Exposición laboral de progenitores a plaguicidas y otros productos químicos y anomalías del descenso testicular en su descendencia

El criptorquidismo es una alteración genital, en la que el testículo queda detenido en algún punto de su trayecto antes de alcanzar su ubicación definitiva en la bolsa escrotal. Diversos estudios relacionan esta patología con la exposición ocupacional a sustancias químicas xenobióticas con efecto estrogénico. Nuestro trabajo consiste en un estudio epidemiológico, con un total de 100 individuos varones diagnosticados de criptorquidias en la provincia de Almería, en el periodo de estudio 1993-2003. Las variables estudiadas son la profesión del padre y de la madre, agrupadas en profesiones con exposición xenoestrogenica (agricultores y pintores) y se han comparado con las demás profesiones, en función de que el padre, la madre ó ambos estuvieran expuestos. De los 100 casos de criptorquidias estudiados, en el 34% el padre estaba expuesto, en el 18% la madre estaba expuesta y en el 12,4% ambos progenitores estaban expuestos. Cuando el agricultor es el padre, el riesgo de tener hijos con criptorquidismo era 2,3 veces mayor que cuando la madre era agricultora. La profesión mas frecuente de los progenitores expuestos de hijos con criptorquidias era la de agricultor tanto en la madre como en el padre.
Keywords: 
criptorquidismo, exposición xenoestrogénica, agricultores
Main Author: 
Raquel
Alarcón Rodríguez
Co-authors: 
Tesifón
Parrón Carreño
Mª Del Mar
Requena Mullor

Alarcón Rodríguez, Raquel

Delegación de Salud de Almería / Crta. De Ronda 101 / 04071 Almería, España

950 013652 / raquel.alarcon@andaluciajunta.es

Parrón Carreño, Tesifón

Delegación de Salud de Almería / Crta. De Ronda 101 / 04071 Almería, España

950 013654 / tesifon.parron@juntadeandalucia.es

Requena Mullor, Mª Del Mar

Delegación de Salud de Almería / Crta. De Ronda 101 / 04071 Almería, España

950 013652 / m.requena@andaluciajunta.es

ABSTRACT

ABSTRACT

El criptorquidismo es una alteración genital, en la que el testículo queda detenido en algún punto de su trayecto antes de alcanzar su ubicación definitiva en la bolsa escrotal. Diversos estudios relacionan esta patología con la exposición ocupacional a sustancias químicas xenobióticas con efecto estrogénico.

Nuestro trabajo consiste en un estudio epidemiológico, con un total de 100 individuos varones diagnosticados de criptorquidias en la provincia de Almería, en el periodo de estudio 1993-2003.

Las variables estudiadas son la profesión del padre y de la madre, agrupadas en profesiones con exposición xenoestrogenica (agricultores y pintores) y se han comparado con las demás profesiones, en función de que el padre, la madre ó ambos estuvieran expuestos.

De los 100 casos de criptorquidias estudiados, en el 34% el padre estaba expuesto, en el 18% la madre estaba expuesta y en el 12,4% ambos progenitores estaban expuestos. Cuando el agricultor es el padre, el riesgo de tener hijos con criptorquidismo era 2,3 veces mayor que cuando la madre era agricultora.

La profesión mas frecuente de los progenitores expuestos de hijos con criptorquidias era la de agricultor tanto en la madre como en el padre.

Palabras clave

Palabras clave

Criptorquidismo, exposición xenoestrogénica, agricultores.

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

La descripción de alteraciones en la anatomía y en la función reproductora de algunas especies animales y la demostración de exposición humana y animal a contaminantes químicos, generó lo que se conoce como hipótesis de disrupción endocrina. Este problema de salud medioambiental, que cuestiona los paradigmas en que se fundamenta el control y la regulación del uso de productos químicos ambientales, y que sugiere que algunos de estos contaminantes se comportan como hormonas, alteran la homeostasis hormonal y producen alteraciones en el equilibrio de las concentraciones estrogénicas, de progestágenos, andrógenos y hormonas tiroideas.

Estas sustancias químicas artificiales presentes en el medio ambiente, que pueden producir alteraciones en el sistema endocrino de los seres humanos, se denominan sustancias xenoestrogénicas ó disruptores endocrinos [1].

