Seguridad y salud en el trabajo del sector de la construcción. Caso Armenia-Colombia

La actividad de la construcción está calificada dentro de los de mayor riesgo ocupacional en Colombia por la diversidad y peligrosidad de las tareas que se desarrollan cotidianamente. Históricamente las construcciones muestran altos niveles de accidentalidad y pérdidas de vidas, con sus secuelas de dolor humano y altos costos económicos por las deficiencias en la gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Se realizó un estudio descriptivo observacional de las condiciones de trabajo de 10 obras de construcción de la ciudad de Armenia (Colombia) en donde el 70% mostró deficiencias en la Seguridad industrial, vigilancia epidemiológica y de controles de higiene ocupacional. El 57% de los trabajadores encuestados (105 trabajadores) manifestaron molestias del material partículado generado por el proceso de la construcción, del ruido y de los sobreesfuerzos musculares de levantamiento de pesos, entre otros.
Keywords: 
Condiciones de Trabajo; Material Particulado; Obras de Construcción; ORP Conference
Main Author: 
Milena Elizabeth
Gómez Yepes
Universidad del Quindío
Colombia
Co-authors: 
Rafael Humberto
Villamizar Vargas
Universidad del Quindío
Colombia
Carlos Alberto
Londoñó Cardona
Universidad del Quindío
Colombia
Juan Farid
Sánchez López
Universidad del Quindío
Colombia
Lázaro Vicente
Cremades Oliver
UPC
España

Introducción

Los trabajadores de la construcción se encuentran expuestos en su trabajo a una gran variedad de riesgos para la salud. La exposición varía de oficio en oficio, de obra a obra, cada día, incluso cada hora. La exposición a cualquier riesgo suele ser intermitente y de corta duración, pero es probable que se repita. Un trabajador puede no sólo toparse con los riesgos primarios de su propio trabajo, sino que también puede exponerse como observador pasivo a los riesgos generados por quienes trabajan en su proximidad o en su radio de influencia. Este modelo de exposición es una de las consecuencias de tener muchos patronos con trabajos de duración relativamente corta y de trabajar al lado de trabajadores de otros oficios que generan otros riesgos. La gravedad de cada riesgo depende de la concentración y duración de la exposición para un determinado trabajo. Los riesgos de los trabajadores de la construcción suelen ser de cuatro clases: químicos, físicos, biológicos y sociales [1-6].

A menudo, los agentes químicos se transmiten por el aire y pueden presentarse en forma de polvos, humos, nieblas, vapores o gases; siendo así, la exposición suele producirse por inhalación, aunque ciertos riesgos portados por el aire pueden fijarse y ser absorbidos a través de la piel indemne (p. ej., pesticidas y algunos disolventes orgánicos). Los riesgos químicos también se presentan en estado líquido o semilíquido (p. ej., pegamentos o adhesivos, alquitrán) o en forma de polvo (cemento seco). El contacto de la piel con las sustancias químicas en este estado puede producirse adicionalmente a la posible inhalación del vapor, dando lugar a una intoxicación sistémica o una dermatitis por contacto. Las sustancias químicas también pueden ingerirse con los alimentos o con el agua, o pueden ser inhaladas al fumar [2].

Los agentes físicos se encuentran presentes en todo proyecto de construcción. Entre ellos se incluyen el ruido, el calor y el frío, las radiaciones, las vibraciones y la presión barométrica. A menudo, el trabajo de la construcción se desarrolla en presencia de calores o fríos extremos, con tiempo ventoso, lluvioso, con nieve, niebla o de noche. También se pueden encontrar radiaciones ionizantes y no ionizantes, y presiones barométricas extremas [1].

Uno de los aspectos que contempla la legislación colombiana en materia de la salud ocupacional consiste en normatizar parámetros que conlleven a mejorar las condiciones de trabajo; para ello no sólo se deben tener los medios, métodos y/o técnicas que permitan identificar cuáles son estas condiciones de trabajo, sino que además se tiene que poder valorar su grado de adecuación: desde identificar situaciones muy desfavorables que se tienen que modificar con urgencia, a situaciones donde las condiciones de trabajo, en principio, son adecuadas [7].

