Propiedades Psicométricas Del Cuestionario ISTAS 20

En la actualidad la evaluación de los Riesgos Psicosociales es un tema de evidente peocupación en ambitos sociales y laborales. Con la finalidad de analizarlos se han elaborado diferentes instrumentos. Entre ellos, cabe destacar el ISTAS-20 (Versión en castellano del Cuestionario Psicosocial de Copenhagen CoPsoQ. El objetivo de este trabajo es el estudio de las propiedades psicométricas del cuestionario (validez y fiabilidad). En primer lugar se analiza la estructura propuesta por los autores (20 factores y 4 dimensiones), para posteriormente realizar una aproximación más parsimoniosa.
Keywords: 
1ª Estudio psicométrico; 2ª ISTAS 20; 3ª Riesgos Psicosociales
Main Author: 
Luis M.
Lozano
Co-authors: 
Susana
Rodríguez-Suárez
José
Muñiz
Enrique
González-Escanciano
Eduardo
García-Cueto

Lozano, Luis M.

Psicólogo/ Facultad de Psicología. Universidad de Oviedo/ Plaza Feijo s/n / 33003. Oviedo, España

34 985 10 32 72/ lmlozano.uo@uniovi.es

Rodríguez-Suárez, Susana

Médico Especialista en Medicina del Trabajo / Servicio de Prevención de Riesgos/ Hospital de Cabueñes s/n 33394 /205 Gijón, España

34 985 18 50 00. Ext.554/ eescanciano@terra.es

Muñiz, José

Catedrático de Psicometría/ Facultad de Psicología. Universidad de Oviedo Plaza Feijo s/n. / 33003. Oviedo, España

34 985 10 32 72/ jmuniz@uniovi.es

González-Escanciano, Enrique

Técnico Superior en Prevención. Empleado designado / Delegación de Economía y Hacienda de Asturias / Hnos. Pidal nº3/ 33005 Oviedo, España

34 985 96 38 14/ enge@asturias.catastro.minhac.es

García-Cueto, Eduardo

Profesor de Psicometría/ Facultad de Psicología. Universidad de Oviedo / Plaza Feijoo s/n. / 33003. Oviedo, España

34 985 10 41 62/ cueto@uniovi.es

ABSTRACT

En la actualidad la evaluación de los Riesgos Psicosociales es un tema de evidente peocupación en ambitos sociales y laborales. Con la finalidad de analizarlos se han elaborado diferentes instrumentos. Entre ellos, cabe destacar el ISTAS-20 (Versión en castellano del Cuestionario Psicosocial de Copenhagen CoPsoQ. El objetivo de este trabajo es el estudio de las propiedades psicométricas del cuestionario (validez y fiabilidad). En primer lugar se analiza la estructura propuesta por los autores (20 factores y 4 dimensiones), para posteriormente realizar una aproximación más

parsimoniosa.

PALABRAS CLAVE

1ª Estudio psicométrico, 2ª ISTAS 20, 3ª Riesgos Psicosociales

INTRODUCCIÓN

Mientras que en algunas culturas mente y cuerpo han sido entendidos como un todo indisociable, en otras, por el contrario se postulan como elementos separados. Actualmente, en nuestra cultura, esta dualidad cartesiana va siendo superada. Es reconocido que los aspectos psicológicos no se pueden diferenciar de los físicos en lo que a salud se refiere. La salud, y el tratamiento de la enfermedad, no son sólo una cuestión de tecnología que ponga a punto todos y cada uno de los sistemas biológicos sino que no hay que olvidar todos los aspectos psicológicos [1].

También es conocido que un empleado sano y satisfecho realiza mejor su tarea. Por ello, las empresas que no han sido ajenas al cambio en la concepción de la salud, se han empezado a preocupar por todos los aspectos que pueden estar influyendo negativamente en sus trabajadores [2][3]. Con la finalidad de determinar los factores que pueden estar provocando situaciones de riesgo psicosocial nace el cuestionario ISTAS 20 (versión castellana del Cuestionario Psicosocial de Copenhagen CoPsoQ). Trata de evaluar 20 factores que pueden agruparse en 4 grandes dimensiones como puede apreciarse en la Tabla I. En este cuestionario se trata de agrupar los diferentes factores psicosociales con evidencias razonables de provocar efectos sobre la salud. Se ponen en relación desde factores como el estrés a aspectos como la relación social entre los empleados, pasando por la relación con los superiores.

