Peligros y riesgos de los contaminantes orgánicos persistentes en la seguridad y salud de los trabajadores

El presente trabajo busco conocer y estimar las emisiones de Dioxinas y Furanos a través de una identificación y cuantificación utilizando como base metodología el Instrumental Normalizado para la Identificación y Cuantificación de Fuentes de Liberaciones de Dioxinas y Furanos, proporcionado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, con la finalidad de poder identificar los peligros y riesgos asociados de tal manera de poder vigilar el manejo de los mismos y por ende garantizar su eliminación progresiva. El desarrollo de las estimaciones de las Dioxinas y Furanos siguió cada una de las etapas del protocolo propuesto en el Instrumental Normalizado para la Identificación y Cuantificación de Fuentes de Liberaciones de Dioxinas y Furanos, identificándose en cada caso las categorías y subcategorías de actividades productivas y cotidianas consideradas como generadores de Dioxinas y Furanos, definiéndose así mismo las posibles vías de liberación para cada una de los compartimientos ambientales como atmósfera, agua, tierra, productos y residuos. Los resultados en el ámbito de los diez departamentos donde se realizo el trabajo de investigación muestran una emisión total de 136,30 g EQT al año 2002, en donde las categorías que contribuyeron más son los procesos de combustión incontrolados (categoría 6) con un 42,97%, producción de metales ferrosos y no ferrosos (categoría 2) con un 19,51%, incineración de desechos (categoría 1) con un 14,50% y generación de energía y calefacción (categoría 3) con un 11,85%. Se concluye que los procesos de combustión incontrolados relacionada con la categoría 6 son los que muestran una mayor generación de emisiones de Dioxinas y Furanos con un 58,57 g EQT en el año 2002 y es la que más contribuye a la atmósfera con un 47,59% y con un segundo lugar a tierra con un 100 %, que representa la totalidad de emisiones hacia este medio. Los principales compartimientos contaminados son la atmósfera y residuos con 91,52 g EQT y 22,75 g EQT al año respectivamente, que representan a su vez el 67,15 % y 16,68% de las emisiones totales de Dioxinas y Furanos. Los sectores que tienen mayor incidencia con las emisiones de Dioxinas y Furanos en el ámbito de los diez departamentos son los sectores de agricultura y energía principalmente, la primera por la quema de biomasa como las hojas de caña de azúcar, rastrojos de algodón y cascarilla de arroz, la misma que encuentra mayor actividad en los departamentos de Piura, La Libertad, Ancash y Lima y en el sector de energía por las altas emisiones generadas por la utilización de carbón mineral en centrales eléctricas localizadas en el departamento de Moquegua.
Keywords: 
contaminantes químicos, compuestos orgánicos, protocolos
Main Author: 
Jorge
Barreto

Barreto, Jorge

Mesa de Seguridad y Salud en el Trabajo /Calle Cronos Mza. A20- Lte 24/Urb. Sagitario/Lima 33/ Perú+51 1 98896730 / jbarretosanchez@yahoo.es

ABSTRACT

ABSTRACT

El presente trabajo busco conocer y estimar las emisiones de Dioxinas y Furanos a través de una identificación y cuantificación utilizando como base metodología el Instrumental Normalizado para la Identificación y Cuantificación de Fuentes de Liberaciones de Dioxinas y Furanos, proporcionado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, con la finalidad de poder identificar los peligros y riesgos asociados de tal manera de poder vigilar el manejo de los mismos y por ende garantizar su eliminación progresiva.

El desarrollo de las estimaciones de las Dioxinas y Furanos siguió cada una de las etapas del protocolo propuesto en el Instrumental Normalizado para la Identificación y Cuantificación de Fuentes de Liberaciones de Dioxinas y Furanos, identificándose en cada caso las categorías y subcategorías de actividades productivas y cotidianas consideradas como generadores de Dioxinas y Furanos, definiéndose así mismo las posibles vías de liberación para cada una de los compartimientos ambientales como atmósfera, agua, tierra, productos y residuos.

Los resultados en el ámbito de los diez departamentos donde se realizo el trabajo de investigación muestran una emisión total de 136,30 g EQT al año 2002, en donde las categorías que contribuyeron más son los procesos de combustión incontrolados (categoría 6) con un 42,97%, producción de metales ferrosos y no ferrosos (categoría 2) con un 19,51%, incineración de desechos (categoría 1) con un 14,50% y generación de energía y calefacción (categoría 3) con un 11,85%.

Se concluye que los procesos de combustión incontrolados relacionada con la categoría 6 son los que muestran una mayor generación de emisiones de Dioxinas y Furanos con un 58,57 g EQT en el año 2002 y es la que más contribuye a la atmósfera con un 47,59% y con un segundo lugar a tierra con un 100 %, que representa la totalidad de emisiones hacia este medio.

