EL IMPACTO DEL FACTOR RUIDO EN EL PERSONAL DE APOYO Y ASISTENCIA A LA EDUCACIÓN: CASO DE ESTUDIO.

Uno de los estresores reconocidos es el ruido y la afectación que sufren las personas o trabajadores que están expuestos en las empresas. Los trabajadores de apoyo y asistencia a la educación no están exentos a tener ruido en su área de trabajo Gran parte del día la mayoría de las personas la realizan en sus centros de trabajo durante el desempeño de sus actividades laborales; de ahí la importancia que demuestra este trabajo, ya que plantea un estado del arte que fundamenta la necesidad de estudiar el factor ruido que impacta directamente en la productividad y salud de los trabajadores En el presente trabajo se realizará la demostración de la importancia del factor ruido mediante la estructuración de un instrumento de recolección de datos y su aplicación a 105 trabajadores, con el que se miden las manifestaciones de malestar e incomodidad respecto al ruido en su área laboral. Se llevó a cabo el análisis de los resultados de las encuestas y se estableció el diagnóstico para conocer la situación real en la que trabajan, estableciendo estrategias no sólo para mejorar la percepción de los trabajadores, sino también su salud. El ruido puede ser molesto y perjudicar la capacidad de desempeño laboral al ocasionar tensión y perturbar la concentración; puede ocasionar accidentes al dificultar la comunicación entre los operarios y trabajadores, y enmascarar las señales de alarma. También puede provocar problemas de salud crónicos y, además, hacer que se pierda la audición.
Tema secundario: 
Autor principal: 
María Guadalupe
Obregón Sánchez
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL-UPIICSA
México
Coautores: 
Elda Patricia
Neri Calixto
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL-UPIICSA
México
Introducción: 

En primer lugar, es necesario mencionar los cinco sentidos del cuerpo humano: vista, olfato, gusto, tacto y auditivo, en donde cada uno consta de células especializadas que tienen receptores que reaccionan a estímulos específicos, además de que esas células están conectadas por medio del sistema nervioso al cerebro (Zamora, 2017). Sin duda alguna, la vista es probablemente el sentido más desarrollado de los seres humanos, seguido inmediatamente por la audición. Para este caso, abordaremos algunos puntos que tienen estrecha relación con la audición. Por lo tanto, tomando en cuenta el diccionario de la real academia española, definiremos los siguientes conceptos: oír, sonido y ruido.

 Oír: percibir con el oído los sonidos.

Sonido: Sensación producida en el órgano del oído por el movimiento vibratorio de los cuerpos, transmitido por un medio elástico, como el aire.

Ruido: sonido inarticulado, por lo general desagradable.

De manera paralela al desarrollo tecnológico, el uso de maquinaria en actividades diversas trae consigo la producción de ruido, vibraciones, gases, etc. factores que se deben de tomar en cuenta con el fin de no incrementar las enfermedades ocupacionales y accidentes laborales (Tezer et al., 1997), ya que el ruido incrementa la carga de trabajo y minimiza el rendimiento en los operadores, con efectos como: cansancio, dolor de espalda, nerviosismo, náuseas, descuidos, etc.

Ruido tiene dos definiciones: en el medio ambiente es todo sonido no deseado, mientras que en el ambiente humano es todo sonido con intensidad alta. Por otro lado, en la norma NOM-011-STPS-2001, condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido, la definición es: los sonidos con niveles de presión acústica en combinación con el tiempo de exposición de los trabajadores a ellos que pueden ser nocivos a la salud del trabajador.

Con base en las definiciones expuestas anteriormente, se puede definir al sonido como una forma de energía producida por la vibración de los cuerpos mientras que el ruido es parte de la contaminación ambiental que ejerce una influencia negativa y propicia otros trastornos los seres humanos.

El oído percibe las variaciones periódicas de presión en forma de sonido cuando su frecuencia está entre los 16 y 16000Hz, la música puede convertirse en “ruido” al sobrepasar un nivel saludable para la audición. De este modo, el que un sonido resulte aceptable o no depende de tres cualidades, intensidad: relacionada con la energía liberada por la fuente emisora; tono: determinado por la frecuencia de un sonido, y timbre: comprende la calidad del sonido.

