Evaluación ambiental de concentraciones fúngicas en estaciones depuradoras de aguas residuales

La Directiva 91/271/CEE y su transposición al ordenamiento jurídico español mediante el RD-Ley 11/95 delimitaban que antes del 1 de enero de 2.006, todas las aglomeraciones urbanas con una población superior a 2.000 habitantes deberán aplicar a las aguas residuales que entren en los sistemas colectores un tratamiento secundario o proceso equivalente. Sólo en el ámbito de la Comunidad Autónoma Andaluza, ello afectaría a más de 460 núcleos de población. Las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) presentan unos riesgos específicos para los trabajadores que en ella operan. En la evaluación de riesgos de una EDAR se contempla la presencia de microorganismos en el medioambiente. Sin embargo, son escasos los estudios que abordan de manera exhaustiva la presencia de contaminantes medioambientales en estos lugares de trabajo (vgr concentración de aspergillus, rhizopus). El presente trabajo se centra en el estudio aerobiológico de 6 EDAR de la provincia de Córdoba, que responden a diferentes maneras de abordar el tratamiento secundario: sistema de reactor biológico (Montoro, Dos Torres), sistema de turbas de aireación (Aguilar de la Frontera y Montemayor), reactor de biodiscos (Villaviciosa) y sistema de balsas para desecación de fangos (Villanueva del Rey). A lo largo de un año (agosto 2006-septiembre 2007) se han efectuado 45 visitas a las instalaciones y cera de 270 muestreos mediciones para contemplar los diferentes lugares de trabajo de la EDAR y las incidencias que sobre los niveles de concentración pueden tener las variaciones estacionales. Para el estudio, se han utilizado dos muestreadores de aire, uno para su posterior cultivo en el laboratorio, y otro no viable para su el contaje de colonias de hongos y esporas. El trabajo se realiza en colaboración con el Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la Universidad de Córdoba
Keywords: 
aguas residuales, medioambiente, contaminantes biológicos
Main Author: 
Miguel
Ranchal Sánchez
Co-authors: 
Juan Manuel
Jiménez Soto
Pablo
López Torrico
Félix
Infante García-Pantaleón

ID956

Ranchal Sánchez, Miguel; Jiménez Soto, Juan Manuel; López Torrico, Pablo; Infante García-Pantaleón, Félix

Departamento de Prevención de Riesgos y Relaciones Laborales Empresa Provincial de Aguas de Córdoba, S.A. (Emproacsa) Av.Mediterráneo,s/n/14011 Córdoba, España

+34 957 211 375 / emproacsa@emproacsa.es

1. MARCO REGULADOR

La Directiva 91/271/CEE, del Consejo, de 21 de mayo, sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas, establece que los Estados miembros adoptarán las medidas necesarias para garantizar que dichas aguas son tratadas correctamente antes de su vertido. La transposición de esta Directiva comunitaria al ordenamiento jurídico español se efectúa mediante el Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas. Dispone el artículo 6 de esta normativa que las aglomeraciones urbanas que se indican a continuación dispondrán de un tratamiento adecuado para sus aguas residuales, antes del 1 de enero del año 2.006, en las siguientes circunstancias:

a) Aquellas que cuenten con menos de 2.000 habitantes-equivalentes1 yviertan en aguas continentales y estuarios.

b) Aquellas que cuenten con menos de 10.000 habitantes-equivalentes y viertan en aguas marítimas.

Las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) presentan unos riesgos específicos para los trabajadores que en ella operan. Por abarcar una gran variedad de factores de riesgos (mecánicos, físicos, químicos, ergonómicos, biológicos) el sector del agua ha mostrado desde un principio una gran sensibilidad en cuanto a la implantación de adecuados sistemas de gestión de la prevención que reduzcan los índices de siniestralidad.

Por la presencia de agentes biológicos es plenamente aplicable en estas instalaciones el RD 664/97, sobre exposición a agentes biológicos. En consonancia lo dispuesto en su artículo 4, la Guía Técnica de este Reglamento señala, como estudios y actuaciones que se han de efectuar para la evaluación de los riesgos biológicos, entre otros los siguientes:

• Identificación teórica de los agentes biológicos más probables,considerando sus fuentes de exposición, reservorios, información científica y posibles estudios epidemiológicos.• Grado de virulencia, expresado como dosis infectiva mínima (DIM) que representa la cantidad más pequeña de agente biológico necesaria para provocar una infección, facilidad de propagación, gravedad de las infecciones así como eventuales tratamientos profilácticos y curativos.• Conocimiento de los modos de transmisión: aerosoles, por contacto directo e indirecto, lesiones, vectores, huéspedes intermediarios...

1 Artículo 2.f) RDL 11/1995: Habitante equivalente.- La carga orgánica biodegradable con una demanda bioquímica de oxígeno de cinco días (DBO 5), de 60 gramos de oxígeno por días.

• Vías de entrada: respiratoria, digestiva, a través de la piel o mucosas, por heridas, parenteral...

• Cantidad, volumen o concentración del agente en el material que semaneja.• Datos epidemiológicos: presencia y grado de propagación del agente, frecuencia de infecciones, inmunización de la población y papel de los reservorios.• Resistencia de agente biológico, supervivencia en las condiciones ambientales de trabajo (radiación ultravioleta, desecación...).• Posibilidad de presentación de cepas multirresistentes.• Posibilidad de desinfección.

2. OBJETO DEL ESTUDIO

En la lista de chequeo de la evaluación de riesgos de una EDAR se contempla la presencia de microorganismos en el ambiente. Sin embargo, al igual que para otros factores de riesgo presentes en estas plantas depuradoras existen unos procedimientos bien reglamentados, con la consiguiente determinación de sus medidas correctoras, no existen unos estudios exhaustivos sobre la presencia de contaminantes medioambientales en estos lugares de trabajo2.