Los principales compartimientos contaminados son la atmósfera y residuos con 91,52 g EQT y 22,75 g EQT al año respectivamente, que representan a su vez el 67,15 % y 16,68% de las emisiones totales de Dioxinas y Furanos.

Los sectores que tienen mayor incidencia con las emisiones de Dioxinas y Furanos en el ámbito de los diez departamentos son los sectores de agricultura y energía principalmente, la primera por la quema de biomasa como las hojas de caña de azúcar, rastrojos de algodón y cascarilla de arroz, la misma que encuentra mayoractividad en los departamentos de Piura, La Libertad, Ancash y Lima y en el sector de energía por las altas emisiones generadas por la utilización de carbón mineral en centrales eléctricas localizadas en el departamento de Moquegua.

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

Las Dioxinas y Furanos se refiere a un grupo de compuestos denominados dibenzo- p-dioxinas policlorados (PCDD) y dibenzofuranos policlorados (PCDF), que son dos de los doce Contaminantes Orgánicos Persistentes comprometidos en el Convenio de Estocolmo. Estos dos contaminantes son producidos de manera no intencional como subproductos a partir de procesos de combustión, procesos industriales o procesos térmicos que comprenden materia orgánica y cloro; como resultado de una combustión incompleta o de reacciones químicas.

Las Dioxinas y Furanos son compuestos altamente persistentes en el ambiente y en los organismos vivos y se caracterizan porque son bioacumulables en tejidos grasos, se biomagnifican en la cadena alimentaria de manera que pueden estar dispersos en casi todos los compartimientos ambientales (aire, agua, suelo, alimentos y residuos).

Las Dioxinas y Furanos son contaminantes altamente poderosos y extremadamente tóxicos que pueden perturbar los factores del crecimiento, las hormonas, las enzimas y los procesos biológicos de los seres vivos, teniendo así mismo efectos perjudiciales sobre el sistema reproductivo.

La preocupación sobre los graves riesgos a la salud y al ambiente de los Dioxinas y Furanos por ser Contaminantes Orgánicos Persistentes ha tenido acogida en la comunidad internacional, por lo cual es imprescindible promover una serie de medidas para evitar su formación y se transmitan al medio ambiente.

INFORMACION SOBRE ACTIVIDADES INDUSTRIALES EN EL PERU

El Perú se caracteriza por la presencia de grandes, medianas, pequeñas y microempresas las cuales conforman la gran variedad de sectores económicos constituidos en dos sectores principales: primario (Agropecuario, Pesca, Minería e Hidrocarburos, Manufactura de procesamiento de recursos primarios) y no primario (Manufactura no primaria, Construcción, Comercio y Servicios).

El Ministerio de Producción (PRODUCE) a través de la Dirección Nacional de Industria agrupa a las empresas del sector industria en 44 subsectores o actividades, cada una de las cuales presentan características propias y diferenciadas.

Entre los principales subsectores o actividades se destacan la elaboración de azúcar, elaboración de bebidas de malta, elaboración de bebidas no alcohólicas (producción de aguas minerales), preparación e hiladura de fibras textiles, fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo, curtido y adobo de cueros, fabricación de pasta de madera, papel y cartón, fabricación de productos de la refinación del petróleo, fabricación de pinturas y otros productos químicos de uso agropecuario, fabricación de pinturas, barnices y productos de revestimiento similares, tintas de imprenta, fabricación de vidrio y productos de vidrio, fabricación de cemento, cal y yeso, industria básicas de hierro y acero, fabricación de productos primarios de metales no ferrosos, entre otros.

El crecimiento del PBI se explica por los resultados positivos de todos los sectores, de manera que en el 2002 las actividades no primarias crecieron 4,8%, impulsadas por la manufacturas y construcción y las actividades primarias crecieron 6,4% por la mayor extracción minera y la mayor producción agrícola.

En el sector de Manufactura de procesamiento de recursos primarios destacan los grupos industriales relacionadas con la elaboración de azúcar, producción, procesamiento y conservación de carne y productos cárnicos, harina y aceite de pescado, conservas y productos congelados de pescado, refinación de metales no ferrosos y refinación de petróleo. Dentro de este sector la elaboración de azúcar es la actividad que más aporta con (15,4%) la cual se asocia con la mayor disponibilidad de caña producto de las inversiones realizadas por las principales azucareras. Por otro lado la producción de harina y aceite de pescado registra un incremento de 2,8% principalmente por la mayor disponibilidad de anchoveta en el cuarto trimestre, así como la producción, procesamiento y conservación de carne y productos cárnicos con 5,0%. La refinación de petróleo registró un nivel similar al año anterior (0,1 por ciento), debido a que las principales empresas del país mantuvieron niveles de producción similares al año 2001.

