Revisión de la mujer embarazada trabajadora en España y Colombia

Introducción: El presente estudio toma a España y Colombia para analizar los aspectos más relevantes de las publicaciones académicas sobre la prevención de riesgos laborales de trabajadoras embarazadas y los aportes de dichos estudios han tenido en cada país, entre el periodo de 2007 y primer semestre de 2018. Metodología: Se analiza en concreto los aspectos relacionados con la situación de riesgos laborales de las trabajadoras en embarazo, se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos para organizar las temáticas presentadas en los artículos: legislación vigente y su cumplimiento; los riesgos que afectan específicamente a las trabajadoras embarazadas (Químicos, Físicos, Psicológicos y Ergonómicos); situaciones relacionadas con la discriminación laboral por ocasión del embarazo. Resultados: El análisis de la evidencia encontrada en el presente estudio muestra que se requiere una mayor motivación por parte de las instituciones académicas en establecer programas de investigación de los riesgos laborales en las poblaciones de sensibles (como las mujeres embarazas y en periodo de lactancia), con el fin de mejorar las acciones encaminadas a proteger esta población. Conclusiones: Es evidente la escasa producción investigativa en Colombia y esto supone un desconocimiento de las consecuencias reales de los muchos riesgos laborales pueden estar afectando a las mujeres trabajadoras en embarazo en su territorio. En cambio, España cuenta con una mayor cobertura de investigaciones en diferentes sectores, que permite tener mayor conocimiento de los riesgos reales, que rodean a las mujeres trabajadoras en embarazo en las distintas áreas de producción empresarial.
Autor principal: 
Manuel
Madroñal Ortiz
Universidad de Málaga / Universidad Pontificia Bolivariana
España
Coautores: 
Kennys
Berrio Mora
Universidad Antonio de Nebrija
Colombia
Introducción: 

La investigación en el campo preventivo siempre ha sido muy importante y actualmente con los cambios de modelos normativos y de gestión de la seguridad laboral, tras la publicación del nuevo estándar ISO-45001 hay cada vez más retos que asumir en el sector empresarial. Por lo tanto, la investigación del impacto de las actividades preventivas es indispensable para alcanzar un mayor conocimiento del contexto actual y aportar ideas prácticas, así como elementos para la innovación y el desarrollo de políticas públicas.

Estudiar la realidad en la que están inmersas las mujeres trabajadoras en embarazo y la forma como se asumen o no, acciones en materia preventiva, permiten ver cómo las iniciativas establecidas a nivel internacional están siendo ejecutadas a nivel local.

Estar embarazada mientras se trabaja no es la más cómoda de las condiciones, muchas mujeres suelen priorizar su angustia por lo que sucederá con su empleo, y precisamente teniendo en cuenta ese estado, no es conveniente preocuparse. (Portafolio, 2016)

Algunos riesgos en el lugar de trabajo pueden afectar la salud de los bebés en gestación, en las últimas décadas han aumentado las enfermedades infantiles relacionadas con la exposición prenatal a contaminantes ambientales, según especifica ISTAS (2008): “… se ha incrementado la mortalidad infantil debido a anormalidades congénitas. La incidencia de asma, alergias y otras enfermedades autoinmunes están aumentando en todo el mundo; así como, el cáncer infantil, las enfermedades del sistema nervioso, incluyendo problemas de aprendizaje, déficit de atención, hiperactividad”.

En el proyecto a desarrollar se tomarán como referencia a España y Colombia para analizar los aspectos más relevantes de estas investigaciones y los aportes que han tenido en cada país. Aunque la realidad de cada territorio es diferente, es posible que se pueda encontrar puntos de encuentro en el marco de las acciones preventivas dirigidas a la mujer trabajadora en embarazo.

Un primer punto de encuentro entre la situación laboral de mujer trabajadora en embarazo en España y Colombia está en que cada una de sus normativas nacionales parten de las recomendaciones dadas por el ente internacional la OIT.

Actualmente, el panorama legislativo a nivel nacional e internacional (para el caso del presente estudio el termino nacional, hace referencia a España y Colombia), brinda un amplio contenido que proporciona las herramientas suficientes a todos los entes gubernamentales y empresariales para garantizar en primera instancia los derechos de la mujer trabajadora embarazada y en segunda instancia asegurar los medios y/o herramientas para llevar una maternidad segura en un ambiente laboral seguro.

El presente estudio, permitirá realizar un análisis cualitativo de la producción investigativa y académica de cada país y de esta manera determinar si cada sociedad en su contexto se interesa por tomar las medidas necesarias para mejorar las acciones preventivas a favor de la mujer trabajadora en embarazo.

Metodología: 

En este estudio se desarrolló una investigación descriptiva documental, sobre los aspectos relacionados con los riesgos laborales que afectan a las trabajadoras embarazadas en publicaciones académicas realizados en Colombia y España durante el período 2007 y primer semestre del 2018.

