Ergonomía: un reto para el Teletrabajo en Colombia

Los avances en las tecnologías de la información y su aplicación en los ámbitos laborales han contribuido a cambios en la organización del trabajo asociados a la gestión del recurso humano. Para el caso Colombiano, uno de ellos ha sido la modalidad laboral de Teletrabajo. Esta forma de trabajo hace necesario considerar los aspectos de salud y seguridad en el trabajo como uno de los elementos en la interacción del ser humano con el ambiente de trabajo. En consecuencia, los sistemas de información y la tecnología se deben analizar desde una visión holística que incorpore otras perspectivas además de lo físico, cuando se habla del diseño del puesto de trabajo. De allí que el objetivo plantee identificar los elementos de seguridad y salud en el trabajo aplicables a teletrabajadores. El diseño de la investigación es de un estudio de caso, en el que se pretende comprender las relaciones entre la seguridad y salud en el trabajo con el teletrabajo. Para tal fin, se tomó la población en dos empresas que desarrollaron una prueba piloto de incorporación de trabajadores en modalidad de teletrabajo. Uno de los hallazgos, es que los trabajadores consideran que las condiciones de su físico de trabajo, así como la ubicación de los equipos y otras herramientas no se ajustan a sus necesidades de desempeño laboral. De acuerdo con lo anterior, los retos que plantea la gestión de seguridad y salud desde la perspectiva de la ergonomía y los factores humanos para los teletrabajadores implica crear una experiencia, un producto y un servicio frente al diseño de los puestos de trabajo y de las herramientas usadas por los empleadores para el seguimiento al desempeño de estos.
Main Author: 
Ivonne Constanza
Valero Pacheco
Universidad Jorge Tadeo Lozano
Colombia
Co-authors: 
Martha Isabel
Riaño Casallas
Universidad Jorge Tadeo Lozano
Colombia
Ricardo Arturo
Hoyos Hernández
Universidad Jorge Tadeo Lozano
Colombia

Introducción

Los avances tecnológicos en el campo de las comunicaciones han facilitado desde hace varias décadas el desarrollo de tareas laborales que son susceptibles de ser realizadas en cualquier lugar, siempre y cuando se cuente con acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). El teletrabajo, es considerado como una de las formas de flexibilización laboral, que necesariamente implica el uso de las tecnologías de la información y comunicación y la ejecución de las actividades laborales es en un lugar diferente a las oficinas o lugar de producción de la empresa (Rodríguez Mejía, 2007) (Kahale Carrillo, 2003). En este sentido, el teletrabajo en Colombia surge como una modalidad laboral que permite al empleado desarrollar sus labores fuera de las instalaciones de la empresa, lo cual trae beneficios desde lo familiar, económico y ambiental que se encuentran claramente identificados en la literatura (Martínez Sánchez et al., 2009). Tal forma de trabajo, se encuentra regulada a través de la Ley 1221 de 2008 y el Decreto 884 del 2012 que la reglamenta. El artículo 2 de la Ley 1221 de 2008 define el teletrabajo como: “(…) una forma de organización laboral, que consiste en el desempeño de actividades remuneradas o prestación de servicios a terceros utilizando como soporte las tecnologías de la información y la comunicación – TIC para el contacto entre el trabajador y la empresa, sin requerirse la presencia física del trabajador en un sitio específico de trabajo” (Congreso de la República de Colombia, 2008).

Por otra parte, en el país como parte de la política pública también se está trabajando en la adopción de Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) para el control de los riesgos laborales. De tal forma, que han surgido reglamentaciones al respecto, en donde se define al SGSST como el proceso de un desarrollo lógico y por etapas para anticipar, reconocer evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud de los trabajadores (Congreso de la República de Colombia, 2012); dicho sistema debe ser aplicado por todos los empleadores públicos o privados, y se fundamenta en las etapas de planificación, aplicación, auditoría y revisión de la alta dirección y mejoramiento (República de Colombia, 2014). Sin embargo, al ser estas iniciativas de reciente aparición, la gestión de la seguridad y salud en el trabajo ha sido precariamente abordada, así como los efectos de los riesgos laborales en la salud de los teletrabajadores. Sin embargo, ya son conocidas las consecuencias de tipo psicosocial y osteomuscular principalmente, pero las empresas en Colombia, aún no tienen claridad frente a cómo abordar dichos resultados, así como sus causas. En este sentido, la ergonomía, ya sea desde su enfoque de los factores humanos o desde la actividad humana, se convierte en una disciplina con amplia aplicación en el contexto del teletrabajo.