(López Ugalde et. al, 2000) estiman que un tercio de la población mundial padece algún grado de sordera o pérdida auditiva causada por la exposición al ruido. Esta exposición tiene consecuencias negativas importantes ya que implica la incapacidad de comunicación personal por lo que se reduce la calidad de vida y socialización representando además un alto costo económico.

Los principales efectos del ruido están por una parte los auditivos, desplazamiento temporal o permanente del umbral de audición y por otra parte los no auditivos, dilatación de las pupilas y parpadeo acelerado, agitación respiratoria, aceleración del pulso y taquicardias, aumento de la presión arterial, dolor de cabeza, así como afectaciones psicológicas como el insomnio, dificultades para conciliar el sueño, fatiga, estrés, depresión, irritabilidad, agresividad, entre otras (González Sánchez y Fernández Díaz, 2014).

Tipos de ruido y su control

Es posible clasificar el ruido en los siguientes tipos: a) ruido ambiental, b) ruido laboral, clasificado en ruido estable, ruido impulsivo, ruido inestable.

El estudio del ruido se ha llevado a cabo por muchos años, siendo lo más destacable su naturaleza y el tipo de generadores, así como como sus efectos en conexión con el tiempo de exposición, destacando que para esto último ha surgido el interés por el estudio del promedio del nivel de intensidad y la razón de pérdida de la audición en humanos, así como la creación de regulaciones legales como la “Regulación del control de ruido” en donde se establece la intensidad de ruido y la duración de exposición.

Percepción auditiva

La percepción auditiva son las funciones sensoriales relacionadas con el hecho de advertir la presencia de sonidos, y se realiza mediante funciones cerebrales muy similares a las que intervienen en la percepción visual o táctil. Evidentemente, el estudio de la percepción auditiva involucra aspectos anatómicos y fisiológicos del oído (el oído interno, el oído medio, el oído externo); factores que hacen posible el proceso de audición que se divide en dos fases: la transmisión mecánica del impulso sonoro y la percepción que tiene lugar en el oído interno.

Sin embargo, el efecto es más profundo en ciertas frecuencias de ruido, es decir, la reducción en la sensibilidad auditiva empieza en la región de los 4000Hz y si la condición se vuelve severa el oído vuelve sensible a una banda de frecuencia más amplia (Grandjean 1988; Akyildiz, 2000; Parsons, 2000). Por otro lado, (Chisholm et al.,1992) sugiere que la eliminación o reducción del ruido desde su fuente puede ser muy caro, sin embargo, su aislamiento puede ser útil para la salud de los trabajadores.

Enmascaramiento auditivo y capacidad cognoscitiva

Se denomina enmascaramiento a la reducción total o parcial de la sensibilidad de un oyente para percibir un sonido determinado, provocado por la presencia simultánea de otro. Esto se explica a continuación: supóngase que se tienen dos sonidos: A y B, cada uno con su respectivo umbral (30 y 50 dB); el enmascaramiento es la diferencia, en dB, entre el umbral de A en presencia de B, y sin la presencia de este.

Por otro lado, el ruido afecta la capacidad cognoscitiva produciendo de manera significativa errores durante la realización de cierta actividad, es decir, el ruido ejerce un efecto que va en detrimento del trabajo, y que es distinto a los efectos del ruido debidos al enmascaramiento de cualquier retroalimentación auditiva de la tarea del operario.

Por lo tanto, el ruido puede alterar la eficiencia de un trabajador, disminuir su rendimiento e incrementar los errores y accidentes, concluyendo que el ambiente de trabajo es un factor esencial en el rendimiento humano. En consecuencia, los ergónomos y los higienistas deben prestar especial atención en evitar exponer a los trabajadores a niveles de ruido extremo.

Como lo señalan (Párraga Velásquez y García Zapata, 2005) el oído del trabajador sufre diversas lesiones como trauma acústico agudo y sordera profesional al exponerse a niveles de ruido dañinos, de igual manera conlleva otras alteraciones de tipo fisiológico como el aumento en la tensión vascular cerebral y la disminución en la capacidad motriz e intelectual además de alteraciones de tipo psíquico que involucra el estado de ánimo, la molestia y la efectividad.