La revisión documental, se llevó a cabo a través de la búsqueda de artículos de investigación en diversas bases de datos, a través de palabras claves. Seguidamente se utilizó la Metodología PICOT, esta estructura de cinco elementos adopta el formato PICO e incorpora la T (time frame) que representa el intervalo de tiempo para que la intervención logre el resultado.

Tabla 1. Utilización Método PICOT (Fuente: Autores)

 

Se analizó en concreto los aspectos relacionados con la situación de riesgos laborales de las trabajadoras en embarazo, se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos para organizar las temáticas presentadas en los artículos:

  • La legislación vigente y su cumplimiento.
  • Los riesgos que afectan específicamente a las trabajadoras embarazadas (químicos, físicos, psicológicos y ergonómicos).
  • Situaciones relacionadas con la discriminación laboral por ocasión del embarazo.
  • Similitudes de las investigaciones de España y Colombia.

Se organizó una base de datos en una tabla de Excel de los artículos encontrados por: País, Buscador Articulo, Autores, Año, Aspectos relevantes de estudio. La revisión bibliográfica se ejecutó, por medio de la búsqueda de artículos en las bases de datos de:

  • EbscoHost Electronic Journal Services (EJS),
  • Scopus,
  • Web of Science,
  • Google Scholar.

 

Resultados: 

Resultados por Buscador/País

Después de la búsqueda en las bases de datos electrónicas mencionadas, de los artículos que cumplían los requisitos previos, se extractaron las correspondientes conclusiones de cada artículo, se leyeron todos los resúmenes (abstracts) y siempre que estaba disponible, el artículo completo. La recolección de los datos arroja la información de cada fuente consultada la cual se organiza a manera de generalidades del estudio en la Tabla 2:

Tabla 2. Resultados de la búsqueda por país y buscador (Fuente: Autores).

Para el presente estudio se basó una muestra representativa de 50 artículos de las bases de datos reconocidas por tener un contenido de artículos académicos y de revistas indexadas. La Tabla 2 evidencia que España tiene una mayor producción investigativa en el campo de la prevención de riesgos laborales que Colombia, específicamente para los riesgos de afectan a las trabajadoras embarazadas.

 

Resultados por años

Se estableció como límite de tiempo del 2007 al primer semestre del 2018, lo que permite observar el comportamiento de la producción investigativa en este lapso. El año en el que presento mayor producción de artículos fue el año 2011 con un total de 8 artículos; con 5 artículos realizados en España y 3 artículos en Colombia, como se muestra la Figura 1.

Figura 1. Publicaciones por años. (Fuente: Autores)

Análisis de la legislación vigente y su cumplimiento:

Varios de los artículos encontrados abordan la problemática de los riesgos de la mujer trabajadora en embarazo desde la óptica de la normatividad vigente en cada país, como se menciona en apartados anteriores el marco normativo que protege a la trabajadora en embarazo es bastante amplio en los países objeto del presente estudio, sin embargo, podemos encontrar algunos artículos que evidencian la fragilidad en la ejecución de estas normas. Dentro de los aspectos las relevantes estudiados en los artículos están:

  • El reconocimiento de la falta de eficacia de las normas que protegen a las mujeres embarazadas en situaciones donde sus derechos han sido vulnerados.
  • El desconocimiento de algunos profesionales de la prevención en relación con la normatividad específica que contempla los riesgos laborales durante el embarazo.
  • La importancia que realizar las evaluaciones de riesgo con perspectiva de género entendiendo la susceptibilidad de la mujer trabajadora en embarazo.

 

Los riesgos que afectan específicamente a las trabajadoras embarazadas:

Estos artículos describen y analizan los distintos riesgos laborales a los que puede estar expuesta una trabajadora en embarazo en distintas áreas y sectores productivos y/o de servicios:

  • El riesgo Químico aparece como el riesgo con mayor frecuencia de análisis en la presente muestra, manifestándose como el principal factor de peligro para la mujer trabajadora en embarazo.
  • El sector de la Salud se destaca como el más analizado en la presente muestra, relacionado con el factor de riesgo biológico.
  • Para la presente muestra se encontraron siete artículos en los que hubo participación de autores españoles y de algún otro país de la UE (Unión Europea).
  • La mayoría de la evidencia muestra que aun falta de control en el ambiente laboral de muchos de los factores de riesgo aquí expuestos

 

Representación de los riesgos estudiados vs artículos:

Los factores de riesgo de origen laboral pueden tener efectos perjudiciales sobre la fertilidad, así mismo, pueden afectar al producto de la gestación (abortos espontáneos, defectos congénitos, retraso del crecimiento intrauterino, parto pretérmino, bajo peso al nacimiento, alteraciones en el desarrollo infantil, cáncer infantil, mortalidad perinatal, etc.). Además, un mismo factor de riesgo puede tener tanto efectos en la fertilidad como sobre el producto de la gestación (USO, 2014).  El presente estudio, muestra la distribución de los factores de riesgos que tuvieron mayor representación en los artículos analizados en la Figura 2.