Así, se suele incidir en la profilaxis necesaria para reducir los riesgos biológicos derivados de los trabajos con aguas residuales. Pero la concentración de hongos y esporas presentes en este entorno de trabajo casi es ajena hasta la fecha a un pormenorizado análisis en el campo de la higiene laboral, limitándonos a proteger las vías respiratorias con los preceptivos equipos de protección individual.

Se entiende, además, que una medición puntual y aislada auxiliándose, verbigratia de unas placas petri, no es suficientemente significativa, dadas las condiciones de variabilidad a la que puede estar sujeto el funcionamiento de la EDAR –condiciones del vertido, niveles de concentración de gruesos, demanda biológica de oxígeno, condiciones atmosféricas-.

Otro elemento determinante en la configuración de este estudio es la diversidad de sistemas de depuración existentes. Esa variedad en el esquema de funcionamiento de las EDAR induce a cuestionar que sean idénticos los contaminantes presentes en el aire, tanto si se trata de una EDAR que funciona con un reactor biológico, como si el mismo se diseña con un sistema de aireación de turbinas, o se trata de una planta de desecación de lodos.

Este estudio pretende abordar el conocimiento y determinación de los posibles agentes patógenos aéreos del reino Fungi y su consideración como potenciales factores de riesgo sobre los operarios de estaciones depuradoras de aguas residuales. Dada la envergadura de este proyecto, para su realización se ha contado con la inestimable ayuda del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la Universidad de Córdoba, personalizada en el Pr. Dr. Félix Infante García Pantaleón, así como a d. Juan Manuel Jiménez Soto, Licenciado en Ciencias Medioambientales y becario de dicho Departamento, a quien quiero agradecer su dedicación en la ardua tarea de identificación y cuantificación de las colonias fúngicas.

2 Sin tratarse propiamente de una EDAR, un trabajo que podría guardar afinidad con el que aquí se presenta es el titulado “Evaluación ambiental de agentes biológicos en una planta de compostaje”. Rosa Mª Alonso, Xavier Solans y Angelina Constans.- Póster presentado en el XII Congreso Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Noviembre de 2.001.

3. METODOLOGÍA

a. Lugares de muestreo.

Inicialmente, el objeto de este proyecto se centró en el estudio aerobiológico de las estaciones depuradoras de aguas residuales de los municipios cordobeses de Montoro, Aguilar de la Frontera y Villanueva del Rey. La elección de dichas plantas respondía al diferente esquema de funcionamiento de cada una de ellas, lo cual exige una evaluación de riesgos diferenciada para detectar la presencia de estos agentes biológicos:

a. EDAR de Montoro: Sistema de reactor biológico.

b. EDAR de Aguilar de la Frontera: Sistema de turbinas de aireación.

c. EDAR de Villanueva del Rey: Sistema de balsas para desecación de fangos.

Desde el punto de vista preventivo, el sistema de reactor biológico y el de aireación de turbinas guardan grandes semejanzas en cuanto a la detección de los potenciales factores de riesgo. Para el caso que nos ocupa, y a falta de que las conclusiones del estudio se aproximen a esta hipótesis, la dispersión de aerosoles habría de ser mayor en el sistema de turbinas que en el reactor biológico, al menos en la zona adyacente a esta fase del tratamiento.

Se distancia de las mismas el sistema de desecación de fangos, de mayor simplicidad técnica, pero en el que potencialmente intervienen otros factores de riesgo, dado que el operario ha de proceder al rastrillado de las heras. También han de contemplarse riesgos ergonómicos, al tener que retirar de las balsas ese material desechable, con el consiguiente levantamiento de polvo que conlleva el rastrillado y acarreo del fango desecado.


Reactor biológico: Montoro

Turbinas de aireación: Aguilar

Desecación de fangos: Villanueva del Rey

No obstante la primera acotación temporal (tres meses), se consideró conveniente ampliar el tiempo del estudio a un ciclo anual para comprobar la incidencia de las variaciones estacionales en los niveles de concentración. Se ha demostrado acertada dicha ampliación, pues la distribución de variedades fúngicas en el resultado global de la muestra respecto al primer trimestre analizado ofreceun cambio sustancial.

Igualmente, se ha hecho extensivo este estudio a otras EDAR de la provincia, según se observa en el mapa adjunto.

Así, a las tres depuradoras iniciales se han sumado, no tanto para determinar su perfil evolutivo, sino como contraste de niveles de concentración fúngica, las siguientes:

o EDAR de Villaviciosa: Sistema de biodiscos.

  • EDAR de Hinojosa del Duque: Sistema de lagunaje.
  • EDAR de Dos Torres: Sistema de reactor biológico.
  • EDAR de Montemayor: Sistema de turbinas de aireación.


Biodiscos:Villaviciosa

Lagunaje:Hinojosa del Duque

Reactor biológico:Dos Torres

Montemayor: Sistema de turbinas a reacción

b. Metodología aplicada


Como se ha dicho anteriormente, las condiciones de variabilidad a las que puede estar sometido el funcionamiento de una EDAR descartarían como suficientemente representativa una muestra aislada. Para ello, en este estudio se ha diseñado un plan de trabajo cuya aplicación es la siguiente:

• Utilización simultánea de dos muestreadores aerobiológicos volumétricos (ambos captan un flujo de aire de 10 l/min.), uno de ellos con portaobjeto impregnado de silicona (muestreador no viable) de la casa Lanzoni, modelo VPPS 1000, para el conteo de esporas; y el otro mediante la utilización de una preparación o cultivo en placas Petri con cultivo de Extracto de Agar-Malta (MEA) (muestreador viable) de la marca Burkard (Portable air sampler for Agar plates), para su posterior cultivo en laboratorio e identificación de los hongos encontrados en la muestra.

• Determinación de los lugares de muestreo. En cada EDAR se han delimitadotres puntos de muestreo:

Y EDAR Montoro: Sala de desarenado y desengrasado, sala de deshidratación y zona de tolva de fangos.

Y EDAR Aguilar de la Frontera: Sala de desarenado y desengrasado, sala de deshidratación y zona de aireación de turbinas.