Percepción del riesgo

La percepción de los riesgos laborales es regulada social y culturalmente, siendo que el nivel de aceptabilidad del riesgo dependerá del grupo social de los individuos (Corrales González y Rodríguez Martínez, 2009).

Según (Svensson et al. 2004) muchas veces el personal expuesto al ruido no está consciente de las consecuencias que esto conlleva tanto en el ámbito laboral como familiar, por lo que la pérdida auditiva no es percibida hasta que el daño es importante.

Por otra parte, (García, 2004) señala que la dosis de exposición del ruido de las personas varia de manera interpersonal e intrapersonal, sin embargo, una gran cantidad de personas se exponen diariamente a niveles de ruido elevados que a largo plazo puede implicar efectos negativos en su salud.

(Corrales González y Rodríguez Martínez, 2009) mencionan que el uso de equipo de protección auditiva es útil cuando el trabajador es consciente de los daños del ruido a su salud y no sólo lo considera como algo molesto. Por lo que el proceso de concientización es parte del desarrollo de una cultura de salud y seguridad en el centro de trabajo donde los supervisores y gerentes deben estar estrechamente involucrados. 

Con base en lo anterior, se puede mencionar que el ruido o más específicamente sonido no deseado es un gran problema que afecta a todos los individuos, es decir, toda la población está expuesta a diferentes tipos de sonido que sin saberlo los afecta directamente.

Para el caso del ámbito laboral, existen diferentes normas nacionales e internacionales que sugieren al trabajador diversas maneras de combatir el ruido con el fin de reducir sus efectos nocivos en el sistema auditivo. Sin embargo, para el caso de los transeúntes en las grandes ciudades, parece que no existe ningún tipo de recomendación para protegerse. Por lo tanto, es responsabilidad de los diseñadores de maquinaria, minimizar las vibraciones en los diferentes componentes, ya que como se puede concluir, el ruido tiene efectos en el ser humano como: malestar estrés, trastornos de sueño y psicológicos, pérdida de atención, dificultad de comunicación, etc., de los cuales es más severo es la pérdida de audición, ya que en cualquier ámbito conlleva a accidentes y a afecciones cardiovasculares entre otras; provocando sin duda alguna cierto grado de retraso económico y social.

Otro aspecto importante que requiere gran atención es el uso de los accesorios auditivos para celulares empleados a diario por gran parte de la población. Estas personas sin saberlo están enmascarando los sonidos del exterior, pero empleando un sonido tal vez de menor intensidad, pero demasiado cercano a su oído, situación que sin duda alguna tiene un efecto negativo a largo plazo en su sentido auditivo, y del cual ellos son responsables.

Por lo tanto, es necesario que las instituciones de salud hagan una campaña de conciencia acerca del problema de usar audífonos por largos periodos, obviamente con el previo estudio de factibilidad que demuestre los efectos nocivos.

Metodología: 

La presente investigación es mixta aplicando el método cuantitativo y el método cualitativo, de igual manera es una investigación descriptiva dando a conocer la problemática que impacta los individuos objeto de estudio. Con el método cuantitativo se conoce la cantidad de personas afectadas con cada uno de los factores estudiados. Con el método cualitativo, se relacionan las variables y sus características que muestran la afectación que sufre el personal de apoyo y asistencia a la educación, (PAAE).

La presente investigación se desarrolló de la siguiente manera. Se solicitó información del personal de apoyo y asistencia a la educación, (PAAE), para conocer el total del personal. La información proporcionada fue en total 346 trabajadores de los cuales 2040 se encuentran laborando en el turno matutino y 93 en el turno vespertino.

Se aplicó la fórmula estadística para obtener la muestra a la que se aplicaría el instrumento de recolección de datos, quedando de la siguiente manera:

Universo 346 personas

Fórmula

Donde:

n=Tamaño de la muestra

N=Población=346

Z(1-α)=Valor en tablas de distribución normal considerando un 95% de confianza.