De acuerdo con los resultados de la aplicación de una encuesta diseñada para este estudio, se pudo establecer que los trabajadores en modalidad de teletrabajo, consideran que las condiciones físicas de su trabajo, así como la ubicación de los equipos y otras herramientas no se ajustan a las necesidades de desempeño laboral, pero aún más llama la atención, que para éstos, tales condiciones no representan un riesgo para su seguridad o salud. En este sentido, una de las principales acciones objeto de la gestión de seguridad y salud en el trabajo dirigida a teletrabajadores, corresponde al diseño de puesto de trabajo, sumado a lo relacionado con el autocuidado. Lo anterior implica que la empresa como gestora del control de los riesgos asociados a la enfermedad y al accidente de trabajo, deberá contemplar en su planeación no solo las características físicas, fisiológicas y antropométricas del trabajador, sino que además deberá tener en cuenta el diseño como soporte de la actividad humana. De acuerdo con lo anterior, el presente artículo tiene como finalidad, presentar una alternativa de intervención desde el punto de vista de la Ergonomía y específicamente desde la perspectiva del diseño industrial aplicada a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo de los teletrabajadores colombianos.

Metodología

El diseño de la investigación es de un estudio de caso, en el que se pretende estudiar el alcance del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, SG-SST-, en la población teletrabajadora. Bajo este contexto se hace necesario comprender las relaciones entre la seguridad y salud en el trabajo con el teletrabajo, por lo tanto en una primera etapa, implica realizar una revisión de artículos que describen estudios cuyos resultados evidencian conexiones entre el teletrabajo y la prevención del accidente y la enfermedad laboral. Posteriormente, se catalogan las investigaciones según sus aportes frente a la gestión de los riesgos laborales en teletrabajadores, determinando el alcance de los resultados frente al tema de estudio. Para el logro de tal fin, se consultan bases de datos como, Proquest, Ebsco, Academic one file, Scielo, fuente Académica Premier, Redalyc y Google Académico, también se consultaron las bases de datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Colombia digital y gobierno digital, utilizando como palabras clave: Teletrabajo, salud, seguridad, tecnologías de la telecomunicación TIC. Por último se busca desde la perspectiva teórica la descripción y desarrollo del teletrabajo en Colombia.

La segunda etapa implica el diseño y aplicación a manera de prueba piloto de un (1) instrumento de recolección de información cuya finalidad es recoger datos de carácter investigativo, en los trabajadores que se encuentran en la modalidad de teletrabajo, con el fin de identificar, desde la percepción del trabajador, que elementos se implementan por parte de la empresa y son de conocimiento del trabajador en el tema de seguridad y salud en el Trabajo. La población objeto de estudio está compuesta por cincuenta y un (51) teletrabajadores pertenecientes a dos (2) empresas, una del sector público y la otra del sector privado. El instrumento es una encuesta y como criterios para su aplicación se establece que para la selección de la empresa, ésta tuviera dentro de su estructura organizacional la modalidad de teletrabajo y los trabajadores deben estar vinculados laboralmente a ésta en modalidad de teletrabajo, con antigüedad en el cargo superior a 3 meses y su participación en el estudio es voluntaria.

La encuesta incluye diversas preguntas, todas asociadas a temas de implementación por parte de la empresa, del sistema de seguridad y salud en el trabajo – SG-SST, pero particularmente su alcance hacia el teletrabajador. En este sentido, se toman como base para el análisis diez (10) elementos del SG-SST que deben conocer los teletrabajadores: 1) la política del sistema de seguridad y salud en el trabajo, 2) la participación de los teletrabajadores, 3) evaluación del sistema de seguridad y salud en el trabajo, 4) responsabilidad, 5) formación, capacitación y toma de conciencia, 6) documentación, 7) comunicación, 8) emergencias; 9) investigación de incidentes, accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo y 10) gestión del cambio. Finalmente, mediante el análisis cualitativo se explican los hallazgos de la gestión de los riesgos laborales de cada empresa, desde la perspectiva del teletrabajador; sin embargo en el presente artículo solo se presentan los resultados del análisis en lo relacionado con la gestión del cambio, por tener relación directa con la propuesta a desarrollar desde la ergonomía.

