“Propuesta de un Plan de Recuperación en Caso de Emergencia de la Ciudad de México basado en diagramas de estado”

La fase de respuesta a emergencia se inicia inmediatamente después de la ocurrencia del desastre y tiene una duración variable en función de la gravedad del mismo. Comprende todas aquellas acciones destinadas a salvar vidas humanas y proveer de suministros esenciales a las personas más afectadas por el evento, como búsqueda, rescate, evacuación, provisión de albergues, primeros auxilios, socorro y protección médica de emergencia, restitución de vías de transporte y comunicación, reparaciones preliminares en los servicios esenciales de utilidad pública, empadronamiento de damnificados y registro de los daños a la propiedad pública y privada (CEPAL, 2013). En esta etapa se deben tomar en consideración: Precauciones de seguridad, aseguramiento del lugar, responder de una forma apropiada, establecer un puesto de mando y líneas de comunicación, rescatar víctimas hasta donde sea posible, evacuar si es necesario, mantener el control del lugar y evaluar la situación frecuentemente. Por lo tanto y siguiendo con lo establecido por la CEPAL y como propuesta alterna de un ERP se utilizará la teoría de diagramas de estado para conformar los posibles escenarios que se podrían suscitan con la ocurrencia de un sismo en la Ciudad de México. Por lo anterior el objetivo principal del presente artículo es describir los sismos que han ocurrido en México y tratar de mitigarlos a través de un plan de respuesta a emergencia diseñado de forma gráfica mediante el análisis documental y explicativo del proceso de contingencia.
Palabras Clave: 
Daños relacionados con el trabajo; Evaluación de riesgos; Factores de riesgo; Riesgos emergentes; Prevención de riesgos laborales
Autor principal: 
Raúl Junior
Sandoval Gómez
Instituto Politécnico Nacional
México
Coautores: 
Gaspar
Evaristo Trujano
Instituto Politécnico Nacional
México
Jorge Alberto
Mendoza Dominguez
Instituto Tecnológico Superior de Huichapan
México
Introducción: 

El objetivo primordial de  Plan de Recuperación en Caso de Emergencia (ERP, por sus siglas en inglés) es establecer el marco de acción del Gobierno del Distrito Federal en apoyo a la sociedad civil y el sector privado para brindar a la población una atención efectiva y oportuna, ante un escenario de sismo de gran magnitud en la Ciudad de México.

Un aspecto importante del plan es reducir los daños y las consecuencias tanto sociales como económicas en caso de que se presente un sismo de gran magnitud. Aunado a lo anterior es importante mencionar que el plan define el esquema de respuesta institucional, que deberá ser adoptado para reducir la improvisación y responder de manera inmediata y eficaz, a la responsabilidad del Estado de proteger la vida de la población, sus bienes, la planta productiva y el medio ambiente.

Por otra parte, el ERP garantiza la continuidad de gobierno mediante el restablecimiento de los servicios esenciales y la infraestructura pública en las zonas afectadas, brindando auxilio, seguridad, alivio, salud, alimentación, refugio y protección a la población ante una contingencia.

Finalmente, el estar bien informado implica saber actuar con certeza ante los desastres y hace posible adquirir con suficiente anticipación el equipo y las provisiones que pueden ayudarnos a salvar la vida. Para ello, es fundamental conocer las indicaciones de los responsables quienes, en coordinación con las unidades Estatales y Municipales de Protección Civil, coadyuvan a que los planes de recuperación en caso de emergencia sean oportunos y eficaces.

Para que sean oportunos y eficaces es necesario conocer los siete sistemas básicos de seguridad:

Estos son un conjunto de instrumentos y procedimientos que interactúan con la finalidad de proporcionar un estado de seguridad a la población:

1. Sistema de Detección: es de carácter preventivo y detecta oportunamente los riesgos a los que está expuesto el personal que ocupa el inmueble; este sistema se caracteriza por el papel que juegan los sentidos como la vista, el olfato, el tacto, el oído, los sentidos con los que percibimos la presencia de un fenómeno perturbador.

2. Sistema de Alerta: es de carácter preventivo y consiste en comunicar a la población sobre la presencia próxima de un fenómeno perturbador, en esta situación se cuenta con cierto tiempo para actuar 50 segundos.

3. Sistema de Alarma: avisa a la población que ocupa un inmueble de la presencia de un fenómeno perturbador, puede ser un instrumento acústico, óptico o mecánico, avisa de la presencia de una calamidad.

4. Sistema de Señalización: tiene como objetivo proporcionar información sobre las zonas de seguridad, las de riesgos, las rutas de evacuación y los equipos de emergencia.

