
Mucho se ha dicho y se ha insistido en las empresas Colombianas y también del mundo entero sobre la minimización de los riesgos en todas las actividades económicas siendo el eje de cuidado principal la persona puesto que las cosas materiales se pueden volver a recuperar , pero una vida jamás.
Desde tiempos atrás se ha tratado el tema de la seguridad laboral tomando diversos nombres y acordes a la poca legislación que el gobierno nacional ya sea por desconocimiento o por desinterés emitía.
Debido al aumento de la accidentalidad de carácter grave, eventos mortales y la proliferación de enfermedades laborales el Gobierno Nacional ve la necesidad de crear nuevas estrategias para atacar el desinterés de los patronos por proteger a los trabajadores a su cargo, es aquí cuando viene el Decreto 1443 de 2014 que hace las primeras exigencias sobre la estructuración e implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, ya más adelante se emiten otras normas que van de la mano con este decreto y que al final se recopilan en el Reglamento 1072 de 2015 hasta llegar a los Estándares mínimos.
La Constructora Las Galias realiza una estrategia de la mano de la ARL Colmena Seguros para crear una Escuela de formación SYSAT dirigida a los Contratistas que forman parte de sus grupos de interés y así dar cumplimiento a las exigencias gubernamentales pero ante todo para salvaguardar la vida de sus trabajadores.
Estrategias:
Justificación:
Actualmente, la seguridad en la construcción civil es un tema de gran preocupación ya que su relevancia abarca varios sectores de la población, tanto a los trabajadores de construcción, a las inmobiliarias, a las autoridades competentes y en especial a nosotros, quienes somos los consumidores finales.
Hemos identificado dos problemas principales en los que nos vamos a centrar:
1) Inseguridad en las obras de construcción originada por el trabajo en sí y las negligencias de quienes están a cargo.
2) Inseguridad en las obras de construcción por la población trabajadora en si misma, desde el obrero, hasta los tipos de contratistas que en si las mismas grandes y medianas empresas contratan
Visto desde la perspectiva moderna, el tema de la construcción está enfocado primordialmente hacia el “resultado”, mientras que los medios y las personas involucradas en el proceso suelen ser reducidas a simples factores de producción, reemplazables y dispensables.
Ante la creciente expansión del sector inmobiliario (al margen de la seguridad personal), tanto en el sector público y privado, existen alternativas de solución o al menos de regulación sobre este problema; para tratar de conciliar la gran demanda que existe en el sector construcción con los intereses y derechos de los trabajadores, quienes aparentemente son los más afectados por esta situación.
El problema de la inseguridad en la construcción civil puede ser enfocado desde 3 perspectivas, las cuales tienen una relación jerárquica entre sí.
En el plano económico, se observa que el sector inmobiliario está caracterizado por un notable crecimiento en los últimos años. Del mismo modo, el mayor incremento de las construcciones se debe a la alta demanda interna por viviendas por políticas gubernamentales para facilitar a la población la adquisición de viviendas. Todo esto puede ser visto como un claro índice de desarrollo, sin embargo como en todo sistema, encontramos fallas que a simple vista no son evidentes. Es posible inferir que, como en cualquier tipo de industria, lo que se busca es minimizar costos para alcanzar un mayor margen de ganancias; este objetivo no necesariamente es malo pero cuando este empieza a afectar directamente a quienes se encuentran dentro del proceso productivo, es cuando se convierte en una causa del problema. Es aquí donde en el sector las empresas optan por tener modelos de contratación con contratistas de bajo perfil como empresas que no cuentan con el musculo financiero, infraestructura y conocimiento que le permita tener unos sistemas de seguridad y salud en el trabajo propios, por lo que los contratantes optan por involucrarlos en sus sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo, como una parte interesada.
CONSTRUCTORA LAS GALIAS de la mano de la A.R.L COLMENA en aras de promover una cultura de seguridad en sus grupos de interés crea la escuela SYSAT PARA CONTRATISTAS, este modelo se enfoca en un proceso de educación para esos contratistas de bajo perfil, en todo lo concerniente al SGSST, llevando de la mano a los contratistas a diseñar e implementar sus propios sistemas de gestión por convicción desde la perspectiva de maximizar sus ganancias desde la producción y por su puesto ello implica cuidar su principal recurso, generando conciencia de la enorme responsabilidad que han asumido, puesto que de su gestión depende la vida de muchos hombres y el bienestar de sus familias (esto ocurre para cualquier persona que está a cargo de muchos empleados, pero en mayor medida para quienes realizan trabajos que implican riesgos inherentes a la actividad).