Figura 2. Factores de riesgos en estudios de mujeres embarazadas (Fuente: Autores)

 

Representación de los sectores vs artículos

De acuerdo con un informe de la OIT “Las mujeres que trabajan están excesivamente representadas en una serie limitada de sectores y ocupaciones. En los países de ingresos medios altos, más de una tercera parte de las mujeres están empleadas en los servicios de comercio mayorista y minorista (33,9 por ciento) y en el sector manufacturero (12,4 por ciento). En los países de altos ingresos, la principal fuente de empleo para las mujeres es el sector de la salud y la educación, que emplea a casi una tercera parte de todas las mujeres en el mercado laboral (30,6 por ciento). La agricultura sigue siendo la fuente más importante de empleo para las mujeres en los países de bajos ingresos y de ingresos medios bajos (OIT, 2016). Para el caso del presente análisis, se representa a continuación los sectores que fueron objeto de estudio en los artículos que hacen parte de la Figura 3.

Figura 3. Sectores laborales en estudios de mujeres embarazadas trabajadoras (Fuente: Autores).

 

Situaciones relacionadas con la discriminación laboral por ocasión del embarazo.

La falta de conocimiento de los profesionales de la prevención en relación con los riesgos a los que están expuestas las mujeres trabajadoras en embarazo puede resultar en una poca coordinación de la gestión de la prevención por distintos actores que intervienen en este proceso como son el técnico de prevención y el medico laboral.

Se mira la maternidad de una trabajadora desde el punto de vista económico por lo tanto se asume el estado de la trabajadora como una carga o un obstáculo para el proceso productivo. Incluso aparece el mobbing maternal como otro reto y/o obstáculo a los que se enfrentan las mujeres trabajadoras en embarazo.

Aún faltan garantías contractuales sobre todo como lo muestran los estudios en Colombia para las mujeres trabajadoras en embarazo que le permita contar con la cobertura adecuada de la Seguridad Social, sobre todo a las empleadas que laboran en la economía informal.

 

Similitudes de las investigaciones de España vs. Colombia.

España al igual que Colombia muestra un gran interés por los efectos que tienen los riesgos Químicos en las trabajadoras embarazadas, en los artículos descritos en el presente estudio. Ambos países han enfocado su análisis mayormente en el sector de la Agricultura.

A pesar de la marcada diferencia en el número de investigaciones, el contenido de estas denota una real preocupación por parte de los autores de cada país, de la realidad que viven las trabajadoras en embarazo, en los espacios laborales en los que fueron estudiados los riesgos a los que se encuentran expuestas.

Las conclusiones de los artículos en ambos países llevan a hacer la reflexión sobre la importancia de poner un mayor esfuerzo desde lo institucional y lo legal en proteger la salud y la integridad de la mujer y sobre todo cuando está en un estado de embarazo.

Conclusiones: 

La evidencia encontrada en el presente estudio muestra una fuerte asociación entre la exposición a determinados agentes físicos, químicos, biológicos, psicológicos, con la aparición de daños para la salud de la trabajadora embarazada y su descendencia. 

Es evidente la escasa producción investigativa en Colombia, para el caso del tema analizado en el presente estudio, lo que puede llegar suponer un desconocimiento de las consecuencias reales que muchos de los riesgos laborales pueden estar afectando a las mujeres trabajadoras en embarazo. 

La posibilidad de apoyo de la Comunidad Europea a la producción investigativa de España es relevante para fortalecer los proyectos encaminados a fortalecer los procesos y las actividades preventivas en los distintos sectores productivos de España.

Al igual que la Comunidad Europea fortalece los procesos de investigación en España, sería conveniente de la comunidad en Sudamérica y/o Latinoamérica aúne esfuerzos por impulsar la investigación no solo en el campo de la prevención, sino también en todas las áreas del conocimiento que velen por la protección de los derechos de las personas en el trabajo.

Referencias bibliográficas: 

ISTAS (2008) Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. Guía sindical para la prevención de riesgos durante el embarazo y la lactancia. [online] Available at: http://sac.csic.es/ccoo/textos/guiamaternidadylactancia.pdf [Accessed 28 Sep. 2018].

Martínez Díaz, J. D., Ortega Chacón, V., & Muñoz Ronda, F. J. (2016). El diseño de preguntas clínicas en la práctica basada en la evidencia: modelos de formulación. Enfermería Global, 15(43), 431-438.

OIT (2016). Las mujeres en el trabajo. Tendencias 2016. [online] Recuperado en Sep. de 2018: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_483214.pdf

Portafolio (2016) Si está embarazada, no tarde en decírselo a su empleador. Portafolio, 16 de Julio de 2016. [online] Recuperado en Sep. de 2018 de: https://www.portafolio.co/economia/empleo/derechos-laborales-para-embarazadas-497865

USO (2014). Guía para la Prevención de Riesgos Laborales Durante el Embarazo y la Lactancia Natural. Unión Sindical Obrera (USO). [online] Recuperado en Nov. de 2018: http://www.uso.es/wp-content/uploads/2014/09/USO-MURCIA.GUIA-PREVENCI%C3%93N-DE-RIESGOS-DURANTE-EMBARAZO-Y-LACTANCIA.pdf