Guías para una docencia universitaria con perspectiva de género

Guías para una docencia universitaria con perspectiva de género

Guías para una docencia universitaria con perspectiva de género, es una colección de once obras de diferentes disciplinas y áreas de conocimiento.
5 February 2019

Estas guías son fruto del plan de trabajo 2016-2018 del Grupo de Trabajo en Igualdad de Género de la Red Vives. La iniciativa nace como respuesta al informe La perspectiva de género en docencia e investigación en las universidades de la Red Vives: Situación actual y retos de futuro (2017) que constataba la necesidad de afrontar el reto todavía pendiente que supone la incorporación efectiva de la perspectiva de género en la docencia universitaria, a pesar de la existencia de un marco normativo vigente a nivel europeo, estatal y de los territorios de la Red Vives.

El objetivo de la colección es, por un lado, ofrecer recursos al profesorado universitario para ayudarles a prestar atención a las dinámicas de género en el entorno de aprendizaje y adoptar medidas que garanticen la atención a la diversidad de estudiantes. Por otro lado, el alumnado puede disponer a través de ellas de herramientas para identificar los estereotipos, las normas y los roles sociales de género, desarrollar su espíritu crítico y adquirir competencias que le permitan evitar la ceguera al género en su futura práctica profesional.

Incluimos debajo los títulos y enlaces a las once guías (escritas en catalán) añadiendo una breve descripción de los contenidos. Varias de ellas están relacionadas con disciplinas científico-tecnológicas. Todas ellas pueden descargarse libremente en formato pdf.

  1. Ciencias de la Computación, por Paloma Moreda Pozo (Universitat d’Alacant)
    Obstáculos de tipo socioeconómico, ausencia de modelos femeninos y presencia de representaciones sociales estereotipadas hacen difícil incrementar la presencia de las mujeres en la enseñanza de la tecnología y la ingeniería.
  2. Derecho y Criminología, por M. Concepción Torres Díaz (Universitat d’Alacant)
    La ceguera al género en el ámbito del derecho y la criminología hace necesaria la implementación de la perspectiva de género en los estudios universitarios de estas disciplinas, tanto en la vertiente docente y de transferencia de conocimiento como en el de la investigación.
  3. Educación y Pedagogía, por Montserrat Rifà Valls (Universitat Autònoma de Barcelona)
    Es labor de maestras/os, pedagogas/os y educadoras/es sociales reconocer y combatir las desigualdades.
  4. Filología y Lingüística, por Montserrat Ribas Bisbal (Universitat Pompeu Fabra)
    En el ámbito de la filología y de la lingüística el género se ha trabajado casi únicamente desde una perspectiva gramatical, sin tener en cuenta que las relaciones entre el código o sistema lingüístico y lo que el código representa son arbitrarias.
  5. Filosofía, por Sonia Reverter-Bañón (Universitat Jaume I)
    En el campo de la reflexión filosófica la concepción patriarcal del ser humano ha implicado una visión sesgada de lo que somos como humanos, de lo que es la realidad y el conocimiento.
  6. Física, por Encina Calvo Iglesias (Universidade de Santiago de Compostela)
    En España las mujeres son mayoría entre el alumnado universitario, pero siguen siendo una minoría en las carreras científico-técnicas.
  7. Historia, por Mónica Moreno Seco (Universitat d’Alacant)
    La falta de incorporación de la perspectiva de género en la historia ha supuesto tradicionalmente una mirada sesgada al pasado, donde el interés historiográfico se ha centrado en las experiencias masculinas. Como consecuencia, el relato convencional del pasado es incompleto y poco ajustado a la realidad histórica.
  8. Historia del arte, por M. Lluïsa Faxedas Brujats (Universitat de Girona)
    En la actualidad, ni la producción artística hecha por mujeres ni la historia del arte feminista forman parte de la mayoría de currículos académicos y planes de estudios de Historia del arte. Asimismo, la falta de análisis crítico de la representación de las mujeres a lo largo de la historia de las imágenes conduce a la repetición de estereotipos.
  9. Medicina, por M. Teresa Ruiz Cantero (Universitat d’Alacant)
    En ciencias de la salud, a pesar de que los conceptos de sexo y género aluden a realidades diferentes, con frecuencia se confunden. Además, algunas consecuencias de los sesgos de género en el conocimiento médico, la gestión clínica y los servicios de salud responden a suposiciones incorrectas.
  10. Psicología, por Esperanza Bosch Fiol y Salud Mantero Heredia (Universitat de les Illes Balears)
    Los estudios tradicionales en el ámbito de la psicología han contemplado muestras con poca representación de mujeres, lo que ha provocado una generalización sesgada de los resultados obtenidos en el conjunto de la población. De hecho, este sesgo de género se ha empleado a lo largo de los años para justificar la inferioridad de las mujeres.
  11. Sociología, Economía y Ciencia Política, Rosa M. Ortiz Monera y Anna M. Morero Beltrán (Universitat de Barcelona)
    La sociología ha construido una cosmovisión del mundo en masculino que conlleva una interpretación sesgada de la realidad social. Por su parte, la economía tradicional ha invisibilizado la dependencia que tiene la esfera mercantil de la esfera doméstica. Y en el ámbito de las ciencias políticas, encontramos también muchos sesgos de género en conceptos básicos como los de justicia, igualdad o ciudadanía.

Toda la información se ha obtenido en la página que la Red Vives dedica a estas guías.

¿Qué opinas de este artículo?