ESTRÉS PSICOSOCIAL Y CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO DE ENFERMEROS EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO EN BRASIL

Introducción: La enfermería es la cuarta profesión más estresante del sector público. El trabajo debe obedecer a principios de humanización y acciones de promoción a la salud y al bienestar físico y emocional del enfermero. Objetivo: analizar la asociación entre estrés psicosocial y calidad de vida en el trabajo del enfermero. Metodología: investigación epidemiológica cuantitativa, transversal, en un hospital universitario federal de Río de Janeiro realizada con enfermeros. Utilizada escala Desequilibrio Esfuerzo-Recompensa para evaluar estrés psicosocial e instrumento para medir la calidad de vida del enfermero en el ambiente hospitalario. Investigación desarrollada de acuerdo con las directrices de la Resolución 466/2012 del Consejo Nacional de Salud. Resultados: 54% servicio diurno, 90% femenino; 44 años de edad (DP ± 10 años); 54% casado; El 40% de la renta mensual entre 6 y 8 salarios mínimos y el 96% tenían postgrado. Desequilibrio esfuerzo-recompensa en la dimensión esfuerzo promedio de 17 puntos (DP ± 4,3), alfa de cronbach de 0,632. Dimensión de recompensa media de 33 puntos (DP ± 7,8) y alfa de cronbach de 0,635. El enfermero con alto desequilibrio esfuerzo-recompensa presentó 4,59 veces más posibilidad de baja calidad de vida en el trabajo (p
Autor principal: 
Anna Bianca
Melo
Escola de Enfermagem Anna Nery/ Universidade Federal do Rio de Janeiro/ Brasil
Brasil
Coautores: 
Sheila Nascimento Pereira de Farias
Escola de Enfermagem Anna Nery/ Universidade Federal do Rio de Janeiro/ Brasil
Brasil
Maria Yvone Chaves Mauro
Escola de Enfermagem da Universidade Estadual do Rio de Janeiro/ Brasil
Brasil
Carla Christina Chaves Mauro
Ergonomista e Eng. Segurança do Trabalho da M12 Ergonomia Arquitetura Design, Professor Colaborador da Universidade do Estado do Rio de Janeiro e Pós-gradução em Enfermagem do Trabalho da Universidade Gama Filho.
Brasil
Introducción: 

La capacidad para el trabajo se entiende como la condición del trabajador para desempeñar su trabajo, en función de las exigencias de éste, de su estado de salud y de su capacidad física y mental (ILMARINEN J., 2012). Cuando se compromete la capacidad para el trabajo aumentamos la posibilidad de alejamiento de los trabajadores de sus actividades laborales por enfermedad y el abandono del trabajo. Los trabajadores de diferentes grupos de edad pueden estar sometidos a distintos estresores, sea por la posición jerárquica que ocupan en las organizaciones, sea por las actividades desarrolladas durante el trabajo y / o por las estrategias de enfrentamiento en las situaciones de constreñimiento con que se encuentran en el trabajo cotidiano (ILMARINEN J. , 2012 y MARTINEZ MC, LATORRE MRDDO, FISCHER FM, 2017). La enfermería es clasificada como la cuarta profesión más estresante en el sector público (FARIAS S.M.C. et al., 2011). Se suma a ello el hecho de que la mayoría de los trabajadores de enfermería en Brasil están concentrados en hospitales, presentando tendencia asistencialista del sector salud (SANTANA J.S. 2017). En un contexto de liquidez, la ligereza, la movilidad, la inconstancia y la rapidez de movimientos son características marcadas de los individuos. Este panorama trae implicaciones para diferentes aspectos del proceso de vivir humano, incluso, para el mundo del trabajo, cuyo sentido en la vida social ha ido evolucionando a través de la historia, pasando, de una condición de mera supervivencia a una actividad esencial para la constitución de los seres humanos (BAUMANN, 2001). En este contexto, fenómenos como la intensificación y la precarización se convierten en parte del cotidiano de los trabajadores, pues, se verifica un gasto de energía física y mental / psíquica para realización de actividad en una determinada unidad de tiempo, y al mismo tiempo, la fragilidad de vínculos laborales, condiciones inadecuadas de trabajo, jornadas exhaustivas, baja remuneración, desempleo, entre otros. La autonomía, la descentralización y la flexibilidad, tienen en su esencia una tela sutil de control que es altamente eficaz, pues captura el tiempo y la vida del trabajador. Ante el expuesto, el trabajo se configura como una tela que trae, al trabajador, una serie de implicaciones, notadamente, el enfermo. Las enfermedades como la fatiga, la lumbalgia, las heridas, pasan a coexistir con enfermedades psíquicas: ansiedad, depresión, estrés, síndromes de Burnout y del pánico, que pasan a formar parte del día a día del trabajador (MERLO, TRAESEL, 2011). El trabajo debe obedecer el principio de la humanización, relaciones equilibradas, saludables, con acciones para promover salud y bienestar físico y emocional de los enfermeros. La calidad de vida de trabajo del enfermero se define como el grado en que los enfermeros pueden satisfacer necesidades personales importantes a través de sus experiencias en su organización de trabajo mientras alcanzan los objetivos de la organización. La evaluación del Quality of Nursing Work Life Scale (QNWL) permite a las organizaciones percibir cómo los desafíos en los ambientes de trabajo afectan la satisfacción en el trabajo y los compromisos del enfermero. La alta calidad de vida en el trabajo es crucial para las organizaciones de apelar a nuevos empleados y mantener sus fuerzas de trabajo (KADDOURAH B, ABU-SHAHEEN AK, AL-TANNIR M, 2018).

