Estrategias para el fomento de la bioseguridad hospitalaria en el personal de enfermería. Un proyecto de investigación

Los profesionales de la salud que realizan su actividad en el medio asistencial están diariamente expuestos a multitud de riesgos biológicos. Dentro de este grupo de profesionales, el colectivo enfermero es el más afectado por este problema. En lo referente a la toma de muestras sanguíneas parece imprescindible obtener la mayor cantidad posible con sistema de vacío (SV), procedimiento que debe disminuir los riesgos asociados a la punción accidental, aunque en el entorno más próximo de los autores se ha detectado aun cierta renuencia a utilizarlo. Se pretende: 1. Conocer las preferencias a la hora de realizar tomas de muestras sanguíneas del personal de enfermería de nuestro centro. 2. Conocer la prevalencia de accidentes por punción en toma de muestras. 3. Disminuir su número. Para ello se diseña un estudio antes-después mediante el uso de un estudio observacional retrospectivo, una intervención formativa programada y un nuevo estudio observacional, con seguimiento. Health caregivers who works in the assistance environement are ussually exposed to multipe biological risks. Into this group of workers, nurses are the most affected. The majority of them knows correctly the convenience in the utilisation of security systems for obtaining blood samples, actually designed for vacuum blood sampling systems. However we detected in our Hospital some ressistance to accept this procedures. Hence, we give an additional value to promoting activities for changing these risk behavior. We pretend: 1. To know preferences of the nursing team in our centre for blood sampling. 2. To have knowledge about the prevalence of needle sticks injuries in blood sampling. 3. To decrease this kind of accidents. We designed a protocol research, which is financed by the Instituto de Salud Carlos III (ministerio de Sanidad y Consumo, España) including a before-after study, with an intervention based in a programmed formative activity.
Keywords: 
bioseguridad, accidentes por punción, needlesticks injuries, accidentes del trabajo, prevención de riesgos laborales
Main Author: 
José Carlos
Muñoz Pascual
Co-authors: 
Adolfo
Romero Ruiz
Juan Carlos
Bermúdez Luque
Francisco
Cabrera Cobos
Isabel María
Avila Rodríguez

José Carlos Muñoz Pascual.

Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Enfermero. Unidad  de PRRLL. Dirección de Servicios Generales. josec.munoz.sspa@juntadeandalucia.es Adolfo   Romero   Ruiz.

Enfermero Coordinador Unidad Investigación. Dirección de Enfermería.

preanalítica@gmail.com

Juan Carlos Bermúdez Luque.

Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Jefe de Unidad de PRRLL. Dirección de Servicios Generales.

Francisco Cabrera Cobos.

Enfermero Unidad Servicio de Medicina Preventiva. Francisco.cabrera.sspa@juntadeandalucia.es Isabel  María  Ávila  Rodríguez.

Enfermera Coordinadora Unidad de Formación. isaavilaro@yahoo.es

Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga. Teléfono: 951 032279

Trabajo subvencionado por el Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS) PI 051265.

RESUMEN

RESUMEN

Los profesionales de la salud que realizan su actividad en el medio asistencial están diariamente expuestos a multitud de riesgos biológicos. Dentro de este grupo de profesionales, el colectivo enfermero es el más afectado por este problema. En lo referente a la toma de muestras sanguíneas parece imprescindible obtener la mayor cantidad posible con sistema de vacío (SV), procedimiento que debe disminuir los riesgos asociados a la punción accidental, aunque en el entorno más próximo de los autores se ha detectado aun cierta renuencia a utilizarlo. Se pretende: 1. Conocer las preferencias a la hora de realizar tomas de muestras sanguíneas del personal de enfermería de nuestro centro. 2. Conocer la prevalencia de accidentes por punción en toma de muestras. 3. Disminuir su número. Para ello se diseña un estudio antes-después mediante el uso de un estudio observacional retrospectivo, una intervención formativa programada y un nuevo estudio observacional, con seguimiento.

PALABRAS CLAVE

PALABRAS CLAVE

Bioseguridad, prevención accidentes, accidentes por punción.