A pesar de lo mencionado anteriormente, el hecho de que existan accidentes causados por negligencias en la construcción también obedece a un problema de ideología por parte de los empleados (obreros), quienes deben saber valorar su propia vida, de debe tener en cuenta que los trabajadores de la construcción en su base no son formados en academia, el sector de la construcción es un sector de paso o una salida temporal al desempleo. Lo que implica que no haya una formación técnica para la ejecución de sus labores o un perfil definido. El proyecto escuela SYSAT para contratistas en su enfoque para los trabajadores de los contratistas, a la par de formar sus empleadores, forma los trabajadores en todos los temas de seguridad acorde a la especialización del contratista que se tiene, de este modo alinea a contratante, contratistas y trabajadores en términos de seguridad cumpliendo su responsabilidad social, ética y moral entre contratante empleador y empleado.
Objetivos:
Metas:
La incidencia de la Escuela de SYSAT para Contratistas desde el inicio en octubre del año 2014 ha mostrado resultados positivos en todos los ámbitos laborales. En primer lugar se destaca el carácter participativo y descriptivo mediante la utilización de herramientas que se pueden cuantificar proporcionadas por la ARL Colmena Seguros dando un alcance a todos los Contratistas pertenecientes a la ARL Colmena Seguros y en todos los proyectos de la Constructora Las Galias ubicados en el Eje Cafetero (Pereira y Manizales según la vigencia de los proyectos).
En la primera fase se tabulan los datos de los Contratistas pertenecientes a la ARL Colmena Seguros siendo estos la población objeto y abriendo las puertas a todos aquellos Contratistas pertenecientes a otras ARL que desearan participar. En octubre de 2014 se da inicio mediante una reunión donde se explica que es un Sistema de Gestión, la Normatividad que aplicaba en ese momento y el ciclo P.H.V.A, donde se realizan actividades lúdicas y con ejemplos cotidianos para forzar el entendimiento de los temas tratados.
En la siguiente fase se realiza la aplicación de la herramienta existente para conocer el avance de cada Contratista en cuanto a la Estructuración e Implementación del SG-SST con los siguientes resultados.
El instrumento de evaluación está compuesto por 60 preguntas que buscan la información pertinente sobre el estado del SG-SST en su inicio para la realización de un plan de acción o el fortalecimiento de los puntos débiles y en los cuales se debe realizar un mayor énfasis en el proceso de formación.
En la tercera fase como tal se inicia la formación según la estructuración del SG-SST para Contratistas elaborado por personal idóneo comenzando con la planeación entre los temas a tratar los referentes a las políticas, Matriz de Requisitos Legales aplicables en el sector de la construcción, Reglamento de Higiene y Seguridad y Salud en el Trabajo, la Identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos según procesos de construcción para los respectivos controles en la fuente, en el medio y por último en el trabajador teniendo en cuenta los recursos con que cuenta la empresa para la implementación de este Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Se continúa con los objetivos y Metas, la elaboración del Plan de Trabajo Anual estableciendo los indicadores de proceso, estructura y de gestión con sus respectivas fichas, tema seguido la designación de cargos para aplicar las funciones y responsabilidades SST dentro del Sistema de Gestión con la respectiva Matriz de Autoridad y Rendición de cuentas, conformación de COPASST y Comité de Convivencia Laboral como se muestra en el gráfico.