El sector de manufactura no primaria creció 5,3 % y muestra una evolución creciente desde el tercer semestre del año 2001. Este sector estuvo favorecido por la mayor actividad del sector construcción. Los grupos que más contribuyeron al crecimiento fueron la industria de papel e imprenta (1,8 %), alimentos, bebidas y tabaco (1,2%), productos químicos, caucho y plásticos (0,8%), textil, cuero y calzado (0.7%) y minerales no metálicos (0,7%).

La producción del grupo industrial alimentos, bebidas y tabaco registró un crecimiento de 4,7%, contribuyendo con 1,2 puntos porcentuales al crecimiento de la manufactura no primaria, de los cuales 0,4 puntos son explicados por cerveza y 0,2 puntos por aceites y grasas. Las demás actividades de este grupo registraron también un comportamiento positivo destacando el crecimiento de la producción de productos lácteos (6,2%).

El grupo textil, cuero y calzado creció 3,3% contribuyendo con 0,7 puntos porcentuales al aumento de la manufactura no primaria. Esta contribución corresponde a la actividad de tejidos y prendas de vestir de punto que aumentó a 13,5% por el incremento en los volúmenes de producción de las empresas que orientan sus productos al mercado externo, principalmente a partir del cuarto trimestre. Las exportaciones de prendas de vestir de punto aumentaron a 25% en el cuarto semestre.

La industria del papel e imprenta registro un incremento de 24,7%. Por otro lado el crecimiento de las ramas de industrias de papel y cartón (9,1%) y de envase de papel y cartón (10,6%) producida por la demanda de productos industriales de agro exportación y en menor medida a las exportaciones de papel y cartón que crecieron 10% en el año.

La producción del grupo productos químicos, caucho y plásticos aumentó a 4,9%, contribuyendo con 0,8 puntos porcentuales al crecimiento de la manufactura no primaria de las cuales 0,3 puntos son por productos farmacéuticos y 0,3 puntos por plásticos.

Adicionalmente destacan las actividades de pinturas, barnices y lacas (17,7%) por mayor demanda de los sectores construcción y pesquero; y de otros productos químicos (10.5%) por mayor demanda del sector minero.

El grupo minerales no metálicos registro un incremento a 10,1%, contribuyendo con 0,7 puntos porcentuales al crecimiento de la manufactura no primaria. De los cuales 0,4 puntos son explicados por cemento y 0,2 por concreto premezclado. Elcrecimiento de esta actividad es derivada de la mayor demanda del sector construcción y en menor medida por las exportaciones de una de las principales empresas cementeras del país, las cuales pasaron de 224.000 t en el año 2001 a340.000 t en el 2002 (52%).

La producción de la industria de hierro y acero disminuyó en 5,5 % con un efecto negativo de 0,1 puntos porcentuales sobre el crecimiento de la manufactura no primaria. Este resultado se produce por un descenso en la elaboración de productos planos destinados al sector metal mecánico y la menor actividad por la instalación del tren de laminación utilizado en la fabricación de perfiles metálicos, ambas relacionadas a las principales empresas del ramo en el país. Dicha disminución fue parcialmente compensada por el crecimiento registrado en el cuarto trimestre por dichas empresas.

INFORMACION SOBRE PCDD/PCDF

Las dioxinas y furanos se denomina a la familia de compuestos organoclorados constituidos por 75 posibles congéneres de dibenzo-p-dioxinas policloradas (PCDD) y 135 de dibenzofuranos policlorados (PCDF), llegando a formar un total de 210 congéneres o compuestos diferentes.

Estos compuestos son dos conjuntos de éteres aromáticos policlorados, cuya estructura esta formada por dos anillos bencénicos unidos entre sí por dos átomos de oxigeno en el caso de los PCDD y de un átomo de oxigeno y un enlace carbono – carbono para los PCDF, formando estructuras tricíclicas planares muy similares, las mismas que pueden presentar diferentes grados de cloración, de manera que los átomos de cloro pueden variar entre 1 y 8.

Las características más importantes de estos compuestos son las siguientes:

• Son sustancias altamente tóxicas, pudiendo permanecer activos fisiológicamente en dosis extremadamente pequeñas.

• Son persistentes debido a su gran estabilidad térmica por lo cual no se degradan fácilmente y pueden durar años en el medio ambiente.

• Son bioacumulables en los tejidos grasos de la mayoría de organismos vivos que las pueden absorber por ingestión, inhalación o absorción cutánea.

• Son sustancias que pueden desplazarse a grandes distancias llegando incluso adesplazarse a zonas alejadas de la fuente donde se generó y depositarse en el suelo.