SUMMARY

Health caregivers who works in the assistance environement are ussually exposed to multipe biological risks. Into this group of workers, nurses are the most affected. The majority of them knows correctly the convenience in the utilisation of security systems for obtaining blood samples, actually designed for vacuum blood sampling systems. However we detected in our Hospital some ressistance to accept this procedures. Hence, we give an additional value to promoting activities for changing these risk behavior. We pretend: 1. To know preferences of the nursing team in our centre for blood sampling. 2. To have knowledge about the prevalence of needlesticks injuries in blood sampling. 3. To decrease this kind of accidents. We designed a protocol research, which is financed by the Instituto de Salud Carlos III (ministerio de Sanidad y Consumo, España) including a before-after study, with an intervention based in a programmed formative activity.

PALABRAS CLAVE

PALABRAS CLAVE

Biosecurity, Accidents prevention, needlesticks injuries.

INTRODUCCION.

Los profesionales de la salud que realizan su actividad en el medio asistencial están diariamente expuestos a multitud de riesgos biológicos (1). Dentro de este grupo de profesionales, el colectivo enfermero es el más afectado por este problema (2). Diversos estudios corroboran esta premisa, describiendo la distribución de los accidentes según las diferentes zonas de desempeño laboral. Según Segura y cols, las actividades con mayor número de accidentes son la administración de medicamentos intravenosos (IV) e intramusculares (IM), la recogida de material usado y la manipulación de sangre y derivados. Otro estudio, realizado en el Hospital de Conxo (Santiago de Compostela, La Coruña) informa de que un tercio de los accidentes laborales que afectan al personal sanitario se deben a la exposición percutánea (3). El informe EPINet, en su edición de 1997, distribuye las áreas de incidencia mayoritaria en la cabecera del paciente y en los quirófanos, que ocupan casi el 60% de los percances declarados (4).

A nivel internacional, en EEUU, se informan aproximadamente 590.000 accidentes al año por pinchazo accidental, lo que llevó en 1999 a la Occupational Safety and Health Administration (OSHA) a anunciar un plan institucional para reducir este preocupante número (5). Entre las líneas maestras de este plan destacan:

  • 1. La mejora del sistema de registros de estos incidentes, para conocer realmente su número.
  • 2. El adecuado conocimiento de los diferentes sistemas de seguridad existentes, que incluyen comparaciones de tipo económico.

La preocupación de este organismo en conocer las cifras reales de estos percancesse debe a la constatación de la existencia de cierta “cultura de silencio” en relación con la no declaración de estos accidentes, como demuestran Elmiyeh y cols, que encuentran que en un grupo de profesionales expuestos a lesiones accidentales percutáneas, el 80% manifestaba la conveniencia de informar al respecto, aunque sólo lo hizo el 51% de ellos (6).

Con referencia al segundo criterio, se han publicado algunos estudios para evaluardiferentes sistemas de protección que han puesto de relevancia la importancia de determinar cuales de ellos pueden ser más efectivos, realizando comprobaciones entre varios dispositivos para toma de muestras sanguíneas (7), para la administración parenteral de medicamentos (8) o para la canalización de vías periféricas (venosas o arteriales) (9).

El aspecto económico también es tenido en cuenta por algunos autores, aunqueninguno de ellos discute la conveniencia de no aplicar estas medidas debido a su mayor coste, sobre todo porque se demuestra la efectividad de las mismas, al reducirse considerablemente el número de accidentes (10, 11).

Parece, por lo tanto, que la mayoría de los enfermeros tienen asimilada laimportancia de utilizar sistemas de seguridad. En lo referente a la toma de muestras sanguíneas parece imprescindible obtener la mayor cantidad posible con sistema de vacío (SV), procedimiento que, por sus especiales características, debe disminuir los riesgos asociados a la punción accidental, aunque en el entorno más próximo de los autores se ha detectado aun cierta renuencia a utilizarlo, tal y como se ponía de relevancia en un estudio previo(12). Para la perpetuación del sistema clásico de toma de muestra con jeringuilla (J) nuestros colegas esgrimen muchos argumentos: problemas de canalización de vía, rotura de vasos, mayor sensación dolorosa en el paciente, hemólisis e incomodidad en el manejo de los tubos son los más citados, si bien no se dispone de argumentos científicos que corroboren estas quejas (12), obtenidas mediante un pilotaje sobre el cuestionario de preferenciasen sistemas de extracción que se pretende emplear durante el periodo de estudio. Más bien al contrario: Rodríguez y cols publicaron recientemente un estudio en el que demuestran que no existen diferencias estadísticamente significativas entre J y SV en la aparición de hematomas tras la toma de muestra sanguínea, concluyendo que este sistema de extracción no incide significativamente sobre el diagnóstico enfermero “riesgo de lesión por punción venosa” (13). Igualmente, en otro estudio también se constata que el SV no provoca un mayor número de muestras hemolizadas (12). Parece, por lo tanto, que estos argumentos en contra carecen de peso científico. Queda casi como único motivo el de la mayor comodidad, que como es conocido está íntimamente relacionada con la costumbre; por lo tanto, un cambio de procedimiento no debe ser considerado un problema que permanezca en el tiempo más allá del periodo de acomodación necesario (14). Por ello valoramos muy positivamente la importancia de la realización de actividades formativas, como complemento de la implantación de medidas de seguridad, para lograr el cambio necesario.