Los objetivos de la presente investigación son:

- Comparar la estructura factorial empírica con la propuesta por los autores.

- Comparar las dimensiones empíricas con las dimensiones teóricas.

- Suponiendo adecuada la estructura factorial propuesta por los autores estimar el valor de la fiabilidad de cada factor en la muestra poniéndolo en relación con las fiabilidades que se indican el manual [4].

- Suponiendo correcta la estructura factorial teórica estimar si es

adecuada la existencia de 4 grandes dimensiones.

Grupo de dimensión

Dimensiones  Psicosociales

Exigencias  Psicológicas

Exigencias Psicológicas Cuantitativas

Exigencias Psicológicas Sensoriales

Exigencias Psicológicas Cognitivas

Exigencias Psicológicas Emocionales

Esconder Emociones

Trabajo Activo y desarrollo de habilidades

Influencia

Control sobre los tiempos de trabajo

Posibilidades de desarrollo

Sentido del Trabajo

Integración en la empresa

Relaciones Sociales en la Empresa y liderazgo

Claridad de rol

Conflicto de rol

Previsibilidad

Apoyo Social en el trabajo

Refuerzo

Posibilidades de relación social

Sentimiento de grupo

Calidad de lideazgo

Falta de compensaciones

Estima

Inseguridad

Tabla I: Distribución de dimensiones Psicosociales y Factores asociados

MATERIAL Y MÉTODO

Se enviaron 1500 encuestas del ISTAS 20 a los trabajadores de un hospital. La respuesta de los trabajadores de la institución sanitaria al cuestionario fue anónima y voluntaria. Se envió una encuesta a todos los empleados, utilizándose para ello la base de datos de la entidad. Se recibieron 619 respuestas validas, lo cual puede ser considerado como una tasa de respuesta aceptable.

Los datos que se obtuvieron fueron analizados mediante el SPSS 11.0. En

primer lugar se estudió la distribución de la muestra según diferentes variables demográficas (sexo, edad y estudios).

Para realizar la comparación de la estructura factorial teórica (20 factores de

Riesgos Psicosociales) con la estructura empírica que se obtiene se realizó un Análisis Factorial mediante Componentes Principales y una rotación ortogonal (Varimax) con

Kaiser [5]. Posteriormente, para comparar las dimensiones teóricas con las que se obtienen empíricamente se realizó un Análisis Factorial de segundo orden. Para ello se hizo en primer lugar un análisis mediante componentes principales y rotación oblicua (Oblimin) para posteriormente realizar otro análisis, en este caso de componentes principales y con rotación ortogonal, de los factores que se obtuvieron.

El siguiente paso que se realizó fue, suponiendo que la estructura de 20 factores es adecuada y que estos están formados por los ítems que dice el cuestionario, calcular la fiabilidad de cada factor mediante el alfa de Cronbach [5]. De este modo podemos comparar la fiabilidad empírica de cada factor con la teórica. Siguiendo con la suposición de que la estructura factorial es la correcta, se realizó un Análisis Factorial de los 20 factores mediante Componentes Principales, rotación Varimax y Kaiser para determinar el número de Dimensiones que subyacen al los factores iniciales. De este modo se comprueba si es sensato defender la existencia de las 4 grandes dimensiones. Así mismo se realizó un estudio de la matriz de correlaciones de los factores de riesgo psicosocial (20x20).

Por último se realizó una aproximación libre al cuestionario, en la que se trata

de extraer una estructura más parsimoniosa que la ofertada por el manual.

RESULTADOS

La muestra se distribuye como se puede apreciar en las Gráficas I, II y III.

SEXO

Perdido

,8%

hombre

24, 6%

muj er

74,6%

Gráfico I: Distribución de la muestra por sexo

50

40 41

EDAD

37

30

20

Text Box: Porcentaje EDAD

13109

026-35 años

46-55 años

Perdido36-45 años

Papers relacionados

ORP 2015
Maria Erley
Orjuela Ramirez
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
ORP 2015
JOSÉ CARLOS
ZANELLI
Faculdade Meridional
Brasil
ORP 2015
MARIA EUGENIA
LONDOÑO LONDOÑO
Centro de Investigación en Comportamiento Organizacional Cincel S.A.S.
Colombia
ORP 2015
SILVIA
OCHOA AYALA
Instituto Politécnico Nacional y DIE CINVESTAV
México