Y EDAR Villanueva del Rey: Rastrillado de las eras, acarreo de las sacasy zona de decantación.

Y EDAR Villaviciosa: Sección de pretratamiento y Reactor de biodiscos.

Y EDAR de Hinojosa del Duque: Zona de pretratamiento y zona de lagunaje.

Y EDAR de Dos Torres: Zona de pretratamiento y Reactor Biológico.

Y EDAR de Montemayor: Zona de exteriores.


Lanzoni Burkard

• Tiempo de muestreo: Se han pautado en cada EDAR objeto del análisis muestras de 10 y de 20 minutos.

• Cadencia del muestreo: Se ha establecido una frecuencia quincenal para la toma de muestras en cada una de las estaciones depuradoras objeto del estudio.

• Duración del muestreo: Inicialmente, el objeto de este análisis tenía unaduración trimestral. Las captaciones comenzaron a realizarse a principios de agosto, por los mayores niveles de concentración que pueden darse en época estival.

Por la propia envergadura del proyecto, que requiere un posterior análisis en un laboratorio especializado y una disponibilidad que limitaría los cometidos propios de los Técnicos de Prevención de Emproacsa, se ha requerido la colaboración externa para poder afrontar este proyecto. Planteada la cuestión a un servicio de prevención ajeno, se contestó que su departamento de higiene no cubría ese tipo de muestreos, incrementándose en cualquier caso de una forma significativa el presupuesto habilitado al efecto de haber participado en el mismo dicho servicio de prevención.

Por tanto, se ha abierto una fructífera vía de colaboración con el departamento de Botánica, Ecología y Fisiología vegetal de la Universidad de Córdoba, que ha valorado positivamente esta línea de investigación, ofreciendo para la misma sus medios materiales y humanos.

Una vez concluida la toma de muestras y el análisis de las mismas en el laboratorio, se ha llevado a efecto la evaluación de los resultados obtenidos según el criterio determinado por el RD 664/97, comprobando la potencial incidencia sobre la salud laboral de los trabajadores que operan en estos lugares de trabajo.

• La toma de muestras se ha simultaneado con la medición de la temperatura WBGT y de la humedad relativa, efectuada mediante un medidor de estrés térmico de la marca Metrosonics, modelo Hs-32. Con ello, se pretende delimitar la relación entre temperatura y humedad y los niveles de concentración fúngica.

c. Método de identificación.

Una vez que se han obtenido las muestras sobre las placas de Petri, éstas se trasladan al laboratorio para ser incubadas en estufa a 27 ºC durante 7 días en posición inversa. De esta manera, las UFC (unidades formadoras de colonias) capturadas pueden desarrollar las estructuras somáticas y reproductoras de los hongos, necesarias para su posterior identificación. En cuanto a las muestras tomadas con el captador no viable, una vez que estas llegan al laboratorio, se procede a su sellado (colocación de un cubreobjetos sobre el portaobjetos) para evitar contaminaciones que puedan desvirtuar el estudio.

Tras la incubación de las placas Petri, se cuantifican e identifican las colonias desarrolladas. Para ello se dispone del material óptico (microscopio y lupa con cámara digital y tubo de dibujo) y bibliográfico necesarios (claves y monografías). La identificación de los hongos se ha efectuado según los casos, hasta el nivel de género o de especie; aquellas colonias que no han desarrollado estructuras reproductoras se han nombrado como Micelio estéril, por último se incluyen dos grupos genéricos para incluir algunas bacterias y levaduras contabilizadas.

4. CRONOGRAMA

El trabajo de campo de toma de muestras ha abarcado el periodo comprendido entre el 3 de agosto de 2006 y el 6 de julio de 2007, según el siguiente cronograma:

AGOSTO 2006

SEPTIEMBRE2006

OCTUBRE 2006

NOVIEMBRE2006

Montoro

Aguilar de la Frontera

Villanueva del Rey

DICIEMBRE 2006

ENERO 2007

FEBRERO 2007

MARZO 2007

Montoro

Aguilar de la Frontera

Villanueva del Rey

ABRIL 2007

MAYO 2007

JUNIO 2007

JULIO 2007

Montoro

Aguilar de la Frontera

Villanueva del Rey

Villaviciosa, Hinojosa, Dos Torres

Montemayor

AGO 2006

SEPT 2006

OCT 2006

NOV 2006

DIC 2006

MEDICIONES AMBIENTALES ESTUDIO EN LABORATORIO ANÁLISIS DE DATOS ELABORACIÓN INFORME

ENE 2007

FEB 2007

MAR 2007

ABR 2007

MEDICIONES AMBIENTALES ESTUDIO EN LABORATORIO ANÁLISIS DE DATOS ELABORACIÓN INFORME

MAY 2007

JUN 2007

JUL 2007

AGO 2007

MEDICIONES AMBIENTALES ESTUDIO EN LABORATORIO ANÁLISIS DE DATOS ELABORACIÓN INFORME

5. EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Como no podía ser de otra manera, en la realización de este estudio se ha buscado su adecuación a los criterios fijados en la Guía Técnica de desarrollo del RD 664/1997, concretamente en la clasificación de agentes biológicos –hongos- que se desglosa en su anexo II. Los trabajos en instalaciones depuradoras de aguas residuales vienen incluidos en la reducida lista indicativa de actividades sujetas a exposición de agentes biológicos, según recoge el Anexo I del citado Reglamento. Asimismo, en el Apéndice 3 de dicha Guía se reconoce la limitación de la metodología propuesta para la identificación y evaluación de agentes biológicos en los lugares de trabajo, al no existir en la actualidad datos suficientes para establecer de modo fiable relaciones dosis-efecto/respuesta de modo similar al establecido para los agentes químicos, indicándose la dificultad de delimitar valores límites ambientales que sirvan como criterio de referencia en la misma línea que para los agentes químicos (VLA, TLV). Sin embargo, es la propia Guía Técnica la que, a pesar de las limitaciones descritas, considera de gran utilidad este tipo de estudios.

a. DISTRIBUCIÓN POR GÉNEROS

En la totalidad de las muestras analizadas por sistema de impactación con muestreador viable, se han detectado, en ufc/m³, las siguientes concentraciones fúngicas:



Cladosporium sp.