α=0.95

1-α=0.95=0.05-→Z=1.96

ε=error muestral permitido ( entre 0.05 y 0.08%)

p=Variabilidad positiva

 

 

n=105 encuestados

Se llevó a cabo el pilotaje del cuestionario, el cual se estructuró con preguntas básicas respeto a ruido y algunas respecto a aspectos psicosociales que pueden impactar al trabajador en su puesto de trabajo.

Se determinó pilotear 30 cuestionarios, 15 en el turno matutino y 15 en el turno vespertino, debido a que la muestra es pequeña.

Para la aplicación del cuestionario:

Turno matutino

240 x30.35%= 73 (PAAE)

Turno vespertino

93 x30.35%= 29 (PAAE)

73+ 29=102

Nota: Hacen falta 3 cuestionarios para que nos den 105 que se tienen que aplicar, por lo tanto, los sumaremos al turno vespertino tomando en consideración y como justificación que son menos. En total se aplican 32 cuestionario en el turno vespertino.

 Con los 30 cuestionarios piloteados, se obtuvo un alfa de Cronbach de 8.87 empleando el programa Statistical Package for Social Sciences (SPSS), por tal razón es confiable aplicar el instrumentos de recolección de datos.

 

Resultados: 

 

El 8.57% del personal está totalmente de acuerdo en hay ruido en su área de trabajo, el 23.81% está de acuerdo en que considera que hay ruido en su área de trabajo, el 21.90% del personal de apoyo contestó que ni en acuerdo ni en desacuerdo, es decir no sabe si hay ruido en su área de trabajo. El 39.05% está en desacuerdo en considerar que hay ruido en su área de trabajo y el 6.67% considera estar totalmente en desacuerdo de que haya ruido en su área de trabajo.

El 8.57% del personal de apoyo está totalmente de acuerdo en que es frecuente el ruido en su área de trabajo. El 29.52% está de acuerdo en que es frecuente el ruido en si área de trabajo. El 20.00% contestó ni en acuerdo ni en desacuerdo, es decir no saben si es frecuente el ruido en su área de trabajo. El 33.33% contesto estar en desacuerdo, es decir no es frecuente el ruido en su área de trabajo, y el 8.57% dice estar totalmente en desacuerdo, es decir no es frecuente el ruido en su área de trabajo.

El 10.48 % está totalmente de acuerdo de que el ruido le molesta e impacta en su productividad laboral. El 23.81% está de acuerdo que el ruido le molesta e impacta en su productividad laboral. El 20.95% contesto que ni de acuerdo ni en desacuerdo; es decir no sabe si el ruido le molesta e impacta en su productividad laboral. El 36.19% está en desacuerdo de que el ruido le molesta e impacta en su productividad laboral; y el 8.57% respondió que está totalmente en desacuerdo que el ruido le molesta e impacta en su productividad laboral.

El 9.52% del personal de apoyo está totalmente de acuerdo en considerar que el ruido en su área de trabajo impacta su productividad laboral. El 18.10% está de acuerdo en considerar que el ruido en su área de trabajo impacta su productividad laboral. El 24.76% contestó que ni de acuerdo ni en desacuerdo, es decir, no sabe si el ruido en su área de trabajo impacta su productividad laboral. El 36.19% está en desacuerdo de que el ruido en su área de trabajo impacta su productividad laboral. Y el 11.43% está totalmente en desacuerdo de que el ruido en su área de trabajo impacta su productividad laboral.

El 11.43% del personal de apoyo está totalmente de acuerdo en que el ruido en su área de trabajo le produce estrés laboral. El 22.86% contestó estar de acuerdo en que el ruido en su área de trabajo le produce estrés laboral. El 20.95% contestó ni de acuerdo ni en desacuerdo; debemos entender que no saben si o no, el ruido en su área de trabajo le produce estrés laboral. El 34.29% del personal de apoyo está en desacuerdo que el ruido en su área de trabajo le produce estrés laboral. El 10.48% del personal está totalmente en desacuerdo que el ruido en su área de trabajo le produce estrés laboral.

