¿Cómo afecta la salud nutricional y emocional a nuestros colaboradores en la empresa?

¿Cómo afecta la salud nutricional y emocional a nuestros colaboradores en la empresa?

Monday, 13 May 2019
Entrevista a Fabiana Bentancor, por Luciana Araújo, Lic. en Psicología y CEO de H.L.S. Health Leader Solutions.
Lic. y Magister en Nutrición
Fabiana Bentancor
Lic. y Magister en Nutrición
 

En conmemoración del día Internacional de la celiaquía, presentamos la experiencia en el abordaje desde Uruguay al mundo de la prevención, respecto a la importancia de la psiconutrición laboral.

Cuando hablamos de programas a incorporar dentro de las empresas saludables, no debemos olvidar, a parte de las conocidas enfermedades crónicas no transmisibles, la enfermedad celiaca que afecta al 1 % de la población mundial, e incluso más en algunos países. Casi el 50% no lo conoce aún o no ha llegado a un diagnóstico certero, se traduce entonces que el mismo porcentaje será dentro de la plantilla de trabajdores de nuestra organización. En este sentido, además de abordar las patologías asociadas a nivel físico es importarte el emocional que conlleva enfrentarse a un diagnóstico, donde el único medicamento es el alimento.

Para esto la Lic. y Magister en Nutrición Fabiana Bentancor, celiaca desde hace 6 años, luego del diagnóstico se especializó en la enfermedad y donde trabaja actualmente en la atención a pacientes celiacos en la consulta privada y en un hospital, en equipo con gastroenteróloga experta en la materia.

Luciana Araújo, Lic. en Psicología y CEO de H.L.S. Health Leader Solutions, empresa dedicada a la asesoría en empresas saludables para Uruguay y la región, entrevista a Fabiana Bentancor en esta oportunidad y asimismo nos habla del abordaje al proceso de adaptación a la enfermedad celíaca, respecto a su experiencia en la atención a pacientes con condición celíaca e intolerantes al gluten en la consulta.

Ambas colaboran y participan en charlas y congresos explicando aspectos de la enfermedad como síntomas, diagnóstico, tratamiento nutricional y psicológico.

Proponen abordar la celiaquía, en las organizaciones desde la mirada de la psiconutrición laboral para atender la relevancia de la nutrición tanto física y emocional y la relevancia de incorporar en los programas de las empresas este tema, para educar y concientizar.

¿Qué se pierde nutricionalmente en una dieta sin gluten?

F.B: Se habla mucho de la dieta sin gluten, pero se debe de tener en cuenta que no aporta ningún beneficio si no se tiene una intolerancia al mismo. Hay que tener cuidado al eliminar el gluten de la dieta si no hay diagnóstico que lo requiera, ya que debemos considerar que el gluten presente en las harinas de trigo de nuestro país están enriquecidas con hierro y ácido fólico. La dieta sin gluten debe estar contenida en una alimentación variada, completa y equilibrada para evitar déficit de vitaminas y minerales. Además un estudio de la Sociedad Americana de Nutrición clínica, afirma que los alimentos sin gluten tienen un mayor índice glucémico que los alimentos con gluten. .

¿Cómo se compensa?

F.B: El gluten proporciona elasticidad, extensibilidad y estabilidad a la masa. Para igualar estas propiedades tecnológicas necesitamos utilizar mezcla de harinas, como ser harina de arroz, almidón de maíz, fécula de mandioca, entre otras. Además se usa la goma xántica o goma guar para brindar elasticidad de la masa.

¿Cómo tiene que ser la dieta de un celíaco?

F.B: El único tratamiento para la enfermedad celiaca es seguir una dieta sin gluten de forma estricta durante toda la vida, es decir libre de trigo, avena, cebada y centeno, y/o productos derivados como el almidón, la harina, el pan de trigo entre otras.

Tenemos que orientar a los pacientes a consumir una alimentación variada optando por los alimentos que son libres de gluten por naturaleza como la leche, carnes, pescado, huevos, frutas, verduras, cereales aptos (arroz, maíz,etc), legumbres, miel, aceites, frutos secos, entre otros). Existen alimentos que contienen gluten oculto, utilizado como estabilizante, excipiente, vehiculizante y como espesante para aumentar la consistencia de muchos productos comerciales, tales como: helados, quesos untables, embutidos, aderezos, mermeladas, medicamentos, entre otros. Para estos casos es muy útil el listado de alimentos libre de gluten realizado por las asociaciones en cada país, que una vez al mes se publica en la web y permite ser descargado de forma gratuita.

Se debe destacar que en el celiaco que hace el tratamiento correctamente, desaparecen los síntomas y su intestino se recupera de la lesión vellositaria, por lo tanto se considera que el celiaco bien tratado tiene la calidad de vida de una persona normal.

¿Qué problemas le puede generar pasarse de la raya?

F.B: Transgredir la dieta genera que la mínima ingesta de gluten dañe el intestino delgado. Los síntomas más frecuentes son, pérdida de peso, fatiga, migrañas, pérdida de apetito, náuseas, vómitos, diarrea o estreñimiento, distensión y dolor abdominal, anemia, entre otros. Hay que tener en cuenta que existe también una forma sub clínica de la enfermedad en donde no se presentan síntomas, debemos recordar que si la persona tiene diagnóstico de enfermedad celiaca debe cumplir el tratamiento de forma estricta.