2.428

Aspergillus niger

1.606

Micelios estériles

730

Rhizopus stolonifer

674

Alternaria sp.

669

Mucor sp.

484

Cunninghamella sp.

431

Aspergillus flavus

162

Absidia sp.

152

MUESTREADOR VIABLE

Taxones

Nº de UFC/m3

Taxones

Nº de UFC/m3

Penicillium sp.

108

Ulocladium sp.

34

Chrysonilia sitophila

26

Curcularia sp.

25

Syncephalastrum sp.

20

Dreschlera sp.

5

Bacterias

875

Levaduras

784

SIN IDENTIFICAR

1

Total

9.213

PROPORCIÓN DE GENEROS AISLADOS. MUESTREADOR VIABLE

2%

Aspergillus niger

Aspergillus flavus

8%

Rhizopus

Alternaria

Cuninghamella

9%

Penicillium

2%

Mucor

Cladosporium

7%

Bacteria

9%

Levadura

Monilia sitophila

Micelio esteril

7%

Ulocladium

Absidia

5%

Syncephalastrum

1%

Drechslera

26%

5%

Curvularia lunata

SIN IDENTIFICAR

En este grafico se aprecia que el genero fúngico con mayor presencia en todos los muestreos realizados es Cladosporium sp. representando algo más de un cuarto sobre el total de UFC/m3 encontrados, seguido de cerca por una especie de hongos potencialmente peligrosos como es Aspergillus niger, el cual se trata de uno de los géneros dominantes, sumando entre las dos especies identificadas (A. niger y A. flavus) un 17% del total. La presencia de colonias de Aspergillus es particularmente notoria en la EDAR de Montoro, representando un 27% del total de dicha depuradora.


Respecto a los resultados obtenidos con el muestreador no viable son los siguientes:



Cladosporium sp.

1.585

Aspergillus niger

1.301

Alternaria sp.

940

Aspergillus flavus

280

Penicillium sp.

217

MUESTREADOR NO VIABLE

Taxones

Nº de UFC/m3

Taxones

Nº de

UFC/m3

Absidia sp.

183

Ulocladium sp.

57

Curcularia sp.

32

Dreschlera sp.

17

SIN IDENTIFICAR

3

Total

4.615

En la utilización de esta segunda técnica se observa que el número de géneros detectados en menor que en el anterior. Ello es debido a que existe una serie de hongos que pertenecen a un grupo distinto llamado Mucorales. Este grupo tiene un gran importancia medioambiental y entre los géneros más abundantes se

PROPORCIÓN DE GÉNEROS AISLADOS. MUESTREO NO VIABLE1%4%1%

35%

28%

6%

Aspergillus niger Aspergillus flavus Alternaria Penicillium Cladosporium Ulocladium Absidia Drechslera Curvularia lunata SIN IDENTIFICAR5% 20%

encuentran algunos de los muestreados con la técnica viable, como pueden ser:

Rhizopus, Mucor, Cunninghamella o Syncephalastrum.

Anteriormente se hizo referencia a las significativas diferencias detectadas entre la distribución total de los taxones al culminar el ciclo anual y los obtenidos durante los tres primeros meses cuya cuantificación respecto al muestreo viable, fue la siguiente:

Taxones

Nº de UFC/m3

Taxones

Nº de UFC/m3

Aspergillus niger

1.176

Absidia sp.

100

Rhizopus stolonifer

569

Penicillium sp.

34

Cunninghamella sp.

401

Ulocladium sp.

34

Mucor sp.

389

Cladosporium sp.

28

Alternaria sp.

298

Chrysonilia sitophila

8

Micelios estériles

158

Levaduras

221

Aspergillus flavus

112

Bacterias

22

Total 3.550

En este primer periodo de muestreo es el Aspergillus Níger la especie dominante.


Aspergillus niger

Vista a la lupa

Aspergillus niger

Vista al microscopio

Vista de Drechslera sp. al microscopio

b. Distribución de géneros por EDAR

TÉCNICA VIABLE

PROPORCIÓN TOTAL DE GÉNEROS: MONTORO

1%1%

Aspergillus niger Aspergillus flavus Rhizopus

Alternaria

7%

6%

17%10%

1%3% 7%1%

26%

3%

16%

Cuninghamella Penicillium Mucor Cladosporium Bacteria Levadura Monilia sitophila Micelio esteril Ulocladium Absidia

Syncephalastrum Drechslera Curvularia lunata SIN IDENTIFICAR

MUESTREADOR VIABLE MONTORO

Taxones

Nº de UFC/m3

Taxones

Nº de UFC/m3

Cladosporium sp.

527

Penicillium sp.

27

Aspergillus niger

798

Ulocladium sp.

13

Micelios estériles

315

Chrysonilia sitophila

0

Rhizopus stolonifer

482

Curcularia sp.

25

Alternaria sp.

224

Syncephalastrum sp.

10

Mucor sp.

43

Dreschlera sp.

0

Cunninghamella sp.

105

Bacterias

177

Aspergillus flavus

82

Levaduras

229

Absidia sp.

20

SIN IDENTIFICAR

1

Total

3.076

MUESTREADOR VIABLE VILLANUEVA del REY

Taxones

Nº de UFC/m3

Taxones

Nº de UFC/m3

Cladosporium sp.

252

Penicillium sp.

23

Aspergillus niger

190

Ulocladium sp.

0

Micelios estériles

78

Chrysonilia sitophila

0

Rhizopus stolonifer

85

Curcularia sp.

0

Alternaria sp.

215

Syncephalastrum sp.

0

Mucor sp.

128

Dreschlera sp.

0

Cunninghamella sp.

113

Bacterias

448

Aspergillus flavus

20

Levaduras

287

Absidia sp.