En el Sistema de señalización se clasifican en cuatro tipos:

  • Informativas
  • Preventivas
  • Prohibitivas
  • Obligación

5. Sistema de Evacuación: es el conjunto de maniobras y acciones que se ejecutan los individuos, en el que se desplazan de una zona de riesgo a una zona de seguridad, a través de la ruta de evacuación. Esta debe ser ágil, segura y disciplinada.

6. El Sistema de Comunicación: debe establecerse al interior del inmueble, se recomienda contar con equipos de comunicación inalámbrica para que en caso de que no funcione la comunicación normal se empleen estos.

7. Sistema Operativo: En este sistema se ejecutan los anteriores y se prueba mediante la realización de simulacros, por medio de los cuales se podrá conocer la capacidad de respuesta de la población y de las brigadas; posteriormente se podrá realizar una evaluación y corregir los errores.

Metodología: 

Documental: Analiza  el estado del arte de los diagramas de estado 

Descriptiva: Que permite el desarrollo del Plan de Recuperación en Caso de Emergencia, utilizando diagramas de estado

Autómatas Finitos en la construcción de diagramas de estado

Se describen a continuación conceptos teóricos de la teoría de autómatas para posteriormente mostrar gráficamente el modelo que se utilizará en la construcción de un plan de recuperación en caso de emergencia para aplicarse en la Ciudad de México.

La definición de un autómata menciona que es un modelo matemático para una máquina de estado finita (Finite State Machines, FSM por sus siglas en inglés). Una FSM es una máquina que, dada una entrada de símbolos, "salta" a través de una serie de estados de acuerdo a una función de transición (que puede ser expresada como una tabla). En la variedad común "Mealy" que traducido al español refiere aun grafico de forma circular para la representación de un estado; ya sea un proceso, una letra, un número, etc. de FSMs, esta función de transición indica al autómata a qué estado cambiar dado un determinado estado y símbolo; esta acción se realiza mediante un flecha que indica hacia donde cambiara el estado (Fernández, 2003).

Además en matemáticas, lógica, y ciencias de la computación, un autómata requiere de un lenguaje formal el cual es un conjunto de palabras (cadenas de caracteres) de longitud finita en los casos más simples o expresiones válidas (formuladas por palabras) formadas a partir de un alfabeto (conjunto de caracteres) finito. El nombre lenguaje se justifica porque las estructuras que con éste se forman tienen reglas de sintaxis (gramática) e interpretación semántica (significado) en una forma muy similar a los lenguajes hablados o naturales. Un posible alfabeto sería, {A,B} y una cadena cualquiera sobre este alfabeto sería, por ejemplo, aabb . Un lenguaje sobre este alfabeto, que incluyere esta cadena, sería por ejemplo el conjunto de todas las cadenas que contienen el mismo número de símbolos a que b. La palabra vacía (esto es, la cadena de longitud cero) se permite en este tipo de lenguajes. Para referirse a ella se utiliza el símbolo λ, o simplemente “lambda”. A diferencia de lo que ocurre con el alfabeto (que es un conjunto finito) y con cada palabra (que tiene una longitud también finita), un lenguaje puede estar compuesto por un número infinito de palabras (Isasi & Martínez, 2001).

Por otra parte, se presenta el modelo que se considera para la elaboración del plan de recuperación en caso de emergencia, presentado de una manera gráfica.

Fig. 1 Automata Finito Alfonseca y Sancho (1997)

De la figura anterior se retoman los siguientes elementos donde cada estado de un autómata de este tipo tiene una transición por cada símbolo del alfabeto desde cada estado (Alfonseca & Sancho, 1997). En otra palabras y aplicados al Plan de Recuperación en Caso de Emergencia (ERP), los diagramas de estado, son una nueva definición, que representan un suceso que ocurre en un intervalo de tiempo durante la evolución de un plan de recuperación en caso de emergencia o un proceso de contingencia y la flecha representa la transición de estado, el cual es un cambio de entorno de un estado a otro (Guevara, 2013)

Plan de Recuperación en caso de emergencia

El análisis e identificación de los impactos que resultan de la contingencia y desastres que puedan afectar a la población del Ciudad de México y las técnicas que pueden utilizarse para cualificar dichos impactos, asignando valores desde leve hasta catastrófico, permitiendo establecer las operaciones críticas, sus prioridades de recuperación y sus interdependencias, utilizando para ello la siguiente tabla.