Formación y Liberación de PCDD/PCDF

Los PCDD/PCDF son sustancias que se producen de manera no intencional como productos secundarios en diversos procesos de combustión relacionados conprocesos industriales como la producción de minerales, producción de metales y productos químicos entre las cuales sobresalen la producción de fenoles clorados y la producción de pasta y papel que utilice cloro para el proceso de blanqueado. Así también pueden generarse a través de procesos de evacuación como vertederos o botaderos de desechos contaminados, en donde se halla acumulado los PCDD/PCDF.

Con relación a los procesos industriales, la generación de PCDD/PCDF puedeformarse vía síntesis de novo, a partir de compuestos de estructura química diferente como carbón no extractables y vía formación de precursores derivados de reacciones de oxidación incompleta de moléculas aromáticas o formación de compuestos cíclicos a partir de fragmentos de hidrocarburos.

La exposición humana a PCDD/PCDF puede darse mediante la ingestión de alimentos contaminados, inhalación de dichos contaminantes en el aire y exposición ocupacional en industrias en donde se generen estos contaminantes. Dicha exposición esta relacionada con graves lesiones cutáneas como el cloracné, alteraciones de la función hepática y anormalidades de los sistemas endocrino y nervioso entre otros

Los PCDD/PCDF pueden liberarse al medio ambiente, de tal forma que pueden alcanzar a cinco posibles compartimientos.

• Atmósfera• Agua• Tierra• Residuos• Productos

Las liberaciones de PCDD/PCDF proceden de cuatro tipos de fuentes importantes: Formación en procesos de producción de la industria química como la producción depasta y papel que utiliza cloro elemental para el blanqueo, la producción de fenolesclorados y sus derivados, producción de solventes clorados.

Formación en procesos térmicos y de combustión como la incineración de desechos domésticos y hospitalarios, fundición de metales usados, combustión en medios de transportes, combustión de combustibles en industrias y domicilios, incendios forestales y cigarrillos.

Formación en procesos biogénicos, a partir de precursores como el Pentaclorofenol. Formación en fuentes reservorio como antiguos botaderos o basurales de desechoscontaminados, incluyendo suelos y sedimentos que por largos años pueden haberacumulado estos contaminantes.

Liberaciones directas de PCDD/PCDF Liberaciones a la Atmósfera

Las liberaciones a la atmósfera se producen a partir de fuentes fijas y difusas o dispersas, cuyas emisiones pueden ser transportados a largas distancias, de manera que pueden detectarse PCDD/PCDF en la atmósfera en lugares muy distantes de donde fueron originalmente liberados. Las fuentes fijas, están asociadas a actividades industriales tales como la producción y fabricación. En el caso de fuentes difusas o dispersas, la mayor parte se relacionan con el uso y aplicación de productos que contienen PCDD/PCDF.

La formación y liberación de PCDD/PCDF depende de las condiciones del proceso y de los controles que se apliquen contra la contaminación atmosférica. En laactualidad existen nuevas tecnologías que permiten reducir la formación de PCDD/PCDF.

Entre los procesos que liberan PCDD/PCDF a la atmósfera se incluyen las emisiones de gases de salida de los procesos y operaciones siguientes:

• Procesos de combustión.

• Procesamiento de metales, como sinterización y fundiciones metálicas.

• Secado, cocción y ahumaderos.

• Otros procesos térmicos industriales, como pirólisis, reciclado de cenizas, termofraccionamiento (cracking).

Liberaciones al Agua

Las liberaciones de PCDD/PCDF al agua pueden producirse mediante la descarga de efluentes o aguas residuales, la escorrentía desde lugares contaminados, lixiviados de botaderos de desechos, vertido de desechos y la aplicación de sustancias químicas contaminadas con dioxina como la aplicación de plaguicidas, entre otros.

Las liberaciones de PCDD/PCDF al agua pueden producirse siempre que los PCDD/PCDF se hayan formado en procesos de producción industrial, o hayan ingresado en procesos industriales junto con los materiales de entrada o hayan sido lixiviados a partir de un depósito.

Los criterios utilizados para identificar posibles liberaciones de PCDD/PCDF al agua son los siguientes

• Efluentes líquidos descargados de procesos en los que interviene el cloro y/o productos contaminados por PCDD/PCDF, procesos de combustión, incineración y otros procesos térmicos en los que se han utilizado depuradores húmedos para limpiar los gases de salida.

• Utilización de plaguicidas contaminados por PCDD/PCDF como el Pentaclorofenoly otras sustancias químicas en particular los PCBs.• Lixiviados procedentes de lugares de almacenamiento y/o evacuación de materiales contaminados por PCDD/PCDF.