Resultados

La primera fase del estudio, se orientó hacia la revisión de artículos que describen estudios cuyos resultados evidencian conexiones entre el teletrabajo y la prevención del accidente y la enfermedad laboral y sus aportes frente a la gestión de los riesgos laborales en teletrabajadores. En una revisión documental realizada entre el 2013-2014, se encontraron 103 artículos, de los cuales se seleccionaron 41, por cuanto trataban de forma específica la relación entre teletrabajo y seguridad y salud en el trabajo. Entre los principales resultados se encontró que el país donde más se ha implementado e investigado sobre las condiciones de los teletrabajadores ha sido España y por otra parte los sectores donde más se ha incluido esta forma de trabajo han sido telecomunicaciones, comercio y servicios y sector educativo.

Para la caracterización del teletrabajo en Colombia desde un referente teórico, se retoma el estudio de penetración y percepción del teletrabajo en Colombia, elaborado por el Ministerio de las Informaciones y Comunicaciones (MinTIC), Ministerio del Trabajo (MinTrabajo), Colombia Digital y el Centro Nacional de Consultoría, realizado en el 2014 (Portal Teletrabajo Colombia, 2015). Entre los resultados, se evidencia un aumento en el número de teletrabajadores, del 2012 al 2014 en un 26% (de 31.553 a 39.767); de éstos 1083 laboran en el sector público (Portal Teletrabajo Colombia, 2015). Las ciudades colombianas en donde se hace presente la modalidad de teletrabajo son en su orden: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla y los sectores económicos que cuentan con tal forma de trabajo son: industria, comercio, servicios y construcción, y entre estos el que cuenta con mayor número de teletrabajadores es el de servicios, particularmente en el área de comercio/ventas, administrativa/financiera y tecnología (Portal Teletrabajo Colombia, 2015). En este mismo reporte indican que el 81% de los teletrabajadores laboran desde su casa o domicilio, en la modalidad parcial o suplementaria (Portal Teletrabajo Colombia, 2015). Por su parte, la empresa reporta como principales beneficios el aumento en la productividad, ahorro en costos (fijos y operativos), ahorro de tiempo de los trabajadores, mejoras en la movilidad y medio ambiente; mientras que para los trabajadores mejora la movilidad en las grandes ciudades y mejora la calidad de vida al armonizar mediar su vida personal con la vida laboral (Portal Teletrabajo Colombia, 2015). Es este informe se destaca un avance el desarrollo de la implementación del teletrabajo con acciones encaminadas a la capacitación, certificación de competencias laborales, capacitación en informática y en programas de gestión del teletrabajo. Como es posible observar, se identifican los beneficios de forma general, pero no hay detalle en cuanto a la gestión de los riesgos laborales por parte de los trabajadores, aunque cuando se refiere a la capacitación, podría pensarse en la inclusión de temas asociados a la prevención del accidente y enfermedad laboral y a la promoción de la salud, sin embargo por el enfoque del informe, solo se trata de los aspectos asociados directamente con el ejercicio del cargo o función.

El desarrollo de la segunda etapa implicó el diseño e implementación de una encuesta a teletrabajadores, cuyo propósito es identificar, desde la perspectiva del teletrabajador, que elementos se implementan por parte de la empresa y son de conocimiento del trabajador sobre seguridad y salud en el Trabajo. Para tal fin, se contó con la participación voluntaria de la población teletrabajadora de dos empresas (sector público y privado), quienes se encontraban en la prueba piloto de incorporación de trabajadores en modalidad de teletrabajo desde el hogar. Como criterio de inclusión para la aplicación del instrumento, se solicitó que los participantes llevaran más de tres (3) meses en teletrabajo. La encuesta fue remitida a cada trabajador a través del correo electrónico institucional.