Los xenoestrógenos son sustancias exógenas al organismo, que mimetizan la acción de los estrógenos naturales, produciendo efectos estrogénicos. Pueden actuar a través de diversos mecanismos de acción, interfiriendo en periodos críticos del desarrollo, con una expresión de efecto que a veces es tardía ó incluso transgeneracional y presentando un umbral de concentración inferior al reconocido como límite para otros aspectos toxicológicos [2].

Algunos estudios, como el publicado en la revista Human Reproduction, sugieren que algunos problemas de salud como el aumento en la incidencia del cáncer de testículo, la pobre calidad seminal, el descenso en el contaje espermático y el incremento en la frecuencia de criptorquidias e hipospadias, son síntomas de una entidad con base patofisiológica común llamada Síndrome de Disgenesia Testicular , incluyendo como principal causa patogénica factores ambientales ó de estilo de vida, entre los que se encuentran los contaminantes ambientales disruptores endocrinos [3].

Entre las sustancias con disrupción hormonal demostrada, se encuentran importante grupo de productos químicos industriales, metales pesados y sustancias persistentes, bioacumulativas y organohalógenas, dentro de las cuales se incluyen algunos plaguicidas.

Los disruptores endocrinos pueden producir malformaciones en la anatomo- fisiología del aparato genito-urinario del varón, centrándonos principalmente en anomalías en el descenso testicular llamadas criptorquidias.

El término criptorquidia proviene del griego kriptos (oculto) y orquis (testículo), y se define como un testículo que se encuentra espontánea y permanentemente fuera del escroto, pero localizado en un punto de su trayecto normal de descenso, pudiendo palparse o no, y ser unilateral o bilateral [4].

En el desarrollo de las criptorquidias están implicados una serie de factores de riesgo, dentro de los cuales estarían la exposición materna a plaguicidas, exposición laboral y medioambiental a productos agroquímicos.

Las características geográficas de la provincia de Almería, junto con las óptimas condiciones climatológicas que presenta, favorece el desarrollo de prácticas de agricultura intensiva realizada en cultivo bajo plástico. Las altas temperaturas y la elevada humedad generada en el interior de los invernaderos implica una incorrecta protección para el manejo de estos productos, que junto a hábitos inadecuados,favorece la absorción de estas sustancias xenoestrogénicas [5].

La sospecha de una asociación entre actividad laboral, exposición química y trabajos con uso de compuestos químicos, llevó a plantear este trabajo, el cual, pretende relacionar el desarrollo de criptorquidismo en hijos de padres con profesiones con exposición a sustancias químicas con efecto disruptor hormonal.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Población de estudio: estudio epidemiológico de una muestra aleatoria de 100 individuos varones diagnosticados de criptorquidias en la provincia de Almería.

Periodo de estudio: desde 1993 a 2003.

Criterios de inclusión: niños diagnosticados de criptorquidia a través del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) en los hospitales de la provincia de Almería durante el periodo de estudio.

Variables de estudio: profesión del padre y de la madre.

Se han agrupado profesiones con exposición xenoestrogenica (agricultores y pintores) y se han comparado con las demás profesiones, en función de que el padre, la madre ó ambos estuvieran expuestos.

Análisis estadístico: Chi cuadrado y Odds Ratio con intervalos de confianza al 95 % (SPSS 15.0 y EPIINFO)

RESULTADOS:

De los 100 casos de criptorquidias estudiados, en el 34% el padre estaba expuesto, en el 18% la madre estaba expuesta y en el 12,4% ambos progenitores estaban expuestos (Gráfico 1).

Gráfico 1: Nº de criptorquidias en hijos de progenitores expuestos

14

11

23

padres expuestos madres expuestas padre y madre expuestos

Cuando correlacionamos el presentar criptorquidismo cuando el padre ó la madre trabajan en profesiones con exposición a sustancias xenoestrogénicas, los resultados obtenidos mostraron que el riesgo de padecer criptorquidias cuando el padre estaba expuesto frente a la madre era mas del doble (OR: 2,35) (IC: 1,16- 4,78) con una p<0,01.

La profesión de máxima frecuencia en padres expuestos fue la de agricultor con un 16,9% segunda de pintor con un 9 %, de las profesiones no expuestas la de máxima frecuencia fue la de comerciante con un 16,9 % seguida de trabajadores de la construcción y profesionales sanitarios, ambos con 11,2 % (Gráfico 2).