Liberaciones a la Tierra

Las liberaciones de PCDD/PCDF a la tierra pueden dividirse en las siguientes clases:

• Productos contaminados por PCDD/PCDF, los cuales son aplicados directamente a la tierra, como la utilización de productos o desechos contaminados por PCDD/PCDF (plaguicidas, conservadores de la madera).

• Residuos de un proceso abandonado o aplicado a la tierra, como la aplicación de lodos de alcantarilla en la agricultura o compostado en jardines.

• Los PCDD/PCDF depositados en la tierra a través de procesos ambientales. La evacuación directa a la tierra de desechos que contienen PCDD/PCDF, siendo el caso de las cenizas remanentes de la combustión producto de la quema a cielo abierto sobre el terreno.

En todos los casos, la tierra sirve de sumidero para los PCDD/PCDF y a partir de ella pueden liberarse para pasar a la cadena alimentaria cuando son captados por las plantas y/o animales.

Liberaciones con Productos

Las principales fuentes de contaminación ambiental por PCDD/PCDF estaban asociadas con la producción y uso de productos químicos orgánicos clorados, así como la utilización de cloro elemental en la industria de la pasta y el papel, sin embargo, las más elevadas concentraciones de PCDD/PCDF se han hallado en fenoles clorados y sus derivados como Pentaclorofenol (PCP y su sal sódica), ácido 2,4,5 triclorofenoxiacético (2,4,5-T) o bifenilos policlorados (PCBs), incluyendo los desechos y residuos de la producción de éstas y otras sustancias químicas cloradas.

La eliminación o reducción de las PCDD/PCDF puede conseguirse a través de:

• Sustitución de productos a través de prohibiciones de producción y de uso de un producto conocido por estar altamente contaminado con PCDD/PCDF, de forma tal que el proceso que genera los PCDD/PCDF no se realicé más en un país.

• Realización de modificaciones en la etapa problemática de un proceso, cambiando condiciones de proceso, y/o a otros materiales de entrada / insumos de modo que los PCDD/PCDF no se generen más o al menos se minimicen.

Liberaciones con Residuos

El número de procesos que pueden transferir PCDD/PCDF a desechos o residuos, los cuales mayoritariamente son sólidos pueden llegar a ser infinitos, sin embargo, se pueden clasificar los tipos de desechos más probables según su origen considerando que los PCDD/PCDF son siempre productos secundarios.

• Basura doméstica, escombros y desperdicios municipales, industriales, peligrosos, médicos, entre otros.

• Productos secundarios de desecho procedentes de procesos de combustión y térmicos como cenizas volantes de equipos de depuración de gases de salida, cenizas depositadas o de fondo y hollín, entre otros.

• Residuos de producción y productos residuales como lodos y residuos de producción química, lodo de alcantarilla del tratamiento de aguas servidas, desechos de plaguicidas y aceite de desecho de transformadores, entre otros.

Los PCDD/PCDF se concentran en las corrientes de desechos sólidos procedentes de la combustión y de procesos térmicos industriales, como cenizas volantes y depositadas, incluyendo polvo de otros tipos, en donde las partículas procedentes de la combustión y de los procesos térmicos industriales contienen restos de carbón sin quemar en el cual se adsorben los PCDD/PCDF. Además las cenizas volantes y los polvos finos recogidos a partir de procesos térmicos industriales contienen como subproducto PCDD/PCDF en forma concentrada, de manera que no se emitan a la atmósfera.

En general, los controles deficientes de los procesos de combustión y la elevada eficiencia de retención de partículas del sistema de control de la contaminación atmosférica (SCCA) hacen que las concentraciones de PCDD/PCDF sean muy altas en los residuos sólidos.

Los residuos remanentes generados después del tratamiento mecánico, químico o biológico de las aguas de desechos constituyen los lodos que en muchos casos están contaminados con PCDD/PCDF, siendo aquellos niveles de vida más elevados los que producen lodos de alcantarilla con más altas contaminaciones de

PCDD/PCDF, con productos de consumo como fuente principal.

RESULTADOS EN CATEGORIA DE INCINERACION DE DESECHOS

Incineración de desechos sólidos municipales

La incineración de desechos sólidos municipales no es una actividad propiamente dicha que se realice en nuestro país. Los desechos sólidos municipales son dispuestos en los denominados rellenos sanitarios, sin embargo existe una buena cantidad de residuos sólidos que son depositados en botaderos siendo una buena parte arrojados a los ríos, litorales y terrenos deshabitados donde son acumulados.

La generación de los desechos sólidos municipales generados en el país es un problema creciente debido a la falta de recursos, sistema de organización para su recojo y disposición final apropiada. En los departamentos del país ámbito del inventario salvo excepciones no existe rellenos sanitarios propiamente dichos, es decir no están diseñados con la ingeniería requerida que incluya sistemas de drenaje para líquidos de lixiviados, por lo que los residuos sólidos son solamente compactados para reducir su volumen y cubiertos con capas de tierra complementado solo con sistema de drenaje vertical para emisión de gases.