Tabla 1.  Criterios de valoración ante el impacto de una contingencia Fuente: Elaboración Propia, con base en la norma SB-25999.

De la tabla anterior, los criterios de valoración en caso de contingencia permiten identificar los tipos de impacto a nivel social, gubernamental y operacional y mostrar los diferentes grados de impacto dependiendo de su magnitud los cuales se dividen en: Leve, Medio, Grave y Catastrófico.

La rápida valoración permite la implementación de la evaluación de los riegos que permite determinar las causas y consecuencias que impactaron de forma adversa a la población, al medio ambiente o a la infraestructura. De igual forma, permite establecer los controles necesarios para minimizar los efectos de pérdidas potenciales.  Esta evaluación de riesgos permite reconocer el impacto del lugar donde se presentó la contingencia y desarrollar una matriz de riesgos para ayudar a identificarlos y priorizar las estrategias de planificación y mitificación, dicha matriz se muestra a continuación.

 

Tabla 2  Matriz de Evaluación ante una contingencia Fuente: Elaboración Propia, con base en la norma SB-25999.

La matriz de evaluación asigna valores para tres parámetros importantes dentro de una contingencia, los cuales al ser evaluados permite atender con mayor precisión a la población de un área afectada, así mismo de detectar los posibles daños y atender la contingencia en el menor tiempo posible.

Por otra parte, para asegurar la recuperación y continuidad frente a un desastre o algún otro incidente grave, según la norma SB-25999 Continuidad del Negocio, Desarrollada en Inglaterra  por el grupo BSI (British Standars) por lo cual el desarrollar estrategias de continuidad permite prepararse ante una emergencia en caso que esta se produzca. Esta preparación puede incluir medidas institucionales (diseño de planes, firma de contratos con proveedores o socios, ejercitación, revisión, concienciación de la población, etc.) y medidas que incluyan la inversión en equipamiento, infraestructura, etc.

Dentro del desarrollo de las estrategias de continuidad, el tiempo, es un factor importante en la recuperación, por eso, la estrategia de continuidad de operaciones debe establecer el Objetivo de Tiempo de Recuperación (RTO, por sus siglas en inglés) para cada una de sus actividades críticas; es posible que el RTO sea diferente para cada una de ellas.

Una consideración importante: cuanto más corto es el RTO, mayor será la inversión que necesita el gobierno. Por ejemplo, si la base de datos se desea recuperar  en menos de una hora, se tendrá que invertir en una ubicación alternativa con casi el mismo equipamiento que la ubicación principal; en cambio, si se desea recuperar la base de datos en dos semanas, la inversión será mucho menor porque será suficiente almacenar los datos en otro server alternativo, contando luego con dos semanas para obtener el equipamiento necesario.

En la tabla 3 se demuestra el ejemplo anterior, utilizando para ello cualquier área informática del gobierno de la Ciudad de México, en la cual el impacto operacional sería el más afectado si la base de datos no ha sido recuperada a las dos semana de ocurrida la contingencia, por otra parte el impacto a la imagen seria nulo ya que habitualmente las áreas de informática no se utilizan como elemento publicitario o de difusión cultural para la población.

Tabla 3 Impacto en caso de una contingencia afectando a una Área Informática Fuente: Norma Británica SB-25999

Así mismo, la siguiente figura muestra de forma gráfica la afectación de la tabla a cuatro horas de ocurrida la contingencia, a un día después de la contingencia, a los dos días y finalmente a una semana de presentado el impacto de la contingencia, incidiendo en que el impacto operacional se vería seriamente afectado, si es que no se atendiera la emergencia a tiempo.

Fig. 2 Grafica de una contingencia afectando a una Área Informática. Fuente: Norma Británica SB-25999

Finalmente, para el desarrollo del Plan de Contingencias es necesario coordinar las siguientes acciones:

  1. En el supuesto de que produzcan heridos o víctimas mortales, pedir que protección civil coordine la comunicación a las familias, con las ayudas psicológicas y legales que sean necesarias.
  2.  Coordinar la preparación de una declaración pública a los medios de comunicación para ser leída por un portavoz oficial, proporcionando la información que ha ocurrido (descripción del incidente), cómo ha ocurrido y cuando ha ocurrido. Además si ha habido heridos, de qué gravedad, a qué hospital o clínica han sido trasladados y  si se ha comunicado a las familias.
  3. Si la causa es desconocida, ayudar a la investigación que se realice para descubrir si la causa es accidental o intencionada.
  4. Establecer el Centro de Atención para el equipo de Gestión de Incidentes en una de las ubicaciones definidas en el plan, programando las operaciones del Centro de Atención para asegurarse de que se tiene una cobertura de 24 horas. Las comunicaciones telefónicas del Centro deberán tener una cobertura de 24 horas. Designar personal para que realice las funciones de control de llamadas entrantes; asignando números específicos de teléfono para llamadas entrantes y asignar personal que atienda los teléfonos de llamadas entrantes. Proporcionar copias del procedimiento e impresos de "Atención de llamadas entrantes" para ayudar a que las personas que las atiendan, lo hagan correctamente y pedir al operador telefónico que todas las llamadas dirigidas a determinados números sean re direccionadas al Centro de Atención.
  5. El Centro de Atención deberá actuar como intermediario entre la población y el gobierno.
  6. Mantener la evolución de la situación.
  7. Mantener informado a la población acerca del progreso de la recuperación.
  8. Trabajar coordinadamente entre Protección Civil, Centro de Atención y Gobierno de la Ciudad de México.
  9. Preparar y mantener actualizada la siguiente información para los distintos órdenes de gobierno: estado de las actividades de respuesta a la emergencia, evacuación de la zona afectada, respuesta de las autoridades, descripción del incidente; ¿qué ocurrió?, localización del suceso. hora del suceso, supuesta causa, informe de heridos y víctimas mortales de estos recopilar el nombre de las víctimas mortales o nombre y estado de los heridos, lugar donde han sido trasladados, víctimas potenciales adicionales. Áreas afectadas: edificios adyacentes, estado actual, posibilidad de acceso a corto plazo, impacto en las operaciones. Estado del Plan de Acción: localización del Centro de Atención, situación de las comunicaciones, ¿que se ha hecho hasta ahora?, planes a corto plazo. Atención prestada por los medios de comunicación y reacciones que se van produciendo.

Los puntos establecidos en el desarrollo del plan son los básicos para poder atender la emergencia y así poder establecer las premisas necesarias ante una contingencia. Por último el ERP deberá estar actualizado para que sea útil en el momento de la recuperación. Cada entidad gubernamental ligada a la salvaguarda de la población tiene como responsabilidad primaria el mantener el Plan actualizado.

Finalmente de los puntos desarrollados de la metodología se tiene que establecer ahora el entorno ideal para que se pueda aplicar a la Ciudad  de México siendo el primer punto el Centro de Atención como punto de enlace entre Población Afectada y Gobierno

Consideraciones Tecnológicas para la aplicación de un ERP

Un Centro de Atención es una parte esencial de un Sistema de Seguridad, ya que es a través de este medio que el usuario podrá obtener respuesta a sus necesidades, en cuanto a alguna emergencia se refiere, es aquí donde se reciben las llamadas de los usuarios (centro de llamadas) y se manda la primer ayuda para resolver el incidente (sección de correspondencia de unidades o recursos), además de contar con una sección especial encargada del análisis de la información que se genera dentro y fuera del centro.

La función principal del Centro de Atención es la integración de la información para articular la operación juntando esfuerzos y recursos del Gobierno de la Ciudad de México, la Secretaria de Seguridad Publica, La procuraduría General de Justicia, la Secretaria de Protección Civil, H. Cuerpo de Bomberos, La Secretaria de Salud Pública, La Secretaria de Obras y Servicios, Sistema de Transporte Colectivo METRO, para facilitar  la toma de decisiones ejecutivas y planificación en situaciones de crisis o contingencias o de eventos que amenacen con perturbar la seguridad de los ciudadanos del Ciudad de México (CAEPCCM, 2012).

Un Centro de Atención es una instalación gubernamental, militar o de la prisión, que funciona como centro de control de vigilancia, oficina de coordinación  y un centro de monitoreo de alarmas, todo en un solo recinto, estos son administrados por un gobierno o agencia municipal.

Por lo general, están conformados por un Servidor, WEB y un servidor de E-mail  que son las herramientas y control, así como un sistema de comando de medios, un sistema de despacho, estaciones de trabajo y una pared de video central (videowall) como se observa en la siguiente figura.

Fig. 4 Infraestructura tecnológica en un Centro de Atención Fuente: Resultado del proyecto de investigación 2012 0988 denominado “Diseño de un esquema modular de Protección Civil para ser aplicado a una área urbana acotada, comunidad segura o unidad académica, basado en un sistema de ERP y DRP, aplicando la normatividad vigente” otorgado por la SIP

Los Centros de atención tienen como objetivo apoyar a los Mandos encargados de la seguridad pública en la gestión de eventos de orden público, emergencias, salvamento e imposición de la ley, entre otros.