Esta estrategia ha demostrado su utilidad en otros centros. En la Clínica Mayo de Rochester, una serie de intervenciones disminuyeron significativamente , mediante el uso combinado de estrategias educativas, desarrollo técnico y nuevos productos, de 1.5/10.000 accidentes por venopunción a 0.2/10.000. Las acciones llevadas a cabo incluyeron utilización de sistemas de extracción de seguridad, incremento del número de contenedores de material usado, evitar el cambio de agujas en los hemocultivos, mejora en los registros de accidentes y una mayor implicación en la educación del personal, sobre todo en el de nuevo acceso (15).

Por otro lado, en Francia, el estudio de Rogues y cols concluye que la utilizaciónestandarizada de medidas de autoprotección y seguridad contribuye a disminuir el riesgo de lesiones percutáneas, pero insisten en la importancia del desarrollo de otras medidas, como la educación de los trabajadores sanitarios, para disminuir aun más esta cifra (16). Es interesante plantear esta serie de acciones sin menoscabar el tiempo de realización; una de las conclusiones del informe del proyecto Epinetac 1998-2000 (continuación del proyecto Epinet, comentado con anterioridad) es que se necesitó de un periodo de seis años para conseguir una disminución significativa en el número de percances (17). Este particular refuerza la intención de los autores de desarrollar un proyecto a tres años vista, con el principal objetivo de maximizar los recursos y actuaciones planificadas.

A la vista de estos argumentos, se considera necesario llevar una serie de accionesencaminadas a conseguir la implantación de sistemas de seguridad para toma de muestras sanguíneas (como primer paso utilizar SV en vez de J) en nuestro centro, utilizando como apoyo el desarrollo de actividades formativas para a conseguir un adecuado conocimiento y entrenamiento en estos procedimientos. Con el presente proyecto se pretende conseguir un cambio de hábitos en este tipo de toma de muestras.

HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

Hipótesis

La utilización de sistemas de extracción por vacío y de seguridad para la obtención de muestras sanguíneas junto con una intervención formativa enfocada al adecuado conocimiento de estos procedimientos pueden reducir significativamente el número de accidentes por punción durante la toma de muestras sanguíneas en el personal de enfermería de nuestro centro.

Objetivos generales

  • 1. Conocer  las  preferencias  en  la  manera  de  realizar  la  toma  de  muestras sanguíneas del personal de enfermería de nuestro centro.
  • 2. Conseguir un cambio en estas preferencias.
  • 3. Conseguir  disminuir  el  número  de  accidentes  por  punción  en  el  personal  de enfermería de nuestro hospital. Objetivos específicos
  • 1. Conocer  la  prevalencia  de  accidentes  de  trabajo  por  punción  en  personal  de enfermería  en nuestro centro.
  • 2. Establecer  una  serie  de  actividades  formativas  para  fomentar  las  medidas  de seguridad en la toma de muestras sanguíneas.
  • 3. Evaluar la satisfacción de los asistentes a las actividades formativas.
  • 4. Establecer criterios de seguimiento de la prevalencia de estos accidentes. 5.Proponer, sobre la base de los resultados obtenidos, las actuaciones que puedan contribuir a promocionar la salud laboral en este sector profesional.

METODOLOGÍA

Diseño

Estudio cuasi-experimental antes después, mediante el uso de un estudio observacional retrospectivo, la realización de la intervención programada y un nuevo estudio observacional. Seguimiento mediante la realización de 2 cortes transversales.