El 6.67 % del personal de apoyo está totalmente de acuerdo que el ruido en su área de trabajo le produce fatiga. El 17.14% está de acuerdo en que el ruido en su área de trabajo le produce fatiga. El 24.76% del personal contestó que ni en acuerdo ni en desacuerdo; es decir no saben si o no el ruido en su área de trabajo le produce fatiga. El 40.95% contestó que ni en acuerdo ni en desacuerdo; interpretamos que no saben si o no, el ruido en su área de trabajo les produce fatiga. Y el 10.48% contestó estar totalmente en desacuerdo que el ruido en su área de trabajo le produce fatiga.

El 1.90% del personal de apoyo está totalmente de acuerdo en que el ruido en su área de trabajo ha afectado su capacidad auditiva. El 8.57% está de acuerdo en que el ruido en su área de trabajo ha afectado su capacidad auditiva. El 25.71% contestó que ni en acuerdo ni en desacuerdo, es decir no saben sí el ruido en su área de trabajo ha afectado su capacidad auditiva. El 40.00% del personal está en desacuerdo que el ruido en su área de trabajo ha afectado su capacidad auditiva. Y el 23.81% está totalmente en desacuerdo que el ruido en su área de trabajo ha afectado su capacidad auditiva.

El 4.76% del personal de apoyo está totalmente de acuerdo que el ruido en su área de trabajo, le produce dolor de cabeza. El 21.90% está de acuerdo en que el ruido en su área de trabajo, le produce dolor de cabeza. El 17.14% contestó que ni de acuerdo ni en desacuerdo, es decir no saben si el ruido en su área de trabajo, le produce dolor de cabeza. El 38.10% está en desacuerdo que el ruido en su área de trabajo, le produce dolor de cabeza. Y el 18.10% está totalmente en desacuerdo que el ruido en su área de trabajo, le produce dolor de cabeza.

El 0.95% del personal de apoyo está totalmente de acuerdo que algunos malestares que llega a tener en su jornada laboral son provocados por el ruido. El 24.76% está de acuerdo en que algunos malestares que llega a tener en su jornada laboral son provocados por el ruido. El 16.19% contestó que ni de acuerdo ni en desacuerdo, es decir que no saben si algunos de los malestares que llega a tener en su jornada laboral son provocados o están relacionados con el ruido. El 37.14% está en desacuerdo que algunos malestares que lleva a tener en su jornada laboral son provocados por el ruido y el 20.95% está totalmente en desacuerdo que algunos malestares que llega a tener en su jornada laboral son provocados por el ruido.

El 4.76% del personal de apoyo y asistencia a la educación está totalmente de acuerdo en que psicológicamente le impacta el escuchar ruido en su área de trabajo, el 18.10% está de acuerdo que psicológicamente le impacta el escuchar ruido en su área de trabajo, el 21.90% contestó ni de acuerdo ni en desacuerdo, es decir, no saben, si, o no, psicológicamente le impacta el ruido en su área de trabajo, el 35.24% está en desacuerdo que psicológicamente le impacta el escuchar ruido en su área de trabajo, y el 20.00% está totalmente en desacuerdo que psicológicamente le impacta el escuchar ruido en su área de trabajo.

El 4.76% del personal de apoyo está totalmente de acuerdo que percibir ruido en su área de trabajo afecta sus relaciones interpersonales, el 18.10% está de acuerdo que percibir ruido en su área de trabajo afecta sus relaciones interpersonales. El 19.05% contestó ni en acuerdo ni en desacuerdo, es decir, no saben que el percibir ruido en su área de trabajo afecta sus relaciones interpersonales. El 37.14% está en desacuerdo que percibir ruido en su área de trabajo afecta sus relaciones interpersonales. Y el 20.95% del personal de apoyo, está totalmente en desacuerdo en que percibir ruido en su área de trabajo afecta sus relaciones interpersonales.

 

 

 

 

Conclusiones: 

FACTOR RUIDO

  1. ¿Es frecuente el ruido en su área de trabajo?

El 38.09% dice que el ruido si es frecuente en su área de trabajo.