Su funcionamiento general es como centros de monitoreo local, desde donde se vigilan, principalmente, centros educativos y recreativos, parques, plazas y zonas con alto índice de delincuencia. A los Centros de atención llega la información que captan los Sistemas de Videovigilancia (imagen, datos, video, audio) y se muestra tanto en las estaciones de trabajo personal, como en el videowall. En los Centros de atención se cuenta con personal especializado, que son los encargados de monitorear a través de sus estaciones de trabajo personales y, de ser necesario, despachar el tipo de servicio (ambulancia, patrulla, bomberos, etc.) que se requiere según la situación que se presenta. En caso de una contingencia o suceso mayor, el personal está obligado a informarle a su supervisor o superior, y este último será quien tome la decisión del  procedimiento a seguir.

Por lo anterior el siguiente grafico muestra la relación jerárquica que tiene el personal de un centro de atención ante la presencia de una contingencia

 

Fig. 5 Niveles jerárquicos dentro de un Centro de Atención. Fuente: CAEPCCM (2012).

Un Centro de Atención es una parte esencial de un Sistema de Seguridad, ya que es a través de este medio que el usuario que presente alguna situación de emergencia o incidente, tiene contacto con los elementos de seguridad pública. El Centro de Atención  proporcionará al usuario distintas maneras de comunicación, con el fin de que reciba auxilio.

Por lo que el Centro de Atención es parte de todo un gran sistema de seguridad, ya que no solo el usuario solicita ayuda para solucionar su emergencia, sino que, además, se le envía el recurso que de la mejor solución a dicha emergencia y se realiza todo un seguimiento hasta la solución de la contingencia.

En México, y propiamente en el Ciudad de México se cuenta con un centro de atención, que depende de la Secretaría de Seguridad Pública y su base fundamental es el uso de tecnología computacional e infraestructura de comunicaciones, mecanismos para la coordinación de acciones en materia de seguridad pública.

Por lo anterior un Centro de Atención está destinado a albergar a la Central de Llamadas, un Despacho Central, un Departamento de Inteligencia, fusión de diferentes bases de datos, una Unidad de Gestión de Desastres, un Centro de adiestramiento y del Sistema de información Central, para lo anterior se requiere de infraestructura tecnológica que soporte y envié información optima y en tiempo real para la toma de decisiones esta se describe en el siguiente subtema.

Por otra parte el sistema que utiliza el centro de atención  permite una transmisión de información que  facilita comunicación y señalización de la contingencia en tiempo real y coadyuva en las tareas de auxilio a la población es por ello que a continuación se detallan las partes que conforman este sistema:

Se tienen 7805 cámaras que dan cobertura necesaria del Sistema de Videovigilancia para el monitoreo urbano, 200 cámaras dan cobertura en las principales vialidades de tránsito, para el reconocimiento de placas. 283 cámaras, dan cobertura en las principales vialidades, para monitoreo de tráfico.

Con la implementación y puesta en operación de las cámaras se tiene una tecnología de punta que permite el tratamiento de imágenes a fin de determinar y generar alarmas automáticamente mediante el análisis de las mismas. Esta funcionalidad está dada mediante la configuración de reglas específicas asignadas a los diferentes tipos de alarmas.

El sistema está compuesto de dos partes principales, las cámaras que son las fuentes de entrada de la información tanto operacional como técnica y de un sistema de comunicaciones general que transporta dichas fuentes de información hacia la base de datos y el servidor del sistema para terminar en los puestos del personal especializado del centro de atención.

La composición e instalación de las cámaras está dada por:

  • Un poste.
  • Una Camara video móvil.
  • Un altavoz.
  • Un botón de emergencia con sistema de intercomunicación.
  • Un gabinete provisto de un amplificador de audio, un equipo de ruteo, un módem para conexión a la red de Transporte, sistema de alimentación eléctrica y batería de respaldo.

La siguiente figura muestra la composición de las cámaras instaladas:

 

Fig. 6 Escenarios Operacionales del Sistema Tecnológico de Video vigilancia Fuente Elaboración Propia,  con base en CAEPCCM (2013)

La arquitectura de la red de Transporte para el intercambio de información entre cada una de las videocámaras y los centros de atención, está basada en el estándar Ethernet. Esta red manejará tráfico de Video, Voz y Datos, por lo cual manejará Calidad de servicio (QoS por sus siglas en ingles), asignando prioridades de acuerdo a las necesidades funcionales y operacionales del Sistema. Los elementos de la Red serán monitoreados en todo momento para poder reