Implementación de Programa de Protección Civil en las escuelas del Nivel Medio Superior del Instituto Politécnico Nacional (IPN)

El IPN nace con una clara idea del General Lázaro Cárdenas del Rio de formar los profesionistas que el país demandaba y que actualmente sigue requiriendo, es líder en el área tecnológica con un liderazgo innegable que busca coadyuvar en la solución de los problemas de México, no podemos perder de vista el grado de indefensión ante los embates de la naturaleza y también propiciados por los errores y/o negligencia humana, cualquiera que sea el origen debemos estar preparados ante las situaciones imprevistas que se presenten y en nuestro país nuevamente tuvimos muy graves consecuencias por los dos sismos el del 7 y 19 de Septiembre de 2017, el primero, el terremoto de Chiapas de 2017 tuvo una magnitud de 8,2, el reporte de un total de 80.508 viviendas afectadas, se confirmó que 58 personas murieron: 45 en Oaxaca, 10 en Chiapas y 3 en Tabasco. Antes, el presidente Enrique Peña Nieto señaló que hay más de 200 heridos. Por otra parte, 369 personas murieron como consecuencia del sismo del 19 de septiembre de 2017. La Ciudad de México fue la más afectada con 228 víctimas mortales. Esta es una muestra del impacto los sismos y nuevamente se percibió la poca preparación para poder actuar adecuadamente ante la furia de la naturaleza, nuestro planeta al estar vivo seguirá presentando este tipo de incidentes y cada año somos más los pobladores del mundo, el estimado de la población mundial supera los 7 500 millones de habitantes y seguimos creciendo, por lo que es urgente la Implementación de Programas de Protección Civil en las escuelas del Nivel Medio Superior del Instituto Politécnico Nacional.
Autor principal: 
Gumersindo David
Fariña López
Instituto Politécnico Nacional.Cecyt No. 7 “Cuauhtémoc”
México
Coautores: 
Silvia
Ochoa Ayala
Instituto Politécnico Nacional.Cecyt No. 7 “Cuauhtémoc”
México
Adrián
Luna Hernández
Instituto Politécnico Nacional.Cecyt No. 7 “Cuauhtémoc”
México
Introducción: 

¿Qué es la Protección Civil?

“Es el servicio público que resguarda a las personas y bienes garantizando una respuesta apropiada ante los distintos tipos de emergencias y catástrofes producidas por causas naturales o derivadas de la acción humana, sea ésta accidental o intencionada.” 

Por ello, concebimos que la Protección Civil es un servicio público que se orienta al estudio y prevención de las situaciones de grave riesgo colectivo, catástrofe, emergencia extraordinaria o calamidad pública en las que pueda peligrar de forma masiva la vida e integridad de las personas y a la propia protección de éstas y sus bienes en los casos en que aquellas situaciones se produzcan.

Este proyecto es fruto de un trabajo de estrecha colaboración, que busca de alguna forma dar cuenta de las nuevas realidades que vive el país y que exigen de parte nuestra, una actitud de prevención y organización ante las contingencias naturales, o de cualquier otro tipo, que puedan afectar la seguridad de la población, en especial, la de la comunidad escolar. Por ello, los exhortamos a organizar en cada centro de trabajo su Comité de Protección Civil y Seguridad Escolar a nivel medio superior y a trabajar en la elaboración de su propio Programa. Tener escuelas seguras es sin duda, la base para construir mejores comunidades y eso nos llevará de la mano a elevar la calidad del proceso educativo.

En una situación de contingencia, el auxilio a la población debe constituirse en una función prioritaria de la protección civil, por lo que las instancias de coordinación deberán proceder en forma conjunta y ordenada.

Con el objetivo de iniciar con las actividades de auxilio en caso de emergencia, la primera autoridad que tenga conocimiento de éste evento de riesgo, deberá actuar con inmediata atención en la prestación de ayuda a las personas afectadas además de comunicar lo acontecido, tan pronto como sea posible a las instancias especializadas de protección civil. 

Este programa de protección civil está basado en tres etapas:

 

  1. Mantener actualizadas y unificadas la capacitación y la formación  en Protección Civil en el Nivel Medio Superior en el Instituto Politécnico Nacional, para que el esfuerzo realizado por todos los centros de formación esté coordinado y dirigido a objetivos comunes establecidos.