Incineración de desechos peligrosos

La incineración de desechos peligrosos es una actividad que se tiene identificada dentro del ámbito del inventario a través de una sola instalación que realiza la incineración de desechos sólidos y líquidos biocontaminantes y que por la naturaleza de los desechos que recolecta ha sido incluida dentro de esta subcategoría. Los desechos incinerados son de naturaleza hospitalaria con presencia de desechos farmacéuticos, químicos e industriales y que por la procedencia que pueden tener las convierten en desechos peligrosos.

La instalación cuenta con dos hornos incineradores rotatorios con revestimiento refractario, 2 termocuplas de control digital, chimenea con malla de filtrado y sistema de lavado de humos. Los desechos peligrosos que fueron quemados durante el año 2002 llegaron a sumar 1.257, 89 t, siendo las cenizas luego trasladadas a rellenos sanitarios para su disposición final.

Tabla N° 1. Emisiones de PCDD/PCDF - Incineración de desechos peligrosos

Cantidad desechos peligrosos(DP) quemados (t/a)

Factores de emisión (µg de EQT/ t de DP)

Emisión (g EQT/a)

Atmósfera

Residuos

Atmósfera

Residuos (cenizas volantes)

1.257,89

350

900

0,4403

1,1321

Incineración de desechos médicos / hospitalarios

La generación de desechos médicos / hospitalarios en establecimientos de salud público en el Perú representa el 82,6% de la generación de residuos hospitalarios totales del país, según el estudio realizado por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud (1994), denominado "Información relevante respecto a aspectos técnicos relacionados con el manejo de residuos sólidos".

El manejo de los desechos hospitalarios que se realiza en el país según el Diagnóstico Situacional del Manejo de los Residuos Sólidos de Hospitales realizadoen 1994 en capitales departamentales del país, muestra la ineficiencia en el manejo de los desechos sólidos de estos establecimientos en los aspectos normativos, técnico operativos y de entrenamiento del personal.

El Perú en el ámbito nacional cuenta con establecimientos de salud distribuidos entre el sector público (MINSA) y al sector privado (Essalud), las cuales suman un total de 210 hospitales, de ellos 115 hospitales se encuentran dentro del ámbito de los diez departamentos priorizados. El 33% de estos hospitales se encuentran en el departamento de Lima, donde se identifica la mayor cantidad de desechos hospitalarios que son incinerados o quemados en los mencionados establecimientos de salud.

Los establecimientos de salud en el ámbito de los diez departamentos pertenecientes al sector público (MINSA) se caracterizan porque cuentan con hornos quemadores que presentan una sola cámara de combustión con alimentación por lotes y con ausencia o presencia mínima de sistemas de control de contaminación atmosférica. Las condiciones de combustión por lo tanto son de manera no controlada y combustión incompleta. Los hornos quemadores se encuentran en algunos casos inoperativos hace varios años debido a problemas técnicos y económicos, sin embargo ciertos establecimientos vienen realizando el quemado de sus desechos hospitalarios. A diferencia los establecimientos del sector privado (Essalud), cuentan con mejores infraestructura, de manera que si cuentan con incineradores que presentan doble cámara de combustión y sistemas de control de contaminación atmosférica. La incineración se realiza de una manera controlada y mejores condiciones de operación que garantizan una mejor combustión de los residuos hospitalarios.

La información sobre los desechos hospitalarios ha sido estimada de acuerdo a la información proporcionada por los mismos establecimientos de salud a quienes se les solicitó la información directamente. En algunos casos para establecimientos de salud que se encuentran fuera de las capitales de departamento, se estimó de acuerdo a información recibida que indican la presencia de incineradores o quemadores en sus establecimientos, la generación de desechos hospitalarios que pueden generar de acuerdo al número de pacientes y capacidad de atención de estos establecimientos ubicados en lugares más alejados.

La realización de esta actividad también ha sido identificada en algunas empresas mineras del país, cuyas instalaciones cuentan con incineradores con un mejor equipamiento las cuales constan de doble cámara de combustión y sistemas de control de contaminación atmosférica, por lo que esta actividad se realiza de manera controlada, por lo cual se incluyen dentro de la denominada clase 3 relacionada con combustión del tipo lotes, controlada, buen control de contaminación atmosférica (CCA). Las cantidades de desechos incinerados no son tan grandes con respecto a los desechos hospitalarios generados en establecimientos hospitalarios del sector salud, siendo su contribución mínima, sin embargo se incluyó debido a la importancia que tienen la actividad de la incineración en las emisiones de PCDD/PCDF.

En el ámbito de los diez departamentos la cantidad estimada de desechos hospitalarios pertenecientes al Ministerio de Salud (MINSA) que fueron incinerados es de 365,39 t, y los establecimientos de salud (Essalud) fueron de 349,04 t, mientras que la cantidad de desechos hospitalarios incinerados por las empresas mineras solamente fue de 0,23 t.

Tabla N° 2. Emisiones de PCDD/PCDF - Incineración de desechos médicos / hospitalarios

Fuente de liberación

Cantidad dedesechos médicos/hospitalari os(DMH)

quemados (t/a)

Factores de emisión(Dg de EQT / t de DMH)

Emisión (g EQT/a)

Atmósfera

Residuos

Atmósfera

Residuos

Establecimientos de salud (MINSA)

365,39

40.000

200

14,6156

0,0731(*)

Establecimientos de salud (Essalud)

349,04

3.000

20

1,0471

0,0070(*)

Empresas mineras

0,23

525

920

0,0001

0,0002(**)

Total

714,67

-

-

15,6629

0,0803

(*) Solo cenizas depositadas(**) Cenizas depositadas y volantes

Fichas Técnicas para Establecimientos de Salud.


Gráfico 1: Liberaciones de PCDD/PCDF totales anuales.

1.c Incineración de desechos médicos / hospitalarios

16,0000

14,0000

12,0000

Text Box: Emisión (g EQT/a)

10,00008,00006,00004,00002,0000

-

Establecimientos de saludEstablecimientos de salud

Empresas mineras400,00

350,00

300,00

Text Box: Toneladas(t)

250,00200,00150,00100,0050,00

-

MINS A

ES S ALUD

Atmósfera Residuos t/a

Figura 1: Horno quemador y residuos (cenizas depositadas) Establecimiento de salud del MINSA -Arequipa

Incineración de desechos de desguace, fracción ligera

Como se conoce la fracción ligera como metales, plásticos y materiales diversos, producto del desguace puede ser separada para aprovechar las partes metálicas, las mismas pueden ser recicladas, de manera que puedan ser reutilizadas como metal para otros usos. Las materiales no metálicos pueden ser dispuestas en rellenos sanitarios o también reciclados. No existen incineradores que realicen esta actividad exclusivamente en el Perú, por lo cual esta actividad no se realiza en el país.

Incineración de lodos de alcantarilla}

Como se sabe los lodos producto de los procesos de tratamiento de aguas residuales son separados y dispuestos en áreas destinadas para su uso, de manera que los lodos son secados al medio ambiente de manera natural. La utilización de estos lodos como abono para agricultura es una práctica que puede ser realizada en algunos lugares, sin embargo no es una práctica habitual. En el ámbito nacional no existen incineradores destinados para tal fin, por lo que esta actividad no se realiza en el Perú.

Incineración de maderas de desecho y biomasa de desecho

En el Perú la vasta riqueza maderera ha propiciado una serie de empresas madereras, aserraderos y triplayeras que se dedican a la fabricación y tratamiento de madera. Solo en el departamento de Loreto existen alrededor de 30 empresas que se dedican a esta actividad, de los cuales solo se ha identificado una sola empresa en cuya instalación se realiza esta incineración con la finalidad de eliminar la abundante cantidad de desechos de aserrín y restos de madera que genera la actividad constante del aserradero.

El equipo utilizado para la incineración es un horno cónico vertical, el cual es alimentado continuamente por la parte superior con aserrín y restos de madera, subproductos del proceso de fabricación de la madera, el mismo que mantiene la combustión con alimentación constante de aire y se caracteriza por la ausencia de algún tipo de sistema de control de contaminación atmosférica.

Los factores de emisión establecidos para esta subcategoría de acuerdo a las características del incinerador estableció que la clase 1 de la subcategoría era la adecuada para esta estimación. La información proporcionada por la empresa esque 2.223,94 t de biomasa entre aserrín y restos de madera fueron quemados aproximadamente durante el año 2002.

Tabla N° 3. Emisiones de PCDD/PCDF - Incineración de maderas de desecho y biomasa de desecho

Cantidad de biomasa quemada (t/a)

Factores de emisión

Emisión

Atmósfera (µg de EQT/t de biomasaquemada)

Residuos (µg de EQT/t de biomasa quemada)

Atmósfera (g EQT/a)

Residuos (cenizas volantes) (g EQT/a)

2.223,94

100

1.000

0,2224

2,2239

Figura 2: Horno incinerador de maderas de desecho y biomasa de desecho (Departamento de Loreto)

Combustión de cadáveres de animales

La combustión o quemado de cadáveres de animales no es una práctica habitual en el Perú, excepto cuando animales de ganado son detectados con enfermedades contagiosas como el ántrax, siendo en este caso quemados a cielo abierto, pero esta es una actividad dispersa y poco usual.

En ciudades de la costa los cadáveres de animales son dispuestos en rellenos sanitarios o botaderos y en las ciudades o regiones andinas son generalmente enterrados en lugares próximos a las viviendas.

La quema de cadáveres en hornos ha sido identificada solamente como tal en una institución del sector salud perteneciente al Ministerio de Salud. Los cadáveres de animales que son incinerados son restos de animales que son utilizados en laboratorios. Se utiliza hornos sencillos de baja tecnología sin ningún sistema decontrol de contaminación atmosférica por lo cual la combustión se realiza en condiciones de combustión incompleta.

La cantidad de cadáveres de animales quemados durante el año 2002 fue de 7 t. Las estimaciones de PCDD/PCDF fueron realizadas utilizando el factor de 500 µg de EQT/ t de cadáveres de animales quemados para liberaciones a la atmósfera pertenecientes a la clase 1 de la subcategoría de acuerdo a la siguiente tabla.

Tabla N° 4. Emisiones de PCDD/PCDF - Combustión de cadáveres de animales

Cantidad de cadáveres quemados (t/a)

Factores de emisión

Emisión

Atmósfera(µg de EQT/t de cadáveres de animales quemados)

Atmósfera (g EQT/a)

7

500

0,0035

Fuente: Instituto Nacional de Salud

RESUMEN

RESUMEN

TABLA Y GRAFICO DE CATEGORÍA : INCINERACIÓN DE DESECHOS

Tabla N° 5. Emisiones de PCDD/PCDF - Categoría 1: Incineración de desechos

1

Incineración de desechos

Emisión (g EQT/a)

Atmósfer a

Agua

Tierra

Producto s

Residuos

Cenizas volantes

Cenizas depositada s

1.a

Incineración de desechos sólidos municipales

-

-

-

-

-

-

1.b

Incineración de desechos peligrosos

0,4403

-

-

-

1,1321

-

1.c

Incineración de desechos médicos / hospitalarios

15,6629

-

-

-

0,0002

0,0803

1.d

Incineración dedesechos de desguace, fracción ligera

-

-

-

-

-

-

1.e

Incineración de lodos de alcantarilla

-

-

-

-

-

-

1.f

Incineración de desechos de madera y de biomasa

0,2224

-

-

-

2,2239

-

1.g

Combustión decadáveres de animales

0,0035

-

-

-

-

-

Total

16,3290

-

-

-

3,3562

0,0803

Gráfico 2: Liberaciones de PCDD/PCDF totales anuales.

Categoría 1. Incineración de desechos

18,000016,0000

Text Box: Emis ión (g EQT/a)

14,000012,000010,00008,00006,00004,00002,00000,0000

Inc. residuos peligrosos

Inc. madera y biomasa desecho

Combustión de animales

Inc. desechos médicos/hospitalarios2.500,00

2.000,00

Text Box: Toneladas(t)

1.500,00

1.000,00

500,00

-

Atmósfera Residuos t/a

El presente gráfico resumen, muestra que las liberaciones a la atmósfera son bastante considerables en la incineración de desechos médicos / hospitalarios a pesar de ser un menor tonelaje de quema de estos desechos. La incineración de animales se ha reportado por solo una institución que se dedica a la investigación la que presentó un tonelaje poco significativo con respecto a las demás subcategorías aquí mencionadas. Así mismo la quema de biomasa es la que mayor tonelaje presenta con respecto a las demás subcategorías y es la segunda en esta categoría con respecto a las emisiones al año dentro del ámbito de estudio, esto debido a que el factor de emisiones a la atmósfera es menor que los desechos médicos / hospitalarios no así las emisiones en residuos en donde se observa una mayor emisión ocasionada por una empresa en el oriente de nuestro país.

REFERENCIAS

  • 1. MINISTERIO DE SALUD (1999) Administración de Residuos Sólidos Hospitalarios, Lima, Perú.
  • 2. MINISTERIO DE SALUD (1998) Análisis Sectorial de Residuos Sólidos Perú, Lima, Perú.
  • 3. PNUMA (1999): Inventarios de Dioxinas y Furanos, Emisiones Nacionales y Regionales de PCDD/PCDF, Productos Químicos, PNUMA, Ginebra, Suiza.
  • 4. USEPA (2000): Exposure and Human Health Reassessment of 2,3,7,8 Tetrachlorodibenzopdioxin (TCDD) and Related Compounds. Part I: Estimating Exposure to DioxinLike Compounds – Volume 2: Sources of DioxinLike Compounds in the United States.EPA/600/P00/001Bb, September 2000. Draft Final Report. Washington, D.C., USA.
  • 5. WHO (1989) Polycholorinated Dibenzoparadioxins and Dibenzofurans, Geneva.