132

SIN IDENTIFICAR

0

Total

1.969

PROPORCIÓN TOTAL DE GÉNEROS: VILLANUEVA DEL REY

Aspergillus niger Aspergillus flavus Rhizopus Alternaria

15%7%4%

23%10%

13%

1%4%

11%

6%

1%

6%

Cuninghamella Penicillium Mucor Cladosporium Bacteria Levadura Monilia sitophila Micelio esteril Ulocladium Absidia

Syncephalastrum Drechslera Curvularia lunata SIN IDENTIFICAR



Taxones

Nº de UFC/m3

Taxones

Nº de UFC/m3

Cladosporium sp.

690

Penicillium sp.

43

Aspergillus niger

453

Ulocladium sp.

22

Micelios estériles

287

Chrysonilia sitophila

26

Rhizopus stolonifer

48

Curcularia sp.

0

Alternaria sp.

145

Syncephalastrum sp.

10

Mucor sp.

313

Dreschlera sp.

5

Cunninghamella sp.

213

Bacterias

145

Aspergillus flavus

60

Levaduras

143

Absidia sp.

0

SIN IDENTIFICAR

0

Total

2.603

MUESTREADOR VIABLE AGUILAR de la FRONTERA

PROPORCIÓN TOTAL DE GÉNEROS: AGUILAR DE LA FRONTERA

1%

Aspergillus niger Aspergillus flavus Rhizopus Alternaria Cuninghamella

1%6%

6%

27%11%17%

2%2%

6%

8%

2%

12%

Penicillium Mucor Cladosporium Bacteria Levadura Monilia sitophila Micelio esteril Ulocladium Absidia

Syncephalastrum Drechslera Curvularia lunata SIN IDENTIFICAR

EDAR Villaviciosa


MUESTREADOR VIABLE VILLAVICIOSA

Taxones

Nº de UFC/m3

Taxones

Nº de UFC/m3

Cladosporium sp.

145

Penicillium sp.

0

Aspergillus niger

65

Ulocladium sp.

0

Micelios estériles

30

Chrysonilia sitophila

0

Rhizopus stolonifer

35

Curcularia sp.

0

Alternaria sp.

20

Syncephalastrum sp.

0

Mucor sp.

0

Dreschlera sp.

0

Cunninghamella sp.

0

Bacterias

60

Aspergillus flavus

0

Levaduras

25

Absidia sp.

0

SIN IDENTIFICAR

0

Total

380

PROPORCIÓN TOTAL DE GÉNEROS: VILLAVICIOSA

8%

Aspergillus niger Aspergillus flavus Rhizopus Alternaria Cuninghamella

7%

16%

38%17%

9%

5%

Penicillium

Mucor Cladosporium Bacteria Levadura Monilia sitophila Micelio esteril Ulocladium Absidia

Syncephalastrum Drechslera Curvularia lunata SIN IDENTIFICAR

EDAR Hinojosa del Duque

MUESTREADOR VIABLE HINOJOSA del DUQUE

Taxones

Nº de UFC/m3

Taxones

Nº de UFC/m3

Cladosporium sp.

560

Penicillium sp.

15

Aspergillus niger

60

Ulocladium sp.

0

Micelios estériles

5

Chrysonilia sitophila

0

Rhizopus stolonifer

0

Curcularia sp.

0

Alternaria sp.

55

Syncephalastrum sp.

0

Mucor sp.

0

Dreschlera sp.

0

Cunninghamella sp.

0

Bacterias

35

Aspergillus flavus

0

Levaduras

45

Absidia sp.

0

SIN IDENTIFICAR

0

Total

775

PROPORCIÓN TOTAL DE GÉNEROS:

HINOJOSA DEL DUQUE

Aspergillus niger

Aspergillus flavus

Rhizopus

Alternaria

6% 1% 8%

Cuninghamella

5%

Penicillium

Mucor

2%

Cladosporium

Bacteria

Levadura

Monilia sitophila

Micelio esteril

Ulocladium

Absidia

Syncephalastrum

Drechslera

Curvularia lunata

72%

SIN IDENTIFICAR

EDAR Dos Torres

MUESTREADOR VIABLE DOS TORRES

Taxones Nº de UFC/m3 Taxones Nº de UFC/m3

Cladosporium sp. 245 Penicillium sp. 0

Aspergillus niger 0 Ulocladium sp. 0

Micelios estériles 15 Chrysonilia sitophila 0

Rhizopus stolonifer 15 Curcularia sp. 0

Alternaria sp. 10 Syncephalastrum sp. 0

Mucor sp. 0 Dreschlera sp. 0

Cunninghamella sp. 0 Bacterias 10

Aspergillus flavus 0 Levaduras 55

Absidia sp. 0 SIN IDENTIFICAR 0

Total 375

PROPORCIÓN TOTAL DE GÉNEROS: DOS TORRES

Aspergillus niger Aspergillus flavus Rhizopus Alternaria15%3%4% 7%4%3%

65%

Cuninghamella Penicillium Mucor Cladosporium Bacteria Levadura Monilia sitophila Micelio esteril Ulocladium Absidia

Syncephalastrum Drechslera Curvularia lunata SIN IDENTIFICAR

EDAR Montemayor

MUESTREADOR VIABLE MONTEMAYOR

Taxones

Nº de UFC/m3

Taxones

Nº de UFC/m3

Cladosporium sp.

10

Penicillium sp.

0

Aspergillus Níger

15

Ulocladium sp.

0

Micelios estériles

0

Chrysonilia sitophila

0

Rhizopus stolonifer

10

Curcularia sp.

0

Alternaria sp.

0

Syncephalastrum sp.

0

Mucor sp.

0

Dreschlera sp.

0

Cunninghamella sp.

0

Bacterias

0

Aspergillus flavus

0

Levaduras

0

Absidia sp.