 

  1. Cada Unidad Académica de Nivel Medio Superior (CECyTs) deberá tener la capacidad de actuar como centro de referencia en capacitación para la  protección civil.

 

  1. Cooperar con los sistemas públicos de capacitación en protección civil de otros países, particularmente Estados Unidos, Centroamérica, el Caribe y Sudamérica, para fortalecer su planificación, prevención y capacidad de respuesta en una emergencia.

 

La primera instancia de actuación especializada, corresponde a las autoridades dentro de la unidad académica que haya identificado la situación de emergencia. En caso de que ésta supere su capacidad de respuesta, acudirá a la instancia local/estatal conveniente.

Si ésta resulta insuficiente, se procederá a informar a las instancias federales correspondientes, quienes actuarán de acuerdo con los programas establecidos para el efecto.

La Ciudad de México se encuentra ubicada en una zona altamente sísmica, pero esto no es solamente la principal preocupación de los que habitantes y de los gobernantes, sino además remitiéndonos a un estudio de la: Compañía Suiza de Reaseguros[1] : Por “catástrofe de la naturaleza” se entiende un evento siniestral causado por las fuerzas naturales, que por regla general produce una multitud de daños individuales que afectan a muchos contratos de seguro y, con frecuencia, a varias partes contractuales. La magnitud siniestral de una catástrofe no depende sólo de la intensidad de los fenómenos naturales, sino también de factores en los que interviene el hombre, como formas de construcción o la eficacia de la protección contra catástrofes en la región afectada. En el presente estudio, las catástrofes de la naturaleza están divididas en seis categorías:

  • Inundación
  • Tempestad
  • Terremoto (incluyendo maremotos y tsunamis)
  • Sequía, incendios forestales (incluyendo calor)
  • Frío, heladas
  • Otras (incluyendo granizo y aludes)

La Protección Civil desde sus orígenes busca el cumplimiento de algunas o de todas las tareas humanitarias que se mencionan a continuación, destinadas a proteger a la población contra los peligros de las hostilidades y de las catástrofes y a ayudarla a recuperarse de sus efectos inmediatos, así como a facilitar las condiciones necesarias para su supervivencia. Estas tareas son las siguientes:

I)     Servicio de alarma,

II)    Evacuación,

III)   Habilitación y organización de refugios,

IV)   Aplicación de medidas de oscurecimiento,

V)    Salvamento,

VI)   Servicios sanitarios, incluidos los de primeros auxilios, y asistencia religiosa;

VII)  Lucha contra incendios;

VIII) Detección y señalamiento de zonas peligrosas;

IX)   Descontaminación y medidas similares de protección;

X)    Provisión de alojamiento y abastecimientos de urgencia;

XI)   Ayuda en caso de urgencia para el restablecimiento y el mantenimiento del orden en zonas damnificadas;

XII)  Medidas de urgencia para el restablecimiento de los servicios públicos indispensables;

XIII) Servicios funerarios de urgencia;

XIV) Asistencia para la preservación de los bienes esenciales para la supervivencia;

XV)  Actividades complementarias necesarias para el desempeño de una cualquiera de las tareas mencionadas, incluyendo entre otras cosas la planificación y la organización.

  1. Se entiende por organismos de protección civil los establecimientos y otras unidades creados o autorizados por la autoridad competente de una Parte  en conflicto para realizar cualquiera de las tareas mencionadas en el apartado a) y destinados y dedicados exclusivamente al desempeño de esas tareas.
  2. Se entiende por personal de organismos de protección civil las personas asignadas por una Parte en conflicto exclusivamente al desempeño de las tareas mencionadas en el apartado a), incluido el personal asignado exclusivamente a la administración de esos organismos por la autoridad competente de dicha parte.
  3. Se entiende por material de organismos de protección civil el equipo, los suministros y los medios de transporte utilizados por esos organismos en el desempeño de las tareas mencionadas en el apartado a).

Su postulado básico de la protección civil es:

“LA SALVAGUARDA DE LA VIDA DE LAS PERSONAS, SUS BIENES Y EL ENTORNO”

Tan sólo el sismo de 1985 dejó 9,500 muertos y 41,030 millones de pesos en pérdidas materiales; en 2007, los eventos hidrometeorológicos en el sureste de la nación ocasionaron la cifra histórica de 49,417 millones de pesos en daños.

