatura a fin de contar con elementos para prevenir el consumo de drogas o abuso de alcohol y la atención integral a los empleados, sin vulnerar el derecho al trabajo y la confidencialidad de la información. Resultados esperados: La organización a través de la identificación de factores psicosociales avanza en la adopción de estilos de vida saludables al beneficiarse de un programa que fue establecido con métodos de investigación, herramientas reconocidas y estrategias de prevención universal, selectiva e indicada para el ámbito laboral. Conclusiones: se da respuesta a los requisitos legales aplicables en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, a la política interna de la Institución y a los lineamientos de la política nacional de reducción del consumo propuesta para la población colombiana. Palabras clave: Sustancias psicoactivas. Programa de prevención. Entorno laboral.
Tema secundario: 
Main Author: 
Olga Lucia
Blanco Avella
Banco de la República
Colombia
Introducción: 

La prevención del consumo de sustancias psicoactivas en el contexto laboral ha sido abordada tímidamente en el tiempo.  En los últimos años se cuenta con un marco tanto de política pública como legal que permite gestionar el desarrollo de programas para diferentes ámbitos y estándares internacionales cuyos criterios permiten desarrollar la prevención con intervenciones eficaces, apoyadas en la evidencia científica para diferentes grupos de interés.

Aunque desde el enfoque de la seguridad y salud en el trabajo se deben identificar y gestionar los riesgos y los peligros, la normatividad colombiana establece la responsabilidad del empleador frente a la promoción de la salud a través de campañas que prevengan la farmacodependencia, el alcoholismo y el tabaquismo es por ello que las estrategias deben  ser  establecidas desde la protección de la salud  y del auto-cuidado para lo cual el documento plantea la construcción de un programa para el ámbito laboral  en donde la prevención sea una cultura que debe hacer parte de las actividades intralaborales.

El fin que persigue este trabajo es mostrar la forma por la que se llegó a la elaboración de la ruta operativa de atención en el entorno laboral, como una herramienta que pretende hacer prevención universal, selectiva e indicada y a las estrategias definidas en cada uno de los tres subprogramas propuestos.

Metodología: 

En desarrollo del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo (SG-SST) y en particular en el marco de las estrategias para el abordaje de los factores de riesgo psicosocial, la entidad adelanta programas de prevención y control dirigidos a la población expuesta.

Pacod (Programa de prevención del consumo  de cigarrillo, alcohol y otras drogas) es un conjunto de procesos y estrategias orientadas a minimizar las posibilidades de vinculación de los colaboradores a cualquiera de las prácticas relacionadas con el consumo y/o abuso de sustancias psicoactivas. Es un programa preventivo que contribuye al mejoramiento de las condiciones laborales y de calidad de vida de los colaboradores, trascendiendo hacia el grupo familiar y su entorno social.  Fue diseñado, con asesoría y acompañamiento  de una entidad experta en temas de adicciones en Colombia.

En primer lugar se desarrolló la metodología Mapeo Social de Actores, cuya herramienta permitió conocer la realidad social de la Institución, a través de la participación de actores internos; con el fin de identificar oportunidades de articulación, sostenimiento e implementación del programa, actores externos, con el fin de identificar oportunidades de integración al programa respecto a su oferta de servicios, asesorías frente a temas de prevención, alianzas e intervenciones específicas para estos temas y  aliados estratégicos, con el fin de evaluar la posibilidad de fortalecer el programa a través de actualizaciones a nivel de normatividad, desarrollos en distintos escenarios formativos o trabajos conjuntos.

En segundo lugar se estructuró un programa específico para la organización que cuenta con enfoque de derechos a través de tres estrategias de prevención universal, selectiva e indicada

Finalmente se desarrolló una ruta operativa de atención del entorno laboral, basada en la evidencia científica y acorde a la ruta integral de atención en salud para población con riesgo o trastornos mentales y del comportamiento. Una vez ingresa por voluntad propia el individuo, se valora el riesgo por consumo de spa, a través del  ASSIST, como instrumento de tamizaje que permite clasificar el nivel de riesgo por consumo, orientar las acciones y hacer seguimiento para al trabajador.