Objetivo: analizar la asociación entre estrés psicosocial y calidad de vida en el trabajo de enfermeros hospitalários

Metodología: 

Metodología: investigación cuantitativa, epidemiológica transversal, realizada en un Hospital Universitario Federal en Río de Janeiro, Brasil. La muestra constituida por 230 enfermeros, siendo utilizados para evaluar el estrés psicosocial en el trabajo a escala Desequilibrio Esfuerzo-Recompensa y un instrumento para medir la calidad de vida de los enfermeros en el ambiente hospitalario. La caracterización de la muestra en relación a las variables sociodemográficas, relativas al trabajo y la salud, se basó en estadísticas descriptivas tales como media, desviación estándar , valores brutos y porcentuales. El cálculo de la razón entre los escores de esfuerzo y recompensa generó una variable continua que fue categorizada con base en los tercis de la distribución. De este modo, el estrés psicosocial en el trabajo evaluado por la Escala DER fue clasificado en tres niveles "bajo estrés" (escores≤0,82), "medio" (0,83-1,08) y "alto estrés" (escores> 1) , Y para los análisis bivariados, la variable estrés psicosocial en el trabajo fue categorizada en dos niveles que favorecieron la comparación entre los grupos con menor y mayor estrés. A saber, "bajo estrés" (categoría de referencia, escos≤0,82) y "alto estrés" (categoría de exposición, escores> 1,09). En esta investigación en relación a la calidad de vida en el trabajo de los enfermeros, los resultados de valorización y reconocimiento institucional presentaron un promedio de 10 puntos (DP ± 3). Las condiciones de trabajo, seguridad y remuneración presentan una media de 7,5 (DP ± 2,9). La identidad e imagen profesional presenta una media de 11,6 (DP ± 3,0). La integración con el equipo presenta una media de 12,6 (DP ± 3,5). Los valores del Alpha de Cronbach encontrados muestran que los factores "condiciones de trabajo, seguridad y remuneración", "identidad e imagen profesional" e "integración con el equipo" presentan consistencia interna sustancial (entre 0,61-0,80). El factor "valorización y reconocimiento institucional" tiene consistencia interna casi perfecta.

Resultados: 

Resultados: De los enfermeros entrevistados, el 54% eran del servicio diurno, el 70% trabajaba en la institución hace más de 20 años; El 90% eran estatutarios federales; 90% del género femenino El promedio de edad fue de 44 años (DP ± 10 años); El 54% estaban casados; El 60% tenía sólo vínculo de empleo; El 80% cumplía 30 horas de carga horaria semanal; El 40% tenía ingresos mensuales entre 6 y 8 salarios mínimos y el 96% tenía postgrado. En relación a la escala desequilibrio esfuerzo-recompensa en la dimensión esfuerzo la media fue de 17 puntos (DP ± 4,3) y Alpha de Cronbach de 0,632. En la dimensión recompensa la media fue de 33 puntos (DP ± 7,8) y Alpha de Cronbach de 0,635. En la asociación alto desequilibrio esfuerzo-recompensa y calidad de vida en el trabajo de enfermería, el enfermero con alto desequilibrio esfuerzo-recompensa tenía 4,59 más posibilidades de baja calidad de vida en el trabajo (p <0,0001).