La empresa privada pertenece al sector de servicios de salud. De los 17 teletrabajadores a los que se les envió la encuesta, 12 aceptaron participar de manera voluntaria. Estos teletrabajadores se encuentran laborando bajo esta modalidad entre 6 y 12 meses. El sitio de trabajo en el que desarrollan su labor corresponde al lugar de domicilio. Por otra parte, la empresa del sector público hace parte de la estructura de la administración pública de Colombia. Al inicio del estudio, se contaba con treinta y cuatro (34) teletrabajadores, pero solo se recibió respuesta de veintisiete teletrabajadores (27). Se desconoce el motivo del porqué, los siete (7) trabajadores restantes no dieron respuesta a la encuesta. Así como la empresa privada, los trabajadores llevaban más de tres (3) meses en la modalidad de teletrabajo y laboran desde el hogar. El periodo de tiempo de la aplicación de la encuesta fue de cuatro (4) meses.

Como se mencionó en la metodología, se tomaron como base los elementos del SG-SST que deben conocer los teletrabajadores para la construcción de la encuesta, pero para efectos de la presentación de resultados en este artículo, solo se tendrá en cuenta la gestión del cambio, por cuanto se tiene que ver con la alternativa de intervención a proponer desde la óptica del diseño industrial y la ergonomía. El instrumento contaba con una pregunta orientada hacia las acciones del SG-SST que se deben tener en cuenta como objetivo principal desde los factores de riesgo psicosocial, el diseño de puesto de trabajo y programa estilos de vida saludable.

Respecto al tema, los teletrabajadores de la empresa privada contestaron que las acciones debían dirigirse hacia los factores de riesgo psicosocial y al diseño del puesto de trabajo. Teniendo en cuenta que en la normatividad se enfatiza que todo empleador debe informar a los trabajadores sobre los riesgos a los que están expuestos en sus lugares de trabajo así como las consecuencias de generar actos inseguros y condiciones de trabajo inseguro (República de Colombia. Ministerio del Trabajo, 2014); se encontró que los trabajadores refieren que la empresa realiza una inducción en la cual informa sobre estos aspectos pero sin hacer diferencia sobre los riesgos en los lugares específicos de trabajo (Fresno et al., 2013). Es así como en la encuesta se evidencia que el 47% de la población recuerda haber recibido inducción en temas relacionados con la seguridad y salud en el trabajo y allí el principal tema tratado es el de actividades de promoción y prevención (pausas activas, hábitos de vida saludable) (Fresno et al., 2013). Bajo este contexto, se evidencia la necesidad de diseñar capacitaciones en conceptos más técnicos y temas diversos que guarden relación con el SST para generar conciencia en los teletrabajadores (Fresno et al., 2013).

Por su parte, los teletrabajadores que laboran en la empresa del sector público, responden que las acciones del SG-SST, deben enfocarse prioritariamente hacia el diseño del puesto, coincidiendo en este aspecto con la anterior descripción, lo que puede indicar en esta medida, su propia conciencia de autocuidado. Por lo tanto manifiestan la necesidad de dar prioridad a programas de promoción y prevención, lo cual reafirma el interés en su autocuidado y toma de conciencia por asumir la responsabilidad de su propia seguridad como también la de su entorno, lo cual permite identificar la influencia positiva que del SG-SST de la empresa. (Castellanos et al., 2014). Sin embargo y a manera de contraste, se identificó que para los teletrabajadores el trabajo en el hogar puede darle a la persona sensación de seguridad, de no estar expuesto a riesgos y esto incide en la percepción de bienestar del teletrabajador (Castellanos et al, 2014)

Discusión de resultados

Como se ha mencionado, la gestión del cambio es el aspecto objeto de análisis de este artículo. Por lo tanto se considera pertinente partir del concepto descrito en la norma legal que reglamenta la seguridad y salud en el trabajo en Colombia. Según el artículo 26, del Decreto 1443 de 2014, la gestión del cambio hace parte de la aplicación del sistema y se define como “El empleador o contratante debe implementar y mantener un procedimiento para evaluar el impacto sobre la seguridad y salud en el trabajo que puedan generar los cambios internos (introducción de nuevos procesos, cambio en los métodos de trabajo, cambios en instalaciones, entre otros) o los cambios externos (cambios en la legislación, evolución del conocimiento en seguridad y salud en el trabajo, entre otros)” (República de Colombia. Ministerio del Trabajo, 2014), esto implica que la empresa debe realizar la identificación de los peligros, la evaluación de los riesgos y aplicar medidas de control antes de la implementación; también la norma estipula la obligatoriedad de informar y capacitar a los trabajadores frente a los cambios. Es claro, bajo este enfoque, que el teletrabajo en primer lugar es un cambio organizacional e inherente a sus características trae consigo nuevos procesos, instalaciones ajenas a la empresa y cambio en los métodos de trabajo, entre otros aspectos.

