Método Cyclops de Evaluación de Riesgos Biológicos aplicado al Sector Sanitario

En la actualidad, para llevar a cabo evaluaciones de exposición a riesgos biológicos, contamos con dos importantes pilares: la normativa existente, Real Decreto 664/97 sobre la exposición a agentes biológicos, y la Guía Técnica elaborada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Dicho Real Decreto tiene por objeto la protección de los trabajadores frente a este riesgo, estableciendo que se debe evaluar, siempre y cuando no sea posible evitar el riesgo. Sin embargo no determina una metodología de trabajo para desarrollar dicha evaluación. Por lo tanto, la exposición a contaminantes biológicos conlleva una problemática que no presentan otros contaminantes, puesto que no existe un método de evaluación establecido ni tampoco es siempre aconsejable realizar mediciones, ya que debido a las peculiares características de los agentes biológicos, no existen valores límites (semejantes a los VLA existentes para la evaluación de contaminantes químicos) para evaluar la exposición. Aunque, en este caso, el método se aplica al ámbito sanitario, puede trasladarse a otros sectores afectados por la exposición a riesgo biológico. Únicamente, será necesario crear los cuestionarios específicos pertinentes para la actividad que se desee evaluar.
Keywords: 
Sector sanitario; prevención; evaluación; riesgos biológicos
Main Author: 
Cristina
Bercero Antiller


Bercero Antiller, Cristina

Servicio de Seguridad en el Laboral e Higiene Industrial / Mutual Cyclops / C/Rosselló, 34-Bajos / 08029 Barcelona, España 34 93 410 12 44 / cbercero@mutual-cyclops.com

ABSTRACT                                                                                                                           

En la actualidad, para llevar a cabo evaluaciones de exposición a riesgos biológicos, contamos con dos importantes pilares: la normativa existente, Real Decreto 664/97 sobre la exposición a agentes biológicos, y la Guía Técnica elaborada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Dicho Real Decreto tiene por objeto la protección de los trabajadores frente a este riesgo, estableciendo que se debe evaluar, siempre y cuando no sea posible evitar el riesgo. Sin embargo no determina una metodología de trabajo para desarrollar dicha evaluación. Por lo tanto, la exposición a contaminantes biológicos conlleva una problemática que no presentan otros contaminantes, puesto que no existe un método de evaluación establecido ni tampoco es siempre aconsejable realizar mediciones, ya que debido a las peculiares características de los agentes biológicos, no existen valores límites (semejantes a los VLA existentes para la evaluación de contaminantes químicos) para evaluar la exposición.

Aunque, en este caso, el método se aplica al ámbito sanitario, puede trasladarse a otros sectores afectados por la exposición a riesgo biológico. Únicamente, será necesario crear los cuestionarios específicos pertinentes para la actividad que se desee evaluar.

Palabras clave

Sector sanitario, prevención, evaluación, riesgos biológicos

INTRODUCCIÓN                                                                                                                  

En esta comunicación se presenta el método desarrollado por Mutual Cyclops para la evaluación de la exposición a riesgos biológicos. Este método esta laborado a partir:

  • 1. De los requisitos establecidos por el mencionado Real Decreto 664/97, de 12  de  mayo,  sobre  protección  de  los  trabajadores  contra  los  riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo;
  • 2. De  las  explicaciones  aportadas  por  la  Guía  Técnica  que  desarrolla  al respecto el Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)
  • 3. Así como, el abordaje práctico que desde Mutual Cyclops se realiza en la aplicación, en el sector sanitario, del método de evaluación propuesto.

El presente método se ha desarrollado en el sector sanitario porque es en este colectivo donde el riesgo biológico es más frecuente y en el que, sin duda, genera una mayor preocupación y, por consiguiente, existe una mayor percepción del riesgo entre los trabajadores.

La evaluación se basa principalmente en el conocimiento del riesgo de exposición a agentes biológicos (AB) y de una adecuada aplicación de las medidas preventivas a través de unos exhaustivos cuestionarios de chequeo. A partir de la información recabada y, con la finalidad de poder estimar la exposición, se han desarrollado unas tablas de valoración.

Para el desarrollo del método, se ha seguido una dinámica semejante a la aplicada en las evaluaciones de riesgos de accidente, puesto que es una metodología conocida y ampliamente utilizada por los técnicos de prevención, lo cual, permite asimilar fácilmente este nuevo método de trabajo.