Resultados: 
  • La organización se encuentra comprometida con el cumplimiento de la normatividad nacional e internacional vigente relacionada con la prevención del consumo y realiza las acciones posibles tendientes a prevenir el uso problemático de estas sustancias, facilitando la atención integral de los trabajadores que tengan este tipo de adicciones, con enfoque de derechos humanos.

 

  • El diseño una ruta operativa de atención está alineada a la política nacional de consumo,  es novedosa para el ámbito laboral porque cuenta con estrategias e iniciativas de abordaje y protege la salud del individuo desde el ámbito laboral

 

  • Contar con redes de apoyo a nivel institucional permitió la construcción de subprogramas con estrategias basadas en la ciencia de la prevención de tipo universal (para los empleados y sus familias), selectiva (identificación de la población, de acuerdo con el Decreto 1108 de 1994) e indicada (atención a casos por consumo o abuso y seguimiento)

 

Discusión de resultados: 

A pesar de contar con la política interna y el programa de prevención, éste no ha sido suficientemente reconocido por los colaboradores. Sin embargo, se han realizado procesos de formación a empleados para su afianzamiento a nivel nacional.  De otra parte, el no desarrollar las estrategias establecidas en la la ruta operativa, sería un esfuerzo infructuoso frente a la inversión de recursos humanos, técnicos y de procedimiento por parte de la organización. En prospectiva el desarrollo novedoso de este programa y aplicado en la organización de forma rigurosa contará con beneficios para los trabajadores y sus familias.

Conclusiones: 

Existen pocos estudios que refieran el desarrollo de programas de prevención para el sector empresarial, por lo que el tema es muy pertinente, teniendo presente los requisitos legales aplicables en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo,  la política interna de la Institución y  los lineamientos de la política nacional de reducción del consumo, propuesta para la población colombiana.

La política interna de prevención del consumo fue un insumo fundamental en la estructuración novedosa del programa, teniendo en cuenta que la legislación actual ni la información disponible desde el ámbito del trabajo contempla procedimientos para el antes, durante y después de que se ha valorado el riesgo por consumo de sustancias psicoacitvas.

La valoración del riesgo por consumo de sustancias psicoactivas y su clasificación, permitió establecer formatos para su diligenciamiento, orientación de estrategias, activación de espacios de acogida, aplicación de pruebas biológicas y seguimiento cuyo reto es el desarrollo de la ruta operativa, de acuerdo con la metodología de la prevención basada en la evidencia.

El reconocimiento de aliados estratégicos así como de expertos en temas de reducción del consumo de drogas permitió estar actualizados a través de espacios de formación, actualización a nivel normativo, entre otros.

Agradecimientos: 

Entidades externas asesoras en el tema, con la entidad financiera por su interés en el diseño del programa para el ámbito laboral, la asignación de recursos y el desarrollo de estrategias para contar con la política y su programa de prevención desde la seguridad y salud en el trabajo.

Referencias bibliográficas: 

Decreto 1108 de 1994.

Estándares internacionales de la prevención del uso de drogas UNODC.  Marzo 2013.

República de Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social (2014).  Plan Nacional para la promoción de la salud, y la atención del consumo de sustancias psicoactivas, 2014-2021.

 UNODC. Estrategias de prevención del Programa Pacod. Una propuesta para la operativización de las acciones de prevención en el entorno laboral. 2017.

UNODC. Paso a paso del mapeo de actores y recursos para el diseño, implementación y sostenimiento y estrategias de prevención en el ámbito laboral. 2017.

 

Papers relacionados

ORP 2015
Katherine Solange
Seguel Conejeros
Universidad de Concepción, Campus Los Ángeles
Chile
ORP 2015
MARIA EUGENIA
LONDOÑO LONDOÑO
Centro de Investigación en Comportamiento Organizacional Cincel S.A.S.
Colombia