Partiendo del análisis de los resultados de la encuesta, frente al tema de la gestión del cambio, el diseño de puesto de trabajo es considerado por los teletrabajadores, un aspecto a intervenir por parte de la empresa. Esto no es ajeno a lo que plantea la norma legal frente al tema. Es claro, que la empresa debe llevar a cabo una intervención frente a éste aspecto por tratarse del ejercicio de funciones en un lugar ajeno a las instalaciones de la organización.

Es en este punto, en donde la ergonomía, desde la perspectiva del diseño industrial tiene su aplicación. Es claro, que se hace necesario integrar en el diseño los requerimientos físicos, mentales, ambientales y de proceso en cuanto a la salud y seguridad del trabajador que va a realizar determinadas labores. El diseño debe buscar prevenir o minimizar los riesgos desde su origen, por lo tanto debe incluir medidas de seguridad y protección para el trabajador (Mata Cabrera, 2004). Un diseño debe ser viable técnica y económicamente, teniendo en cuenta lo ambiental, estético y ergonómico (Mata Cabrera, 2004). Cuando se habla de teletrabajo en Colombia, una de las opciones es realizar las funciones asignadas desde el hogar del trabajador. En este sentido el enfoque de “Home-Office” determina que el domicilio se convierte en la nueva oficina (Aguilar, 2012). De esta manera, permite contar con una estación de trabajo en casa sin la necesidad de estar desplazándose de un lugar a otro (Aguilar, 2012). Bajo este contexto, el diseño le aporta a la ergonomía desde una perspectiva tridimensional, a la hora de pensar en una intervención en el hogar de un trabajador: la experiencia, el producto y el servicio, lo anterior aplicado al diseño del ambiente y la estación de trabajo.

En primer lugar, la experiencia de uso se define como “la valoración subjetiva (agradable/desagradable), intencional, interconectada y consciente resultado de la interacción usuario-producto, la cual ocurre en un contexto y tiempo determinados” (Ortíz Nicolás, 2012). La interacción de las personas con objetos que funcionan como medios de comunicación (celulares, computadores, etc.), adquiere cada vez más relevancia en la vida diaria y laboral. Tales objetos, como lo menciona Ortíz Nicolás (2012), facilitan el desarrollo satisfactorio de las diferentes actividades y en este sentido incluye también las funciones o responsabilidades laborales. Sin embargo, el autor hace hincapié, en la importancia de tener en cuenta la experiencia como efecto del uso de estos objetos, en la persona, ya sean positivas (como la diversión) o negativas (como la frustración) y bajo este contexto, los beneficios se representan en experiencias placenteras, bienestar y la calidad de vida de las personas (Ortíz Nicolás, 2012), es por esta razón en que se en el proceso de elaboración de estos objetos, se deben tener en cuenta las necesidades de los usuarios finales del producto (Ronda León, 2005). En este sentido, el teletrabajador como usuario de las TIC, es mayormente susceptible de los efectos de la experiencia en el uso de tales objetos, por cuanto son su principal medio para el cumplimiento de sus deberes laborales y por lo tanto no solo deben cumplir con el propósito para lo cual fueron fabricados, sino que además deben contemplar aspectos como el las condiciones físicas y no físicas en las que se desarrollan las labores y sus posibles efectos en la salud.