OBJETIVOS                                                                                                                          

El objetivo del presente estudio es facilitar la realización de evaluaciones específicas de riesgos biológicos en el sector sanitario, como herramienta para conseguir:

  • Dar a conocer a los profesionales del sector una valoración objetiva del riesgo al que están expuestos, para evitar el desconocimiento o la infravaloración del riesgo que puede comportar la exposición continuada (como demuestra la escasa declaración de este tipo de accidente, se estima que no se declaran habitualmente entre un 5066% de los accidentes).
  • Evidenciar las necesidades en materia preventiva de una forma práctica, para reducir la exposición, mediante el estudio de la problemática del sector y la búsqueda de soluciones para establecer barreras efectivas entre el foco de exposición y el trabajador expuesto.

MATERIAL Y MÉTODOS                                                                                                     

El estudio se ha realizado en dos fases: una fase teórica para el desarrollo inicial del método y los cuestionarios, y una segunda fase de comprobación, exclusivamente práctica, mediante visitas a hospitales, con la finalidad de observar el trabajo de los profesionales sanitarios y conocer su problemática laboral desde el punto de vista de la prevención riesgos biológicos. Se realizaron reiteradas pruebas tanto en el trabajo habitual de planta como para todas aquellas actividades puntuales que se consideraron que entrañaban riesgo de exposición (trabajo en quirófano; tratamientos con pentamidina: exposición a Pneumocystis carinii; autópsias,...). Finalmente, se ajustaron a los datos recogidos de la experiencia práctica, tanto las tablas del método inicial como los cuestionarios, dando lugar al método definitivo que aquí se presenta y a los cuestionarios (se anexan algunos a modo de ejemplo).

SINIESTRALIDAD DEL SECTOR                                                                                       

Para enmarcar el estudio, se describe brevemente la siniestralidad en este sector mediante unas gráficas que ilustran y caracterizan el riesgo de accidentes entre el personal sanitario.

En España en 1996, los accidentes biológicos registrados en 97 centros sanitarios del territorio nacional fueron 4858. En el período, comprendido entre 1998 y 2000, la exposición a accidentes con fluidos biológicos de 65 centros del territorio nacional fue de 11660 exposiciones totales distribuidas tal como se indica a continuación:

  • 4274 accidentes en 1998
  • 3857 accidentes en 1999
  • 3529 accidentes en el 2002

5000

4000

Text Box: Nª Accidentes

3000

4858

4274

3857             3529

Como se puede observar, en estos últimos años, la accidentabilidad ha ido disminuyendo, aunque aún presenta valores muy elevados.

2000

1000

01996 1998 1999 2002

Año

Estos accidentes se caracterizan como se representa en las siguientes gráficas, donde podemos observar que la exposición percutánea fue la más habitual con una frecuencia de 82%. La distribución fue bastante uniforme a lo largo de estos años, y las cifras se mantuvieron en una proporción semejante en relación al tipo de accidente en este mismo periodo.


Accidentes por profesión

17%

2%8% 6%

15% 2%

2%

48%

Enfermería Celador

Técnico laboratorio Auxilar enfermería Médico

Alumnos Personal limpieza Otros

Los profesionales más expuestos, son aquellos que prestan asistencia directa a los enfermos.

El accidente más usual es el pinchazo,

probablemente porque es el que se declara con mayor frecuencia. Consecuentemente, la parte del cuerpo más afectada son las manos (ver gráfica siguiente).

Tipo de accidentes

7%          8%                   1%2%

0%

82%

Pinchazo Ingestión Arañazo Salpicadura Corte

Otros

Partes del cuerpo afectada por el accidente

3% 10% 1%

6%

82%

Manos Cabeza

Extrem idad inferior Extrem idad superior Tronco

Tarea realizada en el momento del accidente

10%

5%

19%

8% 8% 8%

82%

6%

1%

Recogida material usado Inyectando medicación Violencias Encapsulando Suturando

Aguja abandonada Manipulación basura Manipulando sangre Otros

Las gráficas nos muestran la importancia de promover las evaluaciones específicas y establecer las medidas preventivas puesto que la mayoría de los accidentes se podrían evitar con una serie de sencillas normas de actuación, procedimientos de trabajo adecuados, etc. Aunque para ello, también es necesario que el trabajador sea consciente del riesgo al que se expone, así como el empresario debe conocer la necesidad de invertir en formación y material de protección.

Históricamente, las medidas preventivas que se han establecido en este sector (desde el descubrimiento de la sepsis) es para proteger al paciente, de forma que el trabajador ha asimilado esta mentalidad y antepone la protección del paciente frente a la protección del propio trabajador, cuando en realidad muchas de las medidas que protegen al trabajador protegen también al paciente y en el peor de los casos no lo desprotegen. Por lo tanto, resulta absurdo que no se trabaje en ambos sentidos en lugar de únicamente en una dirección.

MÉTODO CYCLOPS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS                             

Para el desarrollo del método de trabajo nos basamos en las exigencias de la legislación vigente en España respecto a este tema y, principalmente, en la Guía Técnica del INSHT, a la que nos hemos referido con anterioridad, que propone los

parámetros que deben formar parte del método de evaluación de riesgos biológicos: “...el nivel de consecuencia vendrá dado fundamentalmente por el grupo de riesgo en el que el agente biológico haya sido clasificado, y la probabilidad de que se materialice el daño vendrá definida en función de la posibilidad de exposición,..., en los que habrá que comprobar también el tiempo dedicado a las tareas de riesgos y a la existencia de medidas de control. La valoración del riesgo permitirá establecer las medidas de contención que reduzcan la exposición...”. En nuestro método, los parámetros de entrada de la evaluación son:

  • Nivel de consecuencia (grupo de riesgo);
  • Tiempo de exposición;
  • Grado de cumplimiento de las medidas de control.

La probabilidad se obtiene a partir del tiempo de exposición y el grado de cumplimiento de las medidas de control. Finalmente, la valoración vendrá dada por la combinación del nivel de consecuencia y la probabilidad mediante las tablas de valoración que propone el Método Cyclops de evaluación. De esta forma, se cumple la definición que proporciona la guía del INSHT y permite evaluar objetivamente el riesgo de exposición a agentes biológicos.

Probabilidad

Para establecer la probabilidad es necesario comprobar con que frecuencia esta expuesto el trabajador al riesgo biológico y el grado de cumplimiento de las medidas de control.

La frecuencia de exposición se extrae del tiempo que el trabajador dedica a actividades en las que pueda haber exposición y el grado de cumplimiento de medidas preventivas se calcula mediante la detección de deficiencias (incumplimiento de la medida de control) a través de cuestionarios de chequeo. Debido a la variedad de tareas que pueden implicar exposición en la actividad sanitaria, se hizo patente la necesidad de cuestionarios específicos por áreas del hospital e incluso cuestionarios complementarios para tareas muy específicas. Cuando el resultado del cálculo de porcentaje de cumplimiento de los cuestionarios nos indique que están establecidas todas las medidas preventivas posibles, no será necesario valorar la situación. Al cumplir todas las medidas preventivas establecidas en los cuestionarios se asume que no existe exposición, puesto que las está evitando mediante las medidas preventivas que hay establecidas. Únicamente contemplaremos que se deben mantenerse estables condiciones que nos encontramos el día que se realizó la evaluación. Y, en caso de ocurra algún incidente/accidente, se estudiará detalladamente como evitar que vuelva a ocurrir.

Para establecer la relación entre los parámetros que conforman la probabilidad, se desarrolló la tabla 1. A través de esta tabla, el cálculo de la probabilidad es sencillo y rápido.

Tabla 1: Cálculo de la probabilidad.

Tiempo de  exposición

Toda la jornada

Muchas veces

Alguna vez

Irregular

Muy deficiente

MA

MA

A

A

Deficiente

MA

A

A

M

Mejorable

A

M

M

B

Aceptable

M

M

B

B

Donde se entiende como:

Text Box: Grado Cumplimiento</p>
</body></html>

Papers relacionados

ORP 2015
Luís
Carrapo Vitorino
Armada Portuguesa
Portugal
ORP 2015
Virginia
Alarcon martinez
PGV Prevención
España
ORP 2015
Jorge Raúl
Parente
Universidad Tecnológica Nacional
Argentina
ORP 2015
Ana María
Salazar Bugueño
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Chile