 

Es así que este programa se preparó para colaborar en la edificación de una cultura de protección civil escolar, específicamente en el Nivel Medio Superior en  México.

 

Dicho programa debe ofrecer la oportunidad de conocer aspectos tanto prácticos, como teóricos  sobre el  cómo poder  identificar  riesgos generados por la expresión de fenómenos principalmente geológicos, hidrometeorológicos, socio-organizativos, químico-tecnológicos y sanitario-ecológicos. Asimismo, presenta acciones preventivas y de autoprotección para enfrentarlos y recuperarse de ellos asumiendo actitudes responsables que debemos erigir día a día.

 

[1]Economice Research&Consulting.

Metodología: 

La metodología aplicada está basada en el planteamiento de Hernández Sampieri (2014) sobre la investigación de campo, cuya principal particularidad está apoyada en el planteamiento del problema cuantitativo, dicha implementación tiene como meta proveer las directrices y los elementos fundamentales de la investigación, además, resultan claves para entender los resultados de esta.

Para el caso en particular se aplicaron un total de 700 encuestas tanto al personal de apoyo y asistencia a la educación, como a docentes y alumnos, con la intención de poder identificar su grado de conocimiento en materia de Protección Civil.

Dicho instrumento aplicado está integrado por una cuestionario de 10 preguntas tipo Likert, todas ellas de opción múltiple con cinco posibles respuestas.

 

 

 

 

 

 

Resultados: 

Encuesta del programa de protección civil

 

Perfil de encuestados

 

Número total de Encuestados: 700

 

Estudiantes: 680

 

Docentes: 10

 

Administrativos: 10

 

De los Estudiantes son:

 

- 458 Alumnos y

- 222 Alumnas

 

De los Docentes son:

 

- 9 Profesores

- 1 Profesora

 

 

De los Administrativos son:

 

- 2 Hombres

- 8 Mujeres

 

 

Desagregación por género:

 

-469 Hombres

-231 Mujeres

 

 

La Clasificación en Rangos de edad son las Siguientes:

 

15 Años (196 Personas)

 

- 116 Alumnos

- 80 Alumnas

 

16 Años (232 Personas)

 

- 178 Alumnos

- 54 Alumnas

 

17 Años (162 Personas)

 

- 102 Alumnos

- 60 Alumnas

 

18 a 24 Años (90 Personas)

 

- 62 Alumnos

- 28 Alumnas

 

Más de 25 Años (20 Personas)

           

-11 Hombres

-9 Mujeres

 

Tablas que muestran los resultados de la encuesta

 

Tabla 1 que muestra la opinión sobre las actividades de la Protección Civil.

Tabla 2 que indica la experiencia respecto a algún acontecimiento de riesgo

Tabla 3 que muestra los comportamientos posibles ante situaciones de riesgo.

Tabla 4 que muestra los conocimientos relacionados a la Protección civil que los encuestados poseen.

Tabla 5 que muestra el conocimiento general sobre Protección Civil.

Tabla 6. La encuesta fue diseñada de tal forma de que una parte se procuró medir el conocimiento mínimo de protección civil al margen del conocimiento que manifestaron los consultados y esta es la tabla correspondiente:

En el primer reactivo un 31.72 % contesto correctamente.

En el segundo reactivo un 32.29  % contesto correctamente.

En el tercer reactivo un 77.15  % contesto correctamente.

En el cuarto reactivo un 88 % contesto correctamente.

En el quinto reactivo un 19.15 % contesto correctamente.

En el sexto reactivo un 80.57 % contesto correctamente.

Lo que nos da un promedio de 54.81 %

Discusión de resultados: 

Pese a los esfuerzos realizados para crear la red de protección civil en las escuelas de nivel medio superior del Instituto Politécnico Nacional, aún falta mucho camino por recorrer, la organización y la logística de tal proyecto es una enorme tarea.

Los resultados más significativos que se han obtenido se tenemos identificados en los siguientes rubros:

  • Actualización, verificación y presentación de reportes sobre el estado del equipo necesario para la contención de emergencias: extintores, hidrantes, equipo médico, etc.

  • Verificar el estado de las instalaciones después de alguna contingencia (sismo o inundación) e informar si pueden ocuparse.

  • Solicitudes a especialistas para la revisión de las instalaciones de gas, agua, electricidad, etc., así como el estado del inmueble

  • Retroalimentar el Plan de Emergencia con los resultados obtenidos y la evaluación de daños realizada.

Conclusiones: 

La posibilidad real de crear una cultura ante las catástrofes en los distintos espacios sociales como lo son las instituciones de nivel medio superior, requiere como soporte, como punto de partida, una cultura previa, una organización en la que esté presente la participación y la corresponsabilidad colectiva. Para ello hace falta un trabajo previo de sensibilización y motivación entre la población estudiantil y docente. Pero además tendrían que diseñarse diferentes estrategias, pues en México existen tantas culturas como grupos sociales; la respuesta de cada uno de éstos será diferente al mismo estímulo (la señal de alerta, por ejemplo). La cultura sísmica, por ende, tendría que construirse con diferentes grupos sociales existentes. Esta misma educación permitiría también erradicar la carga afectiva que evita enfrentar racionalmente un desastre.

La experiencia de diversos países demuestra que, por su función socializadora y amplia cobertura, Implementación de Programa de Protección Civil en las escuelas del Nivel Medio Superior del Instituto Politécnico Nacional (IPN) puede favorecer en diversas formas a reducir la vulnerabilidad social y a fortificar las acciones de prevención, mitigación, ajuste y reconstrucción en escenarios de desastre. La enseñanza de una cultura  y su materialización en el comportamiento de los individuos son un factor determinante para la toma de conciencia y un recurso invaluable frente al riesgo que plantean los desastres naturales y humanos. En el caso de México, a partir de los sismos de 1985 el sistema educativo ha venido jugando un papel cada vez más significativo en la conformación de una cultura de la protección civil y la prevención de desastres, tanto en los niveles básicos como en la educación media superior y superior. Con todo, a pesar de los adelantos alcanzados en los últimos años, existe todavía un largo camino por recorrer para lograr una mejor articulación entre el sistema educativo formal y el afianzamiento de una cultura de la protección civil. Es indiscutible que ante la perspectiva de mayores y más peligrosas catástrofes naturales y humanas en el futuro, no sólo nuestra cultura sino también nuestro enfoque acerca de los desastres deberán cambiar. Hasta ahora, los riesgos y amenazas naturales han estado agrupadas a sus derivaciones negativas (destrucción, daño y muerte). Sin embargo, poco se ha reparado en el hecho de que los desastres encarnan, también, una forma de aprendizaje y, por lo tanto, una oportunidad para modificar comportamientos, corregir decretos e introducir innovaciones que permitan prevenirlos o mitigarlos. No hay duda de que tales decisiones e innovaciones serán tanto más eficaces cuanto más se reflexione el potencial de la educación en la consolidación de una cultura de la protección civil y la prevención de desastres en nuestro país.

Agradecimientos: 

Agradecemos profundamente y reconocemos a ORP y a la fundación de la Universidad Politécnica de Cataluña por el apoyo e interés en la organización del presente congreso el cual sin duda alguna tendrá el éxito acostumbrado en la prevención del riesgo laboral, así como al Dr. Mario Alberto Rodríguez Casas, Director General del Instituto Politécnico Nacional por el apoyo para la participación en este tipo de eventos.

Referencias bibliográficas: 

Anda, G. C. (2006). 70 Aniversario Instituto Politécnico Nacional. Pág. 135 – 141. ED. Dirección de Publicaciones IPN.

Guía de acciones de emergencia para sustancias peligrosas (1988), Asociación Mexicana de Jefes de Bomberos, 2ª. Ed., Asociación Mexicana de Higiene y Seguridad, A.C., México.

Ayala-Carcedo, F. J. y Cantos O. J. (2008), Riesgos naturales, Colección Ariel Ciencias, Ed. Ariel, España.

Bates, F. (1982), Recovery, change and development: a longitudinal study of the Guatemalan earthquake, University of Georgia, Department of Sociology, Georgia.

Frank E. B. y Germain G. L. (1985) Líderazgo práctico en el control de perdidas, Internacional Loss Control Institute, Georgia.USA.

Ley General de Protección Civil Artículo 21 Federal de México, (2018), México, Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPC_190118.pdf

Hernández Sampieri, R.; Fernández C. C. y Baptista L. M. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.