G r á f i c o 2 : P r o f e s i o n e s d e p a d r e s c o n h i j o s c o n c r i p t o r q u i d i a s

1 6

1 41 21 086420a g r ic u lt o r p in t o r c o m e r c ia n t e s a n it a r io c o n s t r u c c ió n

p r o f e s io n e s p a d r e s

Respecto a las madres, la profesión en expuestas de máxima frecuencia es la de agricultora con un 15,7%, y de las profesiones no expuestas la de máxima frecuencia son amas de casa con un 30,3%, seguida de la de comerciante con un 12,4%.

Gráfico 3: Profesiones de madres con hijos con criptorquidias

30

2520151050

agricultora            ama de casa          comerciante

profesiones madres

CONCLUSIONES:

Este trabajo describe un estudio epidemiológico de casos incidentes de criptorquidia con objeto de investigar la relación entre los factores de exposición química ambiental y el desarrollo de la malformación del tracto genitourinario.

A la vista de los resultados obtenidos, cuando el agricultor es el padre, el riesgo de tener hijos con criptorquidismo era 2,3 veces mayor que cuando la madre era agricultora.

La profesión mas frecuente de los progenitores expuestos de hijos con criptorquidias era la de agricultor tanto en la madre como en el padre.

La actividad laboral agrícola de la madre y del padre a sustancias químicas se asocian a una mayor frecuencia de presentación de criptorquidias en los niños estudiados.

García y colaboradores asociaron, en relación al trabajo de los progenitores en profesiones consideradas de alta exposición, como la agricultura, la exposición agrícola de las madres durante el mes previo a la concepción y los tres primeros meses de embarazo con un mayor riesgo de malformaciones congénitas en recién nacidos [6]. Weidner describió un mayor riesgo de criptorquidia en hijos de madres que trabajaban en tareas agrícolas y jardinería [7]. De manera similar, Kristensen también observó un exceso de riesgo de aparición de malformaciones congénitas, entre las que se incluía la criptorquidia en hijos de padres profesionalmente expuestos a plaguicidas en labores agrícolas. En nuestro estudio, la dedicación de la madre y del padre a la actividad agrícola y a otras profesiones de riesgo como los pintores, se comportó como un factor de riesgo [8].

No obstante, la información epidemiológica disponible sobre la asociación entre exposición a contaminantes ambientales, capaces de alterar el sistema hormonal y su efecto sobre la salud humana, no es abundante. Los estudios desarrollados plantean la contribución de uno ó mas contaminantes medioambientales, generalmente plaguicias agrícolas ó actividades profesionales ligadas a una presumible mayor exposición química, sobre el riesgo de una enfermedad.

REFERENCIAS

[1] Pazos P, Olea MF, Zuluaga A, Olea N. Endocrine Disrupting Chemicals: Xenoestrogens. Med Biol Environ Int J. 1998;26: 41-47.

[2] Skakkebaek NE, Rajpert- De Meyts E, Main K. Testicular dygenesis syndrome: an increasingly common developmental disorder with environmental aspects. Human Reproduction, 2001; 16(5): 972-978.

[3] Skakkebaek NE, Rajpert-De Meyts E, Main KM. Testicular dysgenesis syndrome:

an increasingly common developmental disorder with environmental aspects. Human Reproduction 2001, 5: 972-978.

[4] Pastor JA, Gracia R. Criptorquidia. En: Tratado de Endocrinología Pediátrica y de la Adolescencia. Argente J, Carrascosa A, Gracia R, Rodríguez F. (ed). 2ª edición. Ediciones Doyma SL, Barcelona, 2000, pp. 935-940.

[5] Parrón Carreño T, Hernández AF, Pla A, Villanueva E. Clinical and biochemicalchanges in greenhouse sprayer chronically exposed to pesticides. Hum Exp Toxicology.1996; 15: 957-63.

[6] García AM, Fletcher T, Benavides FG, Orts E. Parental agricultural work and selected congenital malformations. American Journal of Epidemiology. 1999; 149: 64-73.

[7] Weidner IS, Möller H, Jense TK, Skakkebaek N. Cryptorchidism and hypospadiasin sons of gardeners and farmers. Environ Health Perspect 1998; 106 (12): 793-796.

[8] Kristensen P, Irgens LM, Andersen A, Bye AS, Sundheim L. Birth defects amons offspring of Norwegian farmers. Epidemiology 1997; 8 (5): 537-544.

Papers relacionados