0

SIN IDENTIFICAR

0

Total

35

PROPORCIÓN TOTAL DE GÉNEROS:

MONTEMAYOR

Aspergillus niger

Aspergillus flavus

Rhizopus

Alternaria

Cuninghamella

Penicillium

Mucor

Cladosporium

Bacteria

43%

Levadura

Monilia sitophila

Micelio esteril

Ulocladium

Absidia

Syncephalastrum

Drechslera

Curvularia lunata

SIN IDENTIFICAR

EDAR Montoro

TECNICA NO VIABLE

MUESTREADOR NO VIABLE MONTORO

Taxones Nº de UFC/m3 Taxones Nº de UFC/m3

Cladosporium sp. 465 Penicillium sp. 74

Aspergillus Níger 567 Ulocladium sp. 22

Alternaria sp. 358 Dreschlera sp. 2

Aspergillus flavus 78 Curcularia sp. 25

Absidia sp. 25 SIN IDENTIFICAR 0

Total 1.622

PROPORCIÓN DE GÉNEROS AISLADOS: MONTORO2%2%1%

29%

5%

34%

5%

Aspergillus niger Aspergillus flavus Alternaria Penicillium Cladosporium Ulocladium Absidia Drechslera Curvularia lunata SIN IDENTIFICAR

22%

EDAR Villanueva del Rey

MUESTREADOR NO VIABLE VILLANUEVA del REY

Taxones

Nº de UFC/m3

Taxones

Nº de UFC/m3

Cladosporium sp.

242

Penicillium sp.

47

Aspergillus niger

222

Ulocladium sp.

0

Alternaria sp.

244

Dreschlera sp.

0

Aspergillus flavus

55

Curcularia sp.

0

Absidia sp.

139

SIN IDENTIFICAR

0

Total

949

PROPORCIÓN DE GÉNEROS AISLADOS: VILLANUEVA DEL REY

26%

15%

5%

23%

6%

25%

Aspergillus niger Aspergillus flavus Alternaria Penicillium Cladosporium Ulocladium Absidia Drechslera Curvularia lunata SIN IDENTIFICAR

EDAR Aguilar de la Frontera

MUESTREADOR NO VIABLE AGUILAR de la FRONTERA

Taxones

Nº de UFC/m3

Taxones

Nº de UFC/m3

Cladosporium sp.

485

Penicillium sp.

84

Aspergillus niger

364

Ulocladium sp.

35

Alternaria sp.

171

Dreschlera sp.

15

Aspergillus flavus

131

Curcularia sp.

7

Absidia sp.

8

SIN IDENTIFICAR

0

Total

1.300

PROPORCIÓN DE GÉNEROS AISLADOS: AGUILAR DE LA FRONTERA

1%1%3%

37%

28%

10%

Aspergillus niger

Aspergillus flavus Alternaria Penicillium Cladosporium Ulocladium Absidia Drechslera Curvularia lunata SIN IDENTIFICAR

EDAR Villaviciosa

6%                     13%

MUESTREADOR NO VIABLE VILLAVICIOSA

Taxones

Nº de UFC/m3

Taxones

Nº de UFC/m3

Cladosporium sp.

124

Penicillium sp.

4

Aspergillus niger

54

Ulocladium sp.

0

Alternaria sp.

37

Dreschlera sp.

0

Aspergillus flavus

4

Curcularia sp.

0

Absidia sp.

8

SIN IDENTIFICAR

0

Total

231

PROPORCIÓN DE GÉNEROS AISLADOS: VILLAVICIOSA

3% Aspergillus niger

54%

23%

2%

Aspergillus flavus Alternaria Penicillium Cladosporium Ulocladium Absidia Drechslera16%

Curvularia lunata SIN IDENTIFICAR2%

EDAR Dos Torres

MUESTREADOR NO VIABLE DOS TORRES

Taxones Nº de UFC/m3 Taxones Nº de UFC/m3

Cladosporium sp. 108 Penicillium sp. 8

Aspergillus niger 38 Ulocladium sp. 0

Alternaria sp. 65 Dreschlera sp. 0

Aspergillus flavus 12 Curcularia sp. 0

Absidia sp. 3 SIN IDENTIFICAR 0

Total 279

PROPORCIÓN DE GÉNEROS AISLADOS: DOS TORRES

52%

16%

32%

Aspergillus niger Aspergillus flavus Alternaria Penicillium Cladosporium Ulocladium Absidia Drechslera Curvularia lunata SIN IDENTIFICAR

0%

EDAR Montemayor

MUESTREADOR NO VIABLE MONTEMAYOR

Taxones

Nº de UFC/m3

Taxones

Nº de UFC/m3

Cladosporium sp.

5

Penicillium sp.

0

Aspergillus niger

24

Ulocladium sp.

0

Alternaria sp.

0

Dreschlera sp.

0

Aspergillus flavus

0

Curcularia sp.

0

Absidia sp.

0

SIN IDENTIFICAR

0

Total

29

PROPORCIÓN DE GÉNEROS AISLADOS: MONTEMAYOR

17%

Aspergillus niger Aspergillus flavus Alternaria Penicillium Cladosporium Ulocladium Absidia Drechslera Curvularia lunata SIN IDENTIFICAR83%

c. Distribución temporal

TECNICA VIABLE

EDAR Montoro

EVOLUCION TEMPORAL POR EDAR Y ZONA DE MUESTREO: MONTORO

400

350

300

250

Text Box: UFC/m3

200

150

100

50

07/09/200627/09/200619/10/200609/11/200630/11/200619/01/200709/02/200702/03/200723/03/200720/04/200717/05/200729/06/2007

0

Pretratamiento Deshidratación Exterior Decantador

ZONA DE MUESTREO

EDAR Villanueva del Rey

EVOLUCIÓN TEMPORAL POR EDAR Y ZONA DE MUEST REO: VILLANUEVA DEL REY

300

250

200

Text Box: UFC/m3

150

100

50

20/09/200610/10/200602/11/200622/11/200611/01/200701/02/200722/02/200716/03/200709/04/200730/04/2007