Se continúa el proceso de formación con el Hacer y aquí se empieza con los siguientes procedimientos y documentos: Capacitación líderes de SST y COPASST, capacitación a los trabajadores en temas de SST según documento elaborado en el cronograma de actividades, después se realiza formación en el proceso de Inducción y Re-inducción del personal, Mecanismos de participación y Consulta, Procedimientos de entrega , capacitación y mantenimiento de EPP y EPC, Gestión del cambio de aquellas actividades nuevas que alteren los procesos y que generen nuevos peligros para el personal, luego se procede con el procedimiento de Adquisiciones, Contratistas y Proveedores, el siguiente tema de formación está enfocado en las inspecciones de carácter Gerencial, General y participación de COPASST, se hace referencia al control documental mediante la elaboración del Procedimiento y la Matriz de control documental y el establecimiento de conservación de los documentos dentro del Sistema de Gestión, se estableces los diferentes programas de intervención, estándares, instructivos para controlar los diferentes peligros haciendo énfasis en las actividades críticas de cada Contratista, acto seguido se procede a formar al personal objeto participante en la Escuela SYSAT sobre los temas relacionados con planes de Emergencias como son procedimientos, análisis de vulnerabilidad, protocolos ante emergencias, conformación de Brigadas y simulacros teniendo en cuenta la ayuda mutua, se continua con las actividades de Medicina Preventiva mediante la elaboración de Procedimiento de Exámenes Médicos Ocupacionales, seguimiento a Exámenes Ocupacionales, recomendaciones y elaboración de Línea Base para control de futuras enfermedades como se muestra en el gráfico:
El proceso de formación continúa con el Verificar iniciándose con la elaboración del procedimiento de Evaluación del cumplimiento de los Requisitos Legales de cada Contratista y los formatos para implementar para indicar el cumplimiento, se continua la formación con los temas referentes al reporte y la Investigación de los Accidentes de Trabajo y las Enfermedades Laborales, se procede a la formación de la Revisión Gerencial y las Auditorías del SG-SST, según el gráfico.
Dando continuidad al proceso de formación se procede a la explicación sobre Acciones correctivas, Preventivas y de mejoras del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo pasando por el análisis de causa y cierre de No conformidades, ver gráfico.
El estudio presenta un avance positivo en la formación de la población objeto (Contratistas y/o Auxiliares SYSAT) de todos los proyectos de la Constructora Las Galias en el Eje Cafetero (Pereira y Manizales) liderado por el Jefe SYSAT de la Constructora Las Galias mediante la Asesoría permanente del APP de la ARL Colmena Seguros entre los años 2014 y en la actualidad.
- Avance en la formación de Contratistas y Auxiliares SYSAT
Dentro de los resultados obtenidos desde el inicio de la Escuela SYSAT para Contratistas se ha evidenciado un disminución en la accidentalidad en los proyectos de la Constructora Las Galias en el Eje Cafetero.
- Disminución en la accidentalidad
Se destaca en el análisis de la accidentalidad que los eventos ocurridos en los años 2016 y 2017 se han presentado por eventos leves que no han afectado de manera relevante los indices de Severidad.
- Avance en la Evaluación del SG-SST
Los antecedentes Nacionales indican que todos los sectores económicos del país deben dar cumplimiento a la Estructuración e Implementación de un SG-SST donde los Contratistas para poder participar en las licitaciones deben contar con este requisito, pero realizando comunicación con colegas del sector de la Construcción utilizando vía telefónica se concluye que en la Región este modelo de Escuela SYSAT para Contratistas está siendo implementado solo por la Constructora Las Galias razón por la cual no se pueden realizar comparativos sobre este tópico.
- Un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo mejora las condiciones laborales de los trabajadores en todos los sectores económicos.
- Si es posible que los Contratistas lleguen a entender cuál es la razón de ser de un SG-SST y llegar a implementarlo mediante la asesoría constante de su A.R.L
- La accidentalidad se controla o minimizada mediante una implementación adecuada de un SG-SST
- Las Entidades gubernamentales que les corresponde la vigilancia del cumplimiento de los estándares mínimos mediante sus prorrogas hacen que muchos Contratistas vean el tema como algo sin importancia.
- Las Auditorías internas o de certificación hacen que un SG-SST madure y cumpla su ciclo y de inicio nuevamente con el mejoramiento continuo.
ANEXOS
ANEXO. 1 Registro Fotográfico (Escuela de Formación)
Anexo. 2 (Acta de asistencia a reunión)
En primer lugar a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto en mi carrera; a toda mi familia por comprender mis horas de ausencia y sacrificio
A todo mi equipo SYSAT de trabajo que me enseñan algo nuevo cada día y comprenden todas mis recomendaciones;
A nuestro Asesor permanente por el acompañamiento y su actuar proactivo y a la ARL Colmena Seguros por todo su apoyo incondicional.
- Decreto 1443 de 2014
- Decreto 1072 del 2015