¿Qué tanto más cara es la canasta de un celíaco?

F.B: El alimento libre de gluten es para los celiacos su medicina. Seguir este tratamiento suele ser difícil por el elevado costo de los alimentos, el aumento se da desde el doble hasta cuatro veces más del valor en comparación con los alimentos que contienen gluten. Alguna de las razones que se encuentran es que en el mercado uruguayo hay pocos alimentos producidos en nuestro país por los costos en los controles de calidad de producción, muchos alimentos son importados y los costos e impuestos hacen que se encarezcan aún más. En los últimos años ha aumentado el numero de celiacos por una mejor pesquisa y diagnóstico de la enfermedad en casos que la misma se presenta de forma atípica. Esta mayor demanda con interés por los productos libres de gluten, debería favorecer la producción y bajar los costos.

¿Cuáles son las recomendaciones que les da usted?

F.B: Recomiendo frente un diagnóstico de enfermedad celiaca seguir una dieta libre de gluten de forma estricta, controlar las marcas en el listado de alimentos aptos de cada país, elaborar y tener disponible preparaciones con anterioridad para organizar los tiempos de comidas y no pasar imprevistos en reuniones sociales, recurrir a un profesional de la alimentación quien contemple la dieta libre de gluten en el marco de una alimentación saludable, variada y equilibrada. Finalmente, siempre ante la duda de que un alimento sea libre de gluten evitar consumirlo.

Factores y etapas a considerar en el proceso de adaptación a la enfermedad.

L.A: Cualquier enfermedad es pensada como una modificación a nivel corporal que repercute en el sujeto en diferentes niveles: biológico (limitaciones físicas, dolor), psicológico (baja autoestima, dependencia, pasividad, frustración, duelo, herida narcisista) y sociofamiliar (aislamiento social, alteración función y roles, dificultad económica y laboral).

Donde diversos factores condicionan la vivencia que el paciente tiene de su enfermedad, como ser: biológicos (tipo de enfermedad, gravedad y pronóstico, limitantes y tipo de tratamiento), psicológicos (nivel intelectual, historia familiar, escolaridad, edad, conocimientos y creencias, trastornos psíquicos, comórbidos desencadenados por la propia enfermedad), sociofamiliares (sucesos vitales estresantes, soporte percibido), asistenciales (relación médico paciente en su aspecto cognitivo, emocional y comportamental. Accesibilidad a los servicios de asistencia).

Por ello, es imprescindible mencionar dos aspectos del proceso de adaptación a la enfermedad:

  • Las emociones más frecuentes que participan en el proceso de adaptación a la enfermedad: temor, ira, tristeza, esperanza.
  • Y etapas del proceso de enfermedad: : shock emocional, negación o aislamiento afectivo, rabia o enojo, tristeza y finalmente la aceptación.

Las mismas no son universales y pueden variar según el momento vital de la persona, características de personalidad del sujeto, mecanismos de defensas, conductas predominantes, creencias de enfermedad, apoyo social y relación con el equipo de salud.

De ahí que la relevancia de la alianza terapéutica que se establezca con el paciente aportará a su vez a la adherencia al tratamiento y el apoyo que este reciba.

Nutrición emocional que acompañe la dieta libre de gluten.

L.A: Habitualmente escuchamos entre el dicho popular que: “somos lo que comemos…”, a partir de lo cual surge la interrogante sobre ¿qué sucede con lo que pensamos y cómo actuamos en relación a nuestra alimentación?.

Es conocido que en la Enfermedad celíaca (EC) es vital que el paciente sostenga una alimentación libre de gluten como única vía de acceso a mejorar su calidad de vida para obtener salud y bienestar. A través de lo cual, una nutrición adecuada permitirá a la persona celíaca realizarse en su vida cotidiana y conducirse con naturalidad. Ahora bien, ¿cómo acompasamos este estilo de vida y nueva realidad desde el punto de vista de la nutrición emocional? entendiendo por ella, todos aquellos factores que hacen a las conductas, habilidades y pensamientos que el paciente debe adquirir y re-acomodar a la hora de acompañar su tratamiento, para adherir a él y lograr un equilibrio que le brinde un completo bienestar, tanto físico como psicológico. Pues bien, es muy importante el apoyo social, desde la familia, equipo de salud y los ámbitos donde la persona con celiaquía participe y pertenezca para que no se sienta excluida, ni discriminada y la empresa es uno de ellos, ya que las personas transitamos más del 50 % de la jornada en el lugar de trabajo. Y el mayor padecimiento que afecta emocionalmente a la persona con celiaquía es la falta de apoyo y el acceso al alimento adecuado que acompañe su vida cotidiana. Por lo tanto, incorporar en la empresa y educar con pautas de apoyo e información, son cruciales para mejorar la calidad de vida de vuestros colaboradores y aportar a la excelencia y salud empresarial.

¿Qué opinas de este artículo?