0

Rastrillado de lodos Alzado de lodos Exterior

ZONA DE MUESTREO

EDAR Aguilar de la Frontera

EVOLUCION TEMPORAL POR EDAR Y ZONA DE MUESTREO: AGUILAR DE LA FRONTERA

450

400

350

300

250

Text Box: UFC/m3

200

150

100

50

15/09/200604/10/200627/10/200615/11/200625/01/200716/02/200709/03/200730/03/200726/04/200731/05/200706/07/2007

0

Pretratamiento Deshidratación Exterior

ZONA DE MUESTREO

EDAR Villaviciosa

EVOLUCIÓN TEMPORAL POR EDAR Y ZONA DE MUESTREO: VILLAVICIOSA

160

140120

100

Text Box: UFC/m

3 80 30/04/200713/06/2007 60 40 20 0 Pretratamiento ZONA DE MUESTREO Exterior 3 200 30/04/200713/06/2007 150 100 50 0 Pretratamiento ZONA DE MUESTREO Exterior EDAR Hinojosa del Duque

EVOLUCIÓN TEMPORAL POR EDAR Y ZONA DE MUESTREO: HINOJOSA DEL DUQUE

400

350

300

250

Text Box: UFC/m

3 30/06/2007 100 50 0 Pretratamiento ZONA DE MUESTREO Exterior EDAR Dos Torres

EVOLUCIÓN T EMPORAL POR EDAR Y ZONA DE MUESTREO: DOS TORRES

250

200

150

Text Box: UFC/m

13/06/2007d. Incidencia comparativa de temperatura y humedad

Unos de los aspectos que se ha pretendido abordar en el estudio es la interrelación existente entre la formación de concentraciones fúngicas y las condiciones ambientales existentes. Como se ha señalado anteriormente, junto alas captaciones por muestreadores viables y no viables, se ha procedido a la medición de las condiciones termohigrométricas en el momento de la toma de muestras. Concretamente se ha pautado la temperatura WBGT exterior y la humedad relativa del punto de muestreo, lo cual se ha representado, con carácter global, en las siguientes gráficas:


35 400400 9030 350

350                                                                                                              80

30025

2502020015150

10100

5 50

temperatura ufc/m³

300

250

200

150

100

5070

60

50 ufc/m³ humedad 40

30

20

10

0 01 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37

0 01 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37

6. CONCLUSIONES

La primera nota destacable debe centrarse en la aleatoriedad de las concentraciones fúngicas, comprobándose la dificultad de estandarizar estos factores de riesgo, tanto en lo referente a la repercusión de las variables estacionales, como en la determinación de la variedad dominante. A título de ejemplo, se muestran las conclusiones provisionales efectuadas en las mediciones efectuadas hasta el de noviembre de 2.006 y las resultantes al finalizar el estudio.

MEDICIONES PROVISIONALES (30 de noviembre de 2006)

Taxones

Nº de UFC/m3

Taxones

Nº de UFC/m3

Aspergillus niger

1.176

Absidia sp.

100

Rhizopus stolonifer

569

Penicillium sp.

34

Cunninghamella sp.

401

Ulocladium sp.

34

Mucor sp.

389

Cladosporium sp.

28

Alternaria sp.

298

Chrysonilia sitophila

8

Micelios estériles

158

Levaduras

221

Aspergillus flavus

112

Bacterias

22

Total

3.550

MEDICIONES FINALES (6 de julio de 2007)

Taxones

Nº de UFC/m3

Taxones

Nº de UFC/m3

Cladosporium sp.

2.428

Penicillium sp.

108

Aspergillus niger

1.606

Ulocladium sp.

34

Micelios estériles

730

Chrysonilia sitophila

26

Rhizopus stolonifer

674

Curcularia sp.

25

Alternaria sp.

669

Syncephalastrum sp.

20

Mucor sp.

484

Dreschlera sp.

5

Cunninghamella sp.

431

Bacterias

875

Aspergillus flavus

162

Levaduras

784

Absidia sp.

152

SIN IDENTIFICAR

1

Total

9.213

Se aprecia que la variedad de Aspergillus Níger, claramente dominante en los resultados provisionales, es ampliamente superada por la de Cladosporium, cuya presencia en los muestreos acumulados hasta el 30 de noviembre de 2006 era apenas relevante.

3000

2500

2000

1500

muestreo f inalmuestreo hasta 30/11/06

1000

500

0

Cladosporium sp.Aspergillus nigerMicelios estérilesRhizopus stoloniferAlternaria sp.Mucor sp.Cunninghamella sp.Aspergillus flavusAbsidia sp.Penicillium sp.Ulocladium sp.Chrysonilia sitophilaCurcularia sp.Syncephalastrum sp.Dreschlera sp.BacteriasLevaduras

No obstante la dificultad expresada, del estudio puede extraerse una serie de consecuencias, recomendándose desde el punto de vista preventivo una serie de medidas correctoras. Así, en consonancia con el RD 664/97, la considerable presencia de UFC en estos lugares de trabajo induce a adoptar una serie de medidas preventivas que trascienden el propio marco fijado en el Anexo II de la citada norma preventiva.

Concretamente, en el Anexo II del RD 664/97, dentro de la clasificación de agentes biológicos, se incluyen en la relación de hongos Aspergillus fumigatus y Cladosporium bantianum o C. trichoides, los cuales se asignan, respectivamente, en los Grupos 2 y 33, teniendo ambas como nota distintiva la letra A.4

Asimismo, no ha de olvidarse que las estaciones depuradoras de aguas residuales son lugares de trabajo en los que confluyen diversos focos de contaminación, y la presencia de bioaerosoles potencialmente peligrosos no es el único factor de riesgo infeccioso al que pueden estar expuestos los trabajadores de dichas plantas.