Por su parte, la implementación del teletrabajo en una organización, implica el desarrollo de nuevos productos o servicios tecnológicos o su mejoramiento (Escorsa et al., 2003). A su vez, el desarrollo de productos tecnológicos, se encuentra asociado al crecimiento de una empresa (Ramírez León, Propuesta metodológica para el desarrollo de productos, 2011). Esto significa que la innovación tecnológica hace parte de la gestión empresarial y por ende de la gestión de los riesgos laborales, siendo al final una ventaja competitiva para la empresa (Escorsa et al., 2003) (Ramírez León, 2011). Sin embargo, para asegurar el desarrollo o mejoramiento de productos tecnológicos aplicables al teletrabajo, es necesario partir de la planeación estratégica de la empresa y a partir de ésta generar el planteamiento de la estrategia tecnológica (Pedroza et al., 2008), enfocada hacia los cambios en procesos, mejora de la productividad y solución a las necesidades asociadas a la prevención de accidentes y enfermedades laborales. Asimismo, el desarrollo o mejora de productos se aplica, en el caso del teletrabajo, al diseño del lugar del trabajo y los elementos contenidos en este y para uso del trabajador. Por esta razón, como lo indica Ramírez León (2011), el diseño del producto debe ser visto como un proyecto y debe contemplar los requerimientos tanto de la empresa, como del usuario, en este caso el teletrabajador. Entre tales requerimientos se deben considerar aquellos de carácter cognitivo, por tratarse de las principales competencias relacionadas al trabajo con uso de TIC, la adaptación de los trabajadores a su contexto físico de trabajo y los nuevos mecanismos de supervisión, gestión y control del desempeño laboral (Peiró, 2004), además de aquellos sistemas de control que minimicen los riesgos que puedan ser causantes de lesiones o enfermedad.

Por último, el servicio, considerado como el resultado del proceso de interacción entre el proveedor y el cliente, de naturaleza intangible, requiere de procesos en los cuales cada trabajador involucrado tiene unas funciones propias de tal forma que se garantice la prestación de éste (Berdugo et al., 2014). Lo anterior implica, como lo describen los autores, que el diseño del servicio debe estar alienado a la planeación estratégica de la organización, teniendo en cuenta las demandas y contexto en el que se presta el servicio. Como se sabe, aquellas empresas que cuentan con la modalidad de teletrabajo, se ubican en su mayoría en el sector de servicios, por lo tanto una de sus fortalezas debe enfocarse en este aspecto. Sin embargo, la calidad del servicio hacia el cliente externo no es lo único que debe importar a la organización. Cada vez toma mayor importancia la calidad del servicio hacia el cliente interno (trabajador), como vía al éxito en la prestación del servicio. Esto es posible medirlo a partir de la satisfacción del trabajador respecto a los aspectos organizacionales y calidad de vida laboral (Jorge Rodríguez, et al., 2005). El teletrabajo, por sus características, trae consigo cambios en la organización del trabajo y a su vez determina que tanto la empresa como el trabajador deben adaptarse a las nuevas condiciones de trabajo, teniendo en cuenta los posibles efectos en la salud de la persona. Ya se han identificado algunos factores que se consideran como desventaja en esta modalidad de trabajo, como lo son el aislamiento de la empresa, la dificultad del trabajo en equipo, el exceso de carga laboral y la falta de delimitación entre las actividades laborales y familiares (Mañas et al., 2012). Bajo este contexto, la organización debe incluir en su sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo, acciones y programas encaminados hacia la calidad de vida laboral del teletrabajador.

Conclusiones

El teletrabajo como una nueva modalidad de trabajo flexible en Colombia, genera transformaciones en la organización del trabajo, lo que conlleva a que las empresas que estén interesadas en su aplicación realicen cambios organizacionales que a su vez implican transformaciones en su sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. En este sentido las empresas que han vinculado laboralmente teletrabajadores, presentan retos frente al diseño del lugar de trabajo y a los mecanismos para el desarrollo y evaluación de inducciones, capacitaciones y aplicación de programas, entre otros aspectos relativos a las acciones de promoción de la salud y prevención del accidente y enfermedad laboral.

Como se describe en el presente artículo, la empresa que cuenta con modalidad de teletrabajo, debe identificar, evaluar y controlar los riesgos inherentes al trabajo, aún si éste se desarrolla en un lugar ajeno a las instalaciones de la organización. Por esta razón, el estudio propone los elementos generales que debe considerar la ergonomía, desde la perspectiva del diseño industrial y con un enfoque tridimensional como mecanismo de intervención, en donde la experiencia, el producto y el servicio se aplican al diseño del ambiente y la estación de trabajo.

En una fase posterior del estudio, se pretende elaborar una propuesta de diseño de lugar de trabajo en el hogar, aplicable a la modalidad de teletrabajo y que incluya los aspectos analizados.