Para el estudio de preferencias de método de extracción, se entregará unacuestionario semi estructurado , en el que constarán sexo, edad, lugar de trabajo habitual y estatus laboral, consignándose diferentes cuestiones computadas con una escala de valoración tipo Lickert, tres preguntas abiertas y una valoración (de 1 a 10) de los sistemas de extracción. (Anexo I).

La actividad formativa constará de una sesión de dos horas, con los siguientes contenidos:

Introducción (información general sobre riesgos laborales), situación actual en accidentes por punción en España y el extranjero (estudio Epinet y Epinetac, fundamentalmente), toma de muestras sanguíneas con sistema de vacío: cómo y porqué, información sobre medidas preventivas generales (uso de guantes, contenedores portátiles, sistemas de desinfección, sistemas de seguridad),adiestramiento en el uso de estos sistemas e información sobre circuito de información en caso de accidentes. Se estima como ideal la asistencia de 25 enfermeros/as por sesión, por lo que se prevé, para conseguir la inclusión del total de enfermeria del centro, la realización de un minimo de 25 sesiones. Se pretende realizar tres mas para poder incluir al personal de nuevo ingreso, sobre todo en el periodo pre-estival. La actividad se complementará con la entrega de documentación informativa y material auxiliar.

Se evaluará la satisfacción de los asistentes a las actividades mediante entrega decuestionario estandarizado, de uso en todas las actividades formativas realizadas u organizadas por el Bloque de Formación e Investigación del Hospital. Este cuestionario permitirá una evaluacion continua del proceso formativo, y consta de dos bloques de preguntas; en el primero se consignan ítems referentes a la actividad formativa y en el segundo, referentes a los docentes. Todas las respuestas se hacen mediante escala de valoración tipo Lickert.(ANEXO II) y son recogidas de manera que se garantice el anonimato de los encuestados.

Ámbito del estudio

Enfermeros pertenecientes a la plantilla, independientemente de su estatus laboral, del Hospital Universitario Virgen de la Victoria y sus centros anexos.

Tamaño muestral

Las especiales características del estudio, que incluyen la adopción generalizada de diferentes medidas de seguridad, aconsejan la inclusión en el mismo de todos los profesionales del hospital: Eticamente no se puede realizar ningun tipo de restricción en la inclusión de los sujetos. La obligatoriedad de notificar los accidentes al Servicio de Medicina Preventiva y al de Prevención de Riesgos

Laborales ponen a disposición del equipo investigador los datos necesarios referentes a la casuistica por punción accidental para llevar a cabo el estudio.

Para la encuesta de preferencia de sistema de toma de muestras sanguíneas, sedetermina unl tamaño muestral de (n=84) para obtener representatividad del conjunto de enfermeras del hospital, que se define con la fórmula a=0.05; b=0.10; zx =1.96; n=611; p=0.05. Valorando un abandono aproximado del 20%, se estima un tamaño muestral de N=100.

Esta encuesta se realizará antes y después de las actividades formativas para podervalorar el cambio cultural pretendido.

Limitaciones del estudio

No declarar los accidentes puede falsear las cifras en la recogida de datos.

Criterios de exclusión

Finalización de la relación laboral con el centro durante el periodo programado.

Variables de estudio

Medida del resultado: incidencia de accidentes por pinchazo accidental durante el año inmediatamente posterior a la última intervención. Variación en la preferencia del método de elección para toma de muestras tras el mismo periodo. Variables dicotómicas: sexo, accidente por punción.

Variable de tipo cuantitativo discreto: edad, años de experiencia, area dedesempeño laboral, relación laboral con el centro.

RECOGIDA DE DATOS Y PROCEDIMIENTO

Primer año

Se realizará la encuesta a los profesionales del centro para conocer las preferencias a la hora de la toma de muestras sanguíneas, cuya entrega, análisis y evaluación de resultados se llevará a cabo durante los seis primeros meses del estudio.

Se realizará la estimación de la cifra actual de los accidentes por punción en elpersonal de enfermería de nuestro centro requiere de la utilización de la base de datos de los Servicios de Riesgos Laborales y de Medicina Preventiva. Se diseñara la actividad formativa, con los contenidos reseñados anteriormente. Planificación y realización de las primeras ocho sesiones, dentrode las actividades de formación del bloque de formacion e investigación de la dirección de enfermeria, incluyendo una actividad formativa específica para el personal de nuevo acceso en el periodo estival. Primer corte transversal para evaluar incidencia de accidentes por punción.