A pesar de estos condicionantes, sí pueden extraerse una serie de conclusiones básicas de las actuaciones practicadas hasta la fecha:

  • 1. Las especies de Aspergillus identificadas (A. niger y A. flavus) no se incluyen en el listado de agentes biológicos del Anexo II. No obstante, son  diversos los estudios clínicos que catalogan estos hongos como agentes patógenos susceptibles de generar enfermedad. Ello se hace extensivo a otros hongos identificados como Alternaria y Cladosporium, aunque presumiblemente las especies indicadas en el grupo 3 no estén presentes en las áreas estudiadas.
  • 2. Aun cuando la lista del  Anexo  II tiene  un  carácter  cerrado,  ello  no supone su carácter excluyente, pudiéndose considerar como factores de  riesgo, y sus consiguientes efectos patógenos, aquellos reservorios no incluidos en dicho listado. Así lo corrobora el artículo 3 a) del Anexo

3 En la tabla I que desarrolla el artículo 3 RD 664/97 se esquematizan las características de los distintos agentes biológicos para su clasificación dentro de un grupo de riesgo determinado:

AGENTES BIOLÓGICOS DEL GRUPO DE RIESGO

RIESGO INFECCIOSO

RIESGO DE PROPAGACIÓN A LA COLECTIVIDAD

PROFILAXIS TRATAMIENTO EFICAZ

O

1

Poco probable que cause enfermedad

NO

Innecesario

2

Pueden causar una enfermedad y constituirun peligro para los trabajadores

Poco probable

Posible generalmente

3

Puede provocar una enfermedad grave yconstituir un serio peligro para los trabajadores

Poco probable

Posible generalmente

4

Provocan una enfermedad grave yconstituyen un serio peligro para los trabajadores

Elevado

No conocido enactualidad

la

4 Letra A: Posibles efectos alérgicos

II RD 664/97, al señalar que la inclusión en la lista de un determinado agente no significa su implícita y automática clasificación en el grupo I.

3. Respecto a la distribución de las diversas variedades fúngicas, tambiénencontramos diferencias sustanciales entre las diversas depuradoras analizadas. Es destacable que el carácter dominante del Aspergillus Níger durante la elaboración de los resultados provisionales, tan sólo se mantiene en la EDAR de Montoro. Curiosamente, en otra EDAR de reactor

biológico, cual es la de Dos Torres, no se ha detectado en lasmediciones efectuadas la presencia de esta especie fúngica. Todo lo contrario, la dominancia del Cladosporium deviene absoluta durante el tiempo de muestreo en varias de las EDAR analizadas.

  • 4. Aun cuando el objeto de este estudio se centró en tres modelos de EDAR en las cuales no se incluía el sistema de lagunaje, debe resaltarse la presencia de altas concentraciones fúngicas en la EDAR de Hinojosa, la cual responde a este sistema de tratamiento –igualmente, con un predominio del Cladosporium. 5. Indiciariamente debido al mayor número de muestras recogidas, se observa una más amplia variedad de hongos y esporas en las tres depuradoras de aguas residuales en las que principalmente se ha centrado este estudio. En este sentido, se aprecia una mayor similitud en su distribución entre las que operan con un sistema de reactor biológico y las de aireación de turbinas.5
  • 6. También es digna de mención la considerable presencia de bacterias en la planta de desecación de lodos (Villanueva del Rey). Pese a no contemplar este informe un estudio aerobiológico de las bacterias detectadas en los diversos puntos muestreados, sí cabe advertir del posible riesgo biológico en función de las cuantificaciones obtenidas.
  • 7. A  la  hora  de  diseñar  este  estudio,  se  dio  especial  importancia  a  la potencial diferencia de concentración existente entre los diversos lugares de muestreo entre una misma EDAR. Como regla general, se ha cuantificado un mayor número de taxones en aquellas zonas de la depuración que operan en ambientes cerrados. Así, los niveles de concentración en el área de pretratamiento y en la de deshidratación han sido mayores que las resultantes de las muestras tomadas en el exterior. Con todas las cautelas que presenta un estudio donde la aleatoriedad alberga una importancia no desdeñable, se ha apreciado la incidencia de este factor en plantas sometidas al mismo tipo de tratamiento pero con diverso diseño estructural. En este sentido, la zona de tratamiento de la EDAR de Montemayor, construida a la intemperie, presenta unos índices significativamente menores de concentraciones fúngicas respecto a la misma zona de pretratamiento de la EDAR de Montoro (ambiente cerrado). Desde el punto de vista preventivo, deben reforzarse las medidas correctoras en estas zonas de la instalación.
  • 8. Con las cautelas que ofrecen unas condiciones ambientales difíciles de

estandarizar, sí se observa una relación directa entre humedad y la formación de colonias. También es tangible la incidencia de la

5 La otra EDAR con sistema de aireación de turbinas analizada (Montemayor) presenta en la muestra analizada bajos niveles de taxones, siendo reducidas las variedades fúngicas detectadas.

temperatura, aun cuando esta relación se distorsiona un tanto en las mediciones finales –que en su conjunto vienen a coincidir con las mediciones de las EDAR complementarias –aquellas que no han centrado la parte esencial del estudio-.

9. Tanto por los niveles de Cladosporium, y Aspergillus como por la identificación de especies potencialmente patógenas, se propone hacer extensivas a las estaciones depuradoras de aguas residuales las medidas de contención englobadas en los Anexos IV y V del RD 664/97 que, comprendidas en el grupo 2, se adecuen a las características de una EDAR, en concreto:

a. Restringir el acceso al personal designado en estos lugares de trabajo, limitando el tiempo de permanencia en aquellos lugares donde se ha comprobado mayores niveles de concentración – sala de pretratamiento y sala de deshidratación-.

b. Adecuado almacenamiento de los sistemas de concentración de gruesos que minimicen la dispersión de bioaerosoles en el ambiente y uso para operaciones específicas –rastrillado de lodos, manipulación de cuchara bivalva- de elementos protectores de la respiración, así como trajes desechables.

c. Delimitar procedimientos de desinfección específicos una vez que se han efectuado las operaciones a las que se hace referencia en el punto anterior.

d. Colocación de señales de peligro biológico.