Desde el punto de vista del conocimiento, la realización de este proyecto permitió ahondar en las reales características de las condiciones de trabajo, particularmente la contaminación atmosférica donde los trabajadores están expuestos a agentes químicos y físicos, con la que se tuvo un mayor sustento a la hora de diseñar las recomendaciones que propendieron por el mejoramiento de dichas condiciones. Para los estudiantes del Programa de Salud Ocupacional generó espacios nuevos para las actividades de campo y la realización de actividades tendientes a la promoción y prevención de la salud ocupacional que mejoraran las condiciones de vida de los trabajadores de los sectores de estudio, especialmente a trabajadores vulnerables de bajo nivel socioeconomico que serían los mayores beneficiarios de esta investigación [8-9].

La industria de la construcción es una de las mayores del mundo. Sus logros en la reconstrucción de zonas devastadas por desastres tanto naturales como causados por el hombre, y en el suministro de energía, servicios y comunicaciones para hacer frente a las crecientes necesidades y expectativas de los pueblos de todo el mundo, ha traído grandes beneficios para la raza humana. Pese a la mecanización, la construcción continúa siendo uno de los principales consumidores de mano de obra, a menudo emplea entre el 9 y el 12 por ciento de la fuerza laboral de los países, llegando a veces al 20 por ciento [9-10].

Estudios han revelado que al clasificar a los trabajadores y las trabajadoras por antigüedad en el puesto de trabajo se observan dos grupos con mayor incidencia: los que permanecen un periodo igual o inferior a un año en su puesto y los de antigüedad entre 30 y 35 años. Entre los trabajadores con menor antigüedad en el puesto, la mayor incidencia se presenta en enfermedades osteomusculares y en segundo lugar, las enfermedades de la piel. En el grupo de trabajadores con una antigüedad de 30 a 35 años, las enfermedades osteomusculares pierden importancia. En cambio, observamos otros dos grupos de enfermedades profesionales que destacan especialmente y se presentan con una incidencia hasta 5 veces superior a la del grupo de comparación (1 a 5 años de antigüedad): En primer lugar, las enfermedades de aparato respiratorio, y en segundo la pérdida auditiva. Por ocupación destacan dos profesiones con mayor incidencia de sufrir una enfermedad profesional en el sector de la Construcción: los operadores de instalaciones industriales y maquinaria fija y los trabajadores cualificados de la industria extractiva, metalúrgica y construcción de maquinaria [11].

La ocupación de operadores de instalaciones industriales y maquinaria fija sufre una incidencia de pérdida auditiva diez veces mayor que los trabajadores cualificados de la construcción. Las enfermedades de la piel, las del aparato respiratorio y las osteomusculares presentan, entre los operadores de instalaciones industriales y maquinaria fija, una incidencia entre 4 y 6 veces mayor que en la ocupación de trabajador cualificado de la construcción. En el caso de los trabajadores cualificados de la industria extractiva, metalúrgica y construcción de maquinaria, las enfermedades que presentan mayor incidencia respecto al grupo de comparación se encuentran: la pérdida auditiva y las enfermedades osteomusculares. Los tres grupos de edad con mayores Tasas de Incidencia en los últimos años son: el de 40 a 44 años, el de 45 a 49 años y el de 50 a 54 años de edad [7]. Los trabajadores y trabajadoras entre 40 y 44 años de edad presentan la mayor incidencia entre las enfermedades osteomusculares [11].

Metodología

Se realizó un estudio descriptivo de tipo observacional de las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores en obras de construcción [12].

Población y muestra:

En algunos ambientes laborales se presentan condiciones de trabajo similares, en cuanto a la utilización de equipos, maquinarias, materias primas e insumos. Se ha optado en razón a la limitación presupuestal, por un muestreo por conveniencia, en este caso 10 empresas y se les aplicó el modelo obrero al 10% de la población trabajadora de obras de construcción.