  1. Identificar, las áreas en las que se genere mayor ruido para llevar a cabo, la medición del nivel sonoro y poder ajustar a la normatividad que se establece para oficinas.
  1. ¿Considera que el ruido en su área de trabajo impacta en su productividad laboral?

El 24.76% no sabe si o no le impacta el ruido en su productividad laboral

  1. Concientizar a este porcentaje de la población de los efectos negativos que produce el ruido, tales como dolor de cabeza, cansancio, estrés, ansiedad, problemas gastrointestinales, hipertensión arterial, que inciden directamente en la productividad laboral.
  1. ¿El ruido en su área de trabajo le produce fatiga?

El 24.76% no sabe si o no el ruido en su área de trabajo le produce fatiga.

  1.  Dar a conocer, las molestias a este porcentaje de la población los elementos negativos del ruido que producen fatiga y falta de concentración en el área de trabajo, tales como: ruido constante, repetitivo y el uso indiscriminado de audífonos para escuchar música.
  1. ¿Considera que el ruido en su área de trabajo ha afectado su capacidad auditiva?

El 25.71% no sabe si o no le ha afectado.

  1. Concientizar a este porcentaje de la población más el porcentaje que está de acuerdo en que el ruido ha afectado su capacidad auditiva del personal de apoyo, respecto a realizarse exámenes de audición al menos una vez al año.
Agradecimientos: 

Se agradece al Instituto Politécnico Nacional por el apoyo recibido para realizar el presente trabajo, derivado del Proyecto de Investigación SIP-20181145.

Referencias bibliográficas: 

Akyildiz, N., 2000. Ear Diseases and Microsurgery – II. Scientific Medical Publishing, Ankara. 57–66.

Chisholm, C.J., Bottoms, D.J., Dwyer, J.A., Lines, J.A., Whyte, R.T., 1992. Safety, health and hygiene in agriculture. Safety Science 15 (4–6), 225–248.

Corrales González, M., Tovalin Ahumada, H. y Rodríguez Martínez, M. (2009). Percepción del riesgo sobre protección y pérdida auditiva en trabajadores expuestos a ruido en el trabajo. Ciencia y trabajo, 11(31), 1-4.

García, A. (2004). La exposición cotidiana al ruido ambiental. Revista de acústica, 35(3), 36-41.

González Sánchez, Y. y Fernández Díaz ,Y. (2014) Efectos de la contaminación sónica sobre la salud de estudiantes y docentes, en centros escolares. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología.52 (3),402-410.

Grandjean, E., 1988. Fitting the Task to the Man. Taylor and Francis Ltd., London, UK.

López Ugalde, A., Fajardo Dolci, G., Chavolla Magaña, R., Mondragón González, A. y Robles, M. (2000) Hipoacusia por ruido: Un problema de salud y de conciencia pública. Rev Fac Med UNAM, 43(2),41-42.

Párraga Velásquez, M. y García Zapata, T. (2005). El ruido y el diseño de un ambiente acústico. Industrial Data, 8(2).

Parsons, K.C., 2000. Environmental ergonomics: a review of principles, methods and models. Applied Ergonomics 31, 581–594

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2002). NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

Svensson EB, Morata TC, Nylén P, Krieg EF, Johnson AC. (2004). Beliefs and attitudes among Swedish workers regarding the risk of hearing loss. Int J Audiol.43(10),585-93.

Tezer, E., Sabanci, A., 1997. Agricultural Mechanization I. Cukurova University. College of Agriculture, Adana.

Zamora, A., (2017). Anatomía y estructura de los cinco sentidos del cuerpo humano. Recuperado de internet desde: www.scientificpsychic.com/workbook/sentidos-humanos.html

Papers relacionados

ORP 2015
Carlos
Cabrera Marutz
Institución Hospital 12 de Octubre
España
ORP 2015
Francisco
Palencia
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
ORP 2015
Henry
Tocaruncho Rodríguez
Perenco Colombia Limited
Colombia
ORP 2015
Héctor Dionisio
Pellín Bermúdez
Asepeyo. Hospital La Cartuja. Sevilla
España
ORP 2015
Isabel
Morilla Camacho
Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla
España