Segundo año

Planificación y ejecución de doce sesiones formativas, incluyendo al personal de nuevo acceso. Primera evaluación de los cuestionarios de satisfacción, con el objetivo de detectar posibles fallos y poder diseñar las acciones pertinentes encaminadas a la mejora de las sesiones.

Presentación de los resultados del cuestionario sobre preferencias en toma de muestras sanguíneas.

Segundo corte transversal para evaluar incidencia de accidentes por punción.

Tercer año.

Planificación y ejecución de diez sesiones formativas. Segunda evaluación de los cuestionarios de satisfacción.

Nueva entrega del cuestionario sobre preferencias en toma de muestras, para evaluar el cambio deseado.

Realización de la medición final de la incidencia de accidentes. Conclusiones del estudio.

Una de las actividades promovidas por este proyecto, y que en principio no estaba contemplada, ha sido fomentar la colaboración del grupo investigador con el Bloque de Calidad y Procesos de la Dirección de Enfermería, asesorándolo en la medida de sus posibilidades para facilitar la inclusión de este tipo de dispositivos en el centro. Para ello, se ha realizado una Guía de Productos de seguridad y dos informes de asesoramiento. Junto a ello, se han pilotado catéteres y palomillas de seguridad, estableciendo una línea de colaboración entre el equipo investigador y enfermeras asistenciales, que han contribuido a este proceso.

Dentro del desarrollo propio del proyecto de investigación, se ha diseñado laactividad formativa, celebrándose 30 sesiones hasta la fecha (con más de 200 asistentes).Cabe señalar que ha sido necesario cambiar la estructura de las sesiones, tendiendo a disminuir el número de asistentes, debido a criterios de operatividad. Además, se ha efectuado el cálculo de la prevalencia de accidentes en nuestro hospital (trabajo presentado también en este Congreso) y se está trabajando en la tabulación del corte de seguimiento, que se espera esté culminada en fechas próximas.

La producción científica producida es:

  • Romero A, Tronchoni J. Preferencias de las enfermeras en la toma de muestras sanguíneas. Evidentia 2006 marabr; 3(8). En: http://www.index f.com/evidentia/n8/207articulo.php [ISSN: 1697638X].
  • Romero A, Tronchoni J, Jiménez M, Rodríguez LM, Muñoz JC, Ávila IM, Cabrera C. Prevención de accidentes por punción accidental en la toma de muestras sanguíneas por venopunción en el personal de enfermería.  Enferm  Docente 2006;   83; 711.
  • Romero A, Jiménez M, Rodríguez LM, Muñoz JC, Ramos MC, Torres LF. Valoracion de material de seguridad para cateterización periférica venosa en un servicio de urgencias.  Rev Rol Enferm 2007 30(6):451456.
  • Romero A, Cabrera F, Jiménez M, Muñoz JC, Ávila IM. Prevalencia de accidentes

biológicos por punción accidental en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria En:

http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/PONENCIA/pdf_comunicacion_12792007105419.pdf

La utilidad práctica de los resultados está enfocada a la consecución de una mejora de la seguridad en el desempeño laboral de los profesionales de enfermería y a un cambio de habitos en la toma de muestras de sangre, teniendo en cuenta que los resultados que se puedan obtener pueden ser extrapolables al resto de profesionales implicados en estos procesos y al resto de los centros sanitarios que presenten una problemática similar.

La utilidad práctica de los resultados está enfocada a la consecución de una mejora de la seguridad en el desempeño laboral de los profesionales de enfermería y a un cambio de habitos en la toma de muestras de sangre, teniendo en cuenta que los resultados que se puedan obtener tras el desarrollo de la investigación pueden ser extrapolables al resto de profesionales implicados en estos procesos y al resto de los centros sanitarios que presenten una problemática similar.

La mejora de estas condiciones redunda en una reducción de los riesgos laborales,que influye en la seguridad de los trabajadores y, consecuentemente, en la reducción del número de accidentes. Esto conlleva tanto una mejora en la calidad de la asistencia como un más que probable ahorro derivado de la disminución de percances no deseados.