Agradecimientos

A la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Dirección de Investigación, Creatividad e Innovación, quien financió el proyecto de investigación “Modelo de Gestión de la Seguridad y Salud para empresas con modalidad de teletrabajo”.

A Seguros Bolívar S.A, por su colaboración en el desarrollo de la investigación a través del Convenio de cooperación académico interinstitucional.

Referencias bibliográficas

Aguilar, A. (28 de Marzo de 2012). ¿Qué es home office? Obtenido de anuor.blogspot: http://anuor.blogspot.com/2012/03/que-es-home-office.html

Berdugo Correa, C. et al.; (2014). Diseño y Desarrollo de servicios: Una nueva perspectiva desde el ciclo de vida. Interciencia, 39(2), 111-115.

Castellanos Morales, B. I. et al.; (2014). SG-SST aplicado a Teletrabajadores. Trabajo de Grado, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Especialización en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Bogotá.

Congreso de la República de Colombia. (16 de Julio de 2008). Ley 1221 de 2008. Obtenido de MINTIC: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-3703.html

Congreso de la República de Colombia. (11 de Julio de 2012). Ley 1562 de 2012. Obtenido de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156211072012.pdf.

Escorsa Castells, P. et al. (2003). Tecnología e Innovación en la empresa. Barcelona: Edicions UPC.

Fresno, S. et al. (2013). Estudio de caso: Implementación de la modalidad de teletrabajo en una EPS Colombiana. Trabajo de Grado, Univesidad Jorge Tadeo Lozano, Especialización en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. , Bogotá.

Jorge Rodríguez, F. et al. (2005). Relación de la calidad de vida profesional y el burnout en médicos de atención primaria. Atención Primaria, 36(8), 442-447.

Kahale Carrillo, D. (2003). Teletrabajo: Regulación jurídico-laboral. Gaceta Laboral, 9(3), 397-416.

Mañas Rodríguez, M., et al. (Julio de 2012). Realidad organizacional y teletrabajo. Comunitaria: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales(4), 105-121.

Martínez Sánchez, Á. et al. (2009). Teletrabajo, Flexibilidad de Recursos Humanos y resultados de la empresa. M@n@gement, 12(1), 52-79.

Mata Cabrera, F. (2004). Ergonomía y Diseño. Revista de la Facultad de Educación de Albacete(19), 259-266.

Ortíz Nicolás, J. C. (2012). Qué es la experiencia del usuario en el diseño de producto. Memorias del primer Coloquio Internacional, Diseño, Experiencia, Usuario. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Obtenido de Academia.edu: http://www.academia.edu/4596371/Qu%C3%A9_es_la_experiencia_del_usuario_en_el_dise%C3%B1o_de_producto

Pedroza Zapata, A. R., & Ortiz Cantú, S. (2008). Gestión Eestratégica de la Tecnología en el Predesarrollo de nuevos productos. Journal of technology management & innovation, 3(3), 100-111.

Peiró, J. (Julio-diciembre de 2004). El Sistema de Trabajo y sus implicaciones para la prevención de los riesgos psicosociales en el trabajo. Universitas Psychologica, 3(2).

Portal Teletrabajo Colombia. (5 de Febrero de 2015). Resultado estudio de penetración y percepción del teletrabajo en Colombia, 2014. Obtenido de Portal Teletrabajo Colombia: http://www.teletrabajo.gov.co/622/w3-article-8146.html?_noredirect=1

Ramírez León, C. (2011). Propuesta metodológica para el desarrollo de productos. Pensamiento y Gestión (30), 21-45.

República de Colombia. Ministerio del Trabajo. (31 de Julio de 2014). Decreto 1443 de 2014. Obtenido de Ministerio del Trabajo: http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/decretos/2014.html

Rodríguez Mejía, M. (2007). El teletrabajo en el mundo y Colombia. Revista Gaceta Laboral, 13(1), 29-42.

Ronda León, R. (25 de Abril de 2005). Arquitectura de la Información y las Ciencias de la Información. Recuperado el 10 de Abril de 2015, de No Solo Usabilidad: http://www.nosolousabilidad.com/articulos/ai_cc_informacion.htm