Discusión de resultados: 

El trabajo pasa por transformaciones que se reflejan en las relaciones laborales donde las presiones a que los trabajadores son sometidos en función de la precarización generan la pérdida de garantías legales que pueden ocasionar enfermedad física y mental. En esa perspectiva, se verifica que la precarización en el ambiente hospitalario provoca diversas repercusiones para la organización y para el proceso de trabajo. Esto es porque uno de los factores que favorecen la dinámica del trabajo de enfermería es la adecuada distribución, cualitativa y cuantitativa, de recursos materiales. La disponibilidad de los mismos proporciona al trabajador buenas condiciones laborales, garantizando, por lo tanto, tranquilidad y seguridad para el desarrollo de las actividades, evitando el sufrimiento psíquico, desgaste físico de trabajadores y pacientes y baja calidad de vida en el trabajo del enfermero (SOUZA; GONÇALVES; PIRES , DAVID, 2017). 

Conclusiones: 

El desequilibrio Esfuerzo-Recompensa es un instrumento de verificación del estrés biopsicosocial. El desafío de la sociedad posmoderna es la promoción de condiciones de trabajo que disminuyen el alto esfuerzo y el desgaste del trabajador, aumentando las recompensas (gratificaciones) por medio de justicia distributiva y reciprocidad en los intercambios sociales. En este contexto, las buenas condiciones de trabajo, la disminución de la exposición a los riesgos ocupacionales y las relaciones interpersonales más saludables, pueden favorecer el equilibrio entre esfuerzo-recompensa y consecuentemente una mejor calidad de vida en el trabajo.

Referencias bibliográficas: 

BAUMAN, Z. Prefacio: ser ligero y líquido. Modernidad Líquida, p. 7-22, 2001.Availablein: https: //zahar.com.br/sites/default/files/arquivos/trecho_BAUMAN_ModernidadeLiquida.pdf

Farías, S. M. DE C. et al. Caracterización de los síntomas físicos de estrés en el equipo de atención rápida CHARACTERIZATION OF THE PHYSICAL SYMPTOMS OF STRESS IN THE. Rev Esc Enferm USP, Vol. 45, n. 3, p. 722-729, 2011. Disponible en: http://bdpi.usp.br/bitstream/handle/BDPI/3869/art_OLIVEIRA_Caracterizacion_dos_sintomas_fisicos_de_estresse_na_2011.pdf?sequence=1

ILMARINEN J. Promoting activa actúa en el lugar de trabajo Bilbao: Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el trabajo. 2012.

KADDOURAH, B .; ABU-SHAHEEN, A. K .; AL-TANNIR, M. Calidad de la enfermedad de la vida de la vida y el volumen de ventas en las enfermeras de tertiary care hospitales en Riyadh: a cross-seccional survey. BMC Nursing, v. 17, n. 1, p. 43, 2018. Disponible en: https://bmcnurs.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/s12912-018-0312-0

 

MARTINEZ, MC; LATORRE RDO; FISCHER, FM. Estresores que afectan la capacidad para el trabajo en diferentes grupos de edad en la enfermería: seguimiento de 2 años. Ciênc. Salud recogida. v.22 n.5, mayo, 2017. Disponible en: https://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-81232017000501589

 

MERLO, ARC; TRAESEL, ES. Trabajo inmaterial en el contexto de la enfermería hospitalaria: vivencias colectivas de los trabajadores en la perspectiva de la psicodinámica del trabajo. Rev Bras Saude Ocup. San Pablo. v.36, n.123, p. 40-45, 2011. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0303-76572011000100005&script=sci_abstract&tlng=es

Y en el caso de las mujeres. Instrumento de evaluación del estrés en el equipo de enfermería. Ciencias de la Salud - Diario USCS, v. 15, n. 52, p. 61-65, 2017. Disponible en: http://seer.uscs.edu.br/index.php/revista_ciencias_saude/article/view/4424/pdf

SOUZA, NVDO; GONÇALVES, FGA; PIRES, AS; DAVID, HMSL. Influencia del neoliberalismo en la organización y proceso de trabajo hospitalario de enfermería. Rev Bras Enferm. V.70, n.5, p.912-9,2017. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/320154892_Neoliberalist_influences_on_nursing_hospital_work_process_and_organization