También se persigue la consecución de un cambio de hábitos culturalesrelacionados con la obtención de muestras sanguíneas en nuestro hospital que deberán influir de manera importante en los aspectos anteriormente descritos. La adopción del sistema de vacío podría incluso influir en la calidad de las muestras para análisis, contribuyendo a disminuir el número de rechazos por hemolisis, ya que la bibliografía demuestra la mayor presencia de esta interferencia en las muestras obtenidas con jeringuilla [12].

  • 1. Lum D, Mason Z, Meyerrochow G, Neveldsen GB, Siriwadena M, Turner P, Firth H. Needle Stick Injuries in country general practice. N Z Med J 1997 ; 110:122 125.
  • 2. Segura López G, Giménez Andreu MR. Revisión de las medidas de autoprotección de la enfermería ante riesgos biológicos. Enfer Científica 2002 ; 248249:58.
  • 3. Taboada Cotón JM. Accidentabilidad laboral en el Hospital de Conxo. Enferm Cientif 2001 ; 232233: 7884.
  • 4. EPINet  Estudio  y  seguimiento  del  riesgo  biológico  en  el  personal  sanitario. Sociedad de Medicina Preventiva, salud pública e higiene. Madrid 1997.
  • 5. OSHA. Congress OSHA finally join fight to mandate needle safety precautions. Occupational safety and Health Administration. AIDS Alert 1999; 14: 7374.
  • 6. Elmiyeh B, Whitaker IS, James MJ, Chahal CA, Galea A, Alshafi K. Needlestick injuries in the national Health Service: a culture of silence. J R Soc  Med 2004;97:   326327
  • 7. Mendelson  MH,  LinChen  BY,  Solomon  R,  Bet  al.  Evaluation  of  a  safety resheathable winged steel needle for prevention of percutaneous injuries associated with intravascular access procedures among healthcare workers. Infect Control Hosp Epidemiol 2003 ; 24: 102105.
  • 8. Needlesstick  prevention  devices.  Disposable  syringes  and  injection  needles. Health Devices 2003; 32: 333364.
  • 9. Asai T, Hidaka I, Kawashima A, Miki T, Inada K, Kawachi S. Efficacy of catheter needles with safeguard mechanisms. Anaesthesia 2002; 57: 572577.
  • 10. RoudhotThoraval F, Montagne O, Schaeffner A, DubrueilLemaire M, hachard D, DurandZaleski I. Costs and benefits of measures to prevent needlestick injuries in a university hospital. Infect Control Hosp Epidemiol 1999; 20:614617.
  • 11. Whitby RM, McLaws ML. Hollowbore needlesticks injuries in a tertiary teaching hospital: epidemiology, education and engineering. Med J Aust 2002 ; 177: 405406.
  • 12. Romero Ruiz A, Tronchoni de los Llanos J, Sánchez Negrete J. Valoración de la aparición de hemólisis con tres sistemas diferentes de extracción sanguínea. Rev Rol Enferm 2004 ; 27:1922.
  • 13. Rodríguez Guerrero FJ,  Seda  Diestro  J,  Martín  Llamas  J.  Aparición  de hematomas asociados a la extracción de sangre venosa mediante vacío. Enf Clinica 2003; 13: 8186.
  • 14. Bamberg R, Rivers G, Moore C. Use of needle safety devices by clinical laboratories in North Carolina hospitals. Clin Leadersh Manag Rev 2003 ; 17: 2125.
  • 15. Dale JC, Pruett SK, Maker MD. Accidental needlesticks in the phlebotomy service of the Department of Laboratory Medicine and Pathology at Mayo Clinic Rochester.Mayo Clin Proc. 1998 ;73:6115.
  • 16. Rogues AM, VerdunEsquer C, BuissonValles I, Laville MF, Lasheras A, Sarrat A, Beaudelle H, Brochard P, Gachie JP. Impact of safety devices for preventing percoutaneous  injuries  related  to  phlebotomy  procedures  in   health   care workers. Am J Infect Control 2004 ; 32: 4414.
  • 17. Jagger J. Power in numbers. En: Estudio y seguimiento del riesgo biológico en el

personal sanitario (proyecto epinetac 1998-2000). Arribas JL (coord). SEMPSPH, Madrid 2002.