Plan de recolección de la información:

  • Visitas de reconocimiento mediante guía estructurada y diario de campo.
  • Se realizararón muestreos de mediciones básicas de higiene de exposición a contaminación atmosférica (ruido, iluminación y material partículado).
  • Elaboró y ejecutó encuestas de condiciones de trabajo y salud (modelo obrero)

Análisis de la información:

  • Se consideró como variables de efecto a estudiar patologías asociadas a la exposición no controlada a agentes químicos y físicos.
  • Para describir las variables de persona, se utilizó la estadística descriptiva (medidas de tendencia central y dispersión: rango, media, mediana, moda, desviación estándar, proporciones o porcentajes) [12]
  • El resumen de los datos se hizo mediante tablas y gráficos dependiendo de cada tipo de variables.
  • El análisis de ausentismo laboral se utilizaron indicadores de la Norma Técnica Colombiana [1318]
  • Los instrumentos del muestreo ambiental se utilizaron equipos e instrumentos para tal fin (Sonómetros, bombas muestreadoras, dosímetros, etc., con sus respectivos calibradores) y se utilizó los métodos analíticos con  estándares internacionales de la NIOSH [19].

Diagnóstico de las condiciones de trabajo y salud.

  • Condiciones de trabajo: Por medio de visitas de inspección se identificó, localizó y valoró los contaminantes atmosféricos a la que están expuestos los trabajadores, utilizará métodos analíticos nacionales e internacionales estandarizados de la NIOSH 0500 y ACGIH [1319]
  • Condiciones de salud: se utilizó un instrumento de autorreporte de las condiciones de salud que nos permitirá conocer la morbimortalidad, ausentismo laboral por eventos ocupacionales generados por exposición a contaminantes atmosféricos [2023]
  • Evaluación de las condiciones de trabajo: se utilizó la metodología de OSHAS 18001:2007 y NTCGTC45 [1314, 2425].

Aspectos bioéticos

Por principios de derechos las personas, específicamente para nuestro caso temático, los trabajadores tienen el derecho prima facie a la intimidad, lo que significa que tienen la necesidad y el derecho de ocultar o revelar, de conocer o ignorar distintos aspectos de la vida suya en sociedad y de su relación con el mundo exterior.

Se utilizaron instrumentos de recolección de la información (autorreportes), ninguno se colocó el nombre del trabajador, para identificar una posible patología referente a la exposición de los agentes químicos y físicos, se identificó mediante un número que se le asignó al trabajador en un listado de asistencia. El trabajador con previo conocimiento del objeto del estudio pudo firmar el documento “El consentimiento firmado”.

Resultados y discusión

Por similitud de tareas en todas las obras de construcción visitadas, se analizaron en una sola base de datos general 105 encuestas de trabajadores seleccionados (aproximadamente un 10% de cada empresa) de 950 trabajadores de la construcción.

Se observó que dependiendo de la etapa de construcción de la obra varían el número de trabajadores contratados, es decir, en la cimentación y obra negra es mayor el número de trabajadores que en la fase de la obra blanca o de acabados, pues en esta etapa se reducen más del 50% de los trabajadores.

Autorreporte de las condiciones de trabajo

Se puede observar en la Fig. 1 que el 24.27% manifestaron tener inconvenientes con los espacios de trabajo y circulación y un 14.56% de tener deficientes el área locativa de la obra.

Fig. 1 Condiciones de seguridad

En la Fig. 2 se observa que el 57% manifestó tener molestias por el material particulado generado en el proceso de la construcción y no contar con los elementos adecuados para el polvo total. No se observó el protector respiratorio contra polvo total con válvula en los trabajadores que realizaban tareas de pulidores. El 9% manifestaron problemas de gases y vapores y presencia de plagas.

 

Fig. 2 Exposición a Agentes Químicos

En la exposición no controlada de los agentes físicos, el 47% de los obreros manifestaron molestias por el ambiente ruidoso de las obras, sobre todo en los pulidos y cortes de barras de acero. El 25% manifestaron molestias por la iluminación inadecuada de ciertas áreas y de excesivo calor del ambiente de la obra (aire libre) (ver Fig. 3).

Fig. 3 Agentes Físicos

En la Fig. 4 se observa que el 57% de los trabajadores realizan tareas de sobresfuerzo muscular (levantamiento de pesos, baldes con cemento, bugís, tablones, etc.). El 24% manifestó tener jornadas intensas de trabajo y un 19% se quejó de la falta de dotación de los útiles de trabajo.

Fig. 4 Exposición a Agentes ergonómicos

En las Fig. 5 y 6 se observa la apreciación de los trabajadores del clima organizacional de las obras de construcción el 57% manifestó que no cuentan con actividades recreativas, deportivas o culturales, el 14% manifestó el horario de trabajo intenso y pocas pausas activas en la jornada.

Fig. 5 Clima Organizacional de las obras de construcción

Fig. 6 Clima Organizacional de las obras de construcción

Autorreporte de las condiciones de salud

Fig. 7 Condiciones de salud

En las Fig. 7 y 8 solo el 14% de los trabajadores están en sobrepeso, manifestaron de sufrir dolores de cabeza, irritación de los ojos, de gripas frecuentes y congestión nasal por el material particulado, el 19% padece de fatiga general por las jornadas intensas de trabajo y el 45% de los trabajadores tienen pareja sexual estable.

Fig. 8 Condiciones de salud-ETS

Análisis sociodemográfico de los trabajadores del sector de la construcción

Fig. 9 Género y edades de los trabajadores de las obras de construcción

En las obras de construcción predomina la mano de obra masculina con un 95% de la población trabajadora, donde el 81% comprenden edades entre los 21 a 40 años, tal como se observa en la Fig. 9.

En la Fig. 10 se observa que en las obras de construcción el 5% son los maestros de obra, el 31% son los oficiales (mano de obra calificada), el 53% son ayudantes o de oficios varios. El 16% equivalen a los oficios de electricistas, fontaneros, soldadores, administradores.

 

Fig. 10 Puestos de trabajo y antigüedad en el oficio

En la Fig. 11 el 91% tiene una jornada laboral de 8 horas al día, y el 65% devenga el salario mínimo legal vigente.

  

Fig. 11 Jornada Laboral y salario devengado

 

Fig. 12 Estudios realizados

Se observa en la Fig. 12 los estudios realizados por los trabajadores que el 35% lograron estudiar la primaria, el 58% la secundaria, donde el 80% no concluyeron los estudios. El 98% de los trabajadores encuestados no están estudiando en la actualidad, el 7% estudia estudios de técnicos y universitarios o validación de los estudios secundarios.

Fig. 13 Actividades deportivas

Tal como se observa en la Fig. 13, el 53% de los trabajadores encuestados manifestaron realizar actividades deportivas en sus horas libres o de ocio. En la Fig. 11 se puede observar que el 33% práctica el futbol, el 11% son ciclistas y el 10% practica actividades como el tejo, gimnasio, aeróbicos, baloncesto, voleibol y natación.

Análisis de morbimortalidad laboral: Ninguna de las empresas ejecutaba un programa de vigilancia epidemiológica de exposición no controlada a agentes químicos y físicos, por lo que no se pudo comparar con los estudios locales, nacionales e internacionales.

Análisis de ausentismo laboral: el 30% de las obras de construcción lleva registros de ausentismo y datos de ausentismo laboral. Los indicadores de ausentismo laboral, han sido tomados de la Norma Técnica Colombiana (NTC) 3701. Durante el período analizado se han reportado 56 incapacidades con 234 días de ausentismo:

19 incapacidades no específicados NE5 incapacidades por infección aguda respiratoria IRA y relacionados con virosis gripal2 incapacidades por hernia discal1 incapacidad por celulitis de mano y pie1 incapacidad por dolor de miembro5 incapacidades por diarrea aguda1 incapacidad por cirugía oral1 incapacidad por acceso cutáneo2 incapacidades por lumbalgias1 incapacidad por amigdalitis aguda1 incapacidad por dolor de pecho no específico1 incapacidad por edema en la laringue1 incapacidad por laringitis15 incapacidades por accidentes de trabajo

Nota: se han tomado 216 horas al mes por persona (se tomo una jornada de 9 h/d por 6 días a la semana) un promedio de 90 trabajadores en 9 meses, el HHT es de 174960. La K para 9 meses es de 180000

Datos de los ausentismos por enfermedad común durante el período: Al descontar las 15 incapacidades por AT, nos reportó 41 eventos de ausentismo por enfermedad común (EC)

  • Tasa de incidencia global de enfermedad común

 

La tasa de incidencia es de 482,3 casos nuevos y antiguos por cada 1000 trabajadores en el período, es alta la tasa.

  • Tasa de Prevalencia global de enfermedad común

La tasa de prevalencia es de 482,3 casos nuevos y antiguos por cada 1000 trabajadores en el período, es alta la tasa.

  • Índice de frecuencia de ausentismo (IFA)

El IFA es 57.6 eventos de cualquier causa en el último período por cada 180000 horas hombre trabajada.

  • Índice de Severidad del ausentismo (ISA)

El ISA fue de 240.7 días de ausentismo por cualquier causa en 180000 HHT durante el período.

  • Porcentaje de tiempo perdido (%TP)

El % TP fue un 1.06% de dias perdidos por cada 100 días en el período.

  • Prevalencia de período

El PP dio 622.2 trabajadores ausentes por casa 1000 trabajadores en el período. Es alta.

Conclusiones

Con respecto a las obras de construcción son precarias las medidas de seguridad de tareas de alto riesgo y en cuanto a la protección individual se observó el uso inadecuado de elementos de protección personal. Para la protección respiratoria se observó el protector tipo mascarilla desechable que no cumple para proteger ambientes con altas concentraciones de polvo, el protector auditivo tipo casco que no se usa con responsabilidad ni los protectores visuales.

Es muy difícil determinar sin un programa de vigilancia epidemiológica la aparición de las enfermedades ocupacionales de los sectores de estudio sin que estos cuenten con la ejecución adecuada y correcta del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Aunque llevamos 20 años del Sistema General de Riesgos Profesionales y dos años de la nueva Ley 1562/12, las condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) de las Pymes sigan siendo temas álgidos en la protección de la salud de los trabajadores.

El análisis de ausentismo laboral del 30% de las obras de construcción se evaluó que la valoración de ILI dio ALTO en el periodo estudiado.

Las tasa de incidencia global y prevalencia por enfermedad común fueron de 482.3 por cada 1000 trabajadores, No llevan actividades de medicina preventiva y del trabajo.

El IFA fue de un 57.6 eventos por cada 180000 HHT en el período

El ISA fue de 240.7 días de ausentismo por cada 180000 HHT que equivalen a 22500 días (se toma 8h/d) en el período.

Al observar estos datos, sigue siendo preocupante la falta de acciones ejecutorias del SG-SST, solo un 30% de las obras de construcción cuentan con un profesional de salud ocupacional de medio tiempo, el restante no cuenta por ser mano de obra cara. Una gran dificultad en este sector es que las empresas grandes de construcción tiene a cargo un Ingeniero residente responsable de la SST y se apoya con técnicos de la Salud Ocupacional y muy pocos profesionales son contratados.

La evalaución de las condiciones de trabajo de los trabajadores expuestos a contminantes químicos y físicos, dieron alto.

Las dificultades del proyecto se debio a la negativa de los empresarios de los sectores de la construcción en realizar este proyecto, aunque el equipo investigador apoyado en el Comité de Bioética de la Universidad del Quindío, frente a la confidencialidad de datos suministrados y para el procesamiento de resultados, no aceptaban el proyecto. A cada una de las empresas participantes se les suministró un informe general de divulgacion de los resultados y las recomendaciones pertinentes para que lo ejecuten y puedan mejorar las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores. Igualmente, se impartió a todos los trabajadores capacitaciones de seguridad laboral específica de sus labores que les incluia plegables o tripticos.

Agradecimientos

Agradecemos sinceramente a la Universidad del Quindío por su constante apoyo hacia esta investigación.

Referencias

  1. Manual de Seguridad en Construcción, FREMAP, España, 2010.
  2. Cremades, L (2006), Contaminación química de aire en espacios interiores, UPC PLUS. BCN. P: 1-76
  3. Becerril J (2004), Enfermedades de productos químicos. Consejo Colombiano de Seguridad. Revista Protección y Seguridad, Bogotá, Año 50 298:24-34.
  4. CCS (1998a), Sustancias Químicas Peligrosas, Consejo Colombiano de Seguridad (CCS),  Revista Salud, Trabajo y Ambiente Bogotá, IV Trimestre, 5 (18).
  5. CCS (1998b), Neurotoxicidad por plaguicidas, Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), Revista Salud, Trabajo y Ambiente, Bogotá, IV Trimestre, Vol. 5  (18).
  6. CCS (2003), Contaminantes químicos, Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), Revista Salud, Trabajo y Ambiente Bogotá, III Trimestre 10 (37).

7. MINISTERIO DE TRABAJO (1979) Resolución 2400 de 1979 “Reglamento de Seguridad Industrial”

  1. Universidad del Quindío (2005), Proyección social y formación investigativa del programa de Salud Ocupacional. Facultad Ciencias de la Salud, Armenia (Colombia).
  2. Gómez-Yepes ME, Sánchez-López JF, Villamizar RH, Pioquinto JF, Torres P, Sánchez D, Camargo LM, Castañeda RA, Cardona AM and Cremades LV (2010) Health and working conditions in carpenter’s workshops in Armenia (Colombia), J. Industrial Health Vol. 48 (2): 222-230.
  3. OIT (1997) Seguridad, salud y bienestar en las obras en construcción: manual de capacitación ISBN 92-9088-067-5. Montevideo: Cinterfor, 107 p.
  4. INHST (2006), Seguridad en obras de construcción
  5. Wonnacott THW and Wonnacott RJW (1997), Introducción a la estadística, Limusa Noriega Editores, II ed., México, ISBN 968-18-4509-9, Pag. 784.

13. NTC 2885 2ª Edición 2009

  1. NTC-GTC-45 (1997), Guía para el Diagnóstico de las condiciones de trabajo y/o panorama de factores de riesgo, GTC-45, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), Normas Técnicas de Colombia NTC, 1997.
  • 15. NORMAS ICONTEC. 3701 (1995). Higiene y Seguridad, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) Santa Fe de Bogotá.
  • 16. NORMAS ICONTEC. 4116 (1997), Seguridad Industrial. Metodología para el análisis de tareas, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) Santa Fe de Bogotá.
  • 17. NORMAS ICONTEC 4114 (1997). Seguridad Industrial. Realización de Inspecciones Planeadas, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Santa Fe de Bogotá.
  • 18. CCS (1995a), Epidemiología: Herramienta básica en los Programas de Salud Ocupacional, Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), Revista Salud Trabajo y Ambiente, Bogotá, SSN 01219774, II Trimestre, 2(4).
  1. ACGIH (2008), TLV’S and BEL’S Thereshold Limit Values for Chemical Substances and Physcal agent, American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH), Wordwide. Cincinnati, Ohio, USA.
  • 20. 2023]CCS (1995b), Epidemiología: Herramienta básica en los Programas de Salud Ocupacional, Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), Revista Salud Trabajo y Ambiente, Bogotá, SSN 01219774, III Trimestre, 2(5).
  • 21. CCS (1997a), Indicadores de Gestión en Salud Ocupacional: Vigilancia Epidemiológica,  Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), Revista Salud Trabajo y Ambiente. ISSN 01219774. Bogotá, III trimestre, 4(13).
  • 22. CCS (1997b), Indicadores de Gestión en Salud Ocupacional: Vigilancia Epidemiológica, Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), Revista Salud Trabajo y Ambiente, ISSN 01219774 Bogotá, 4(14).
  • 23. CCS (1998c), Responsabilidad Laboral y Civil en Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional, Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), Revista Protección y Seguridad P&S, Bogotá, ISSN 01205684. 44:261.
  • 24. NFPA13 Edición 2007
  1. OIT (2002). XVI en el XVI Congreso Mundial sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, Organización Internacional del Trabajo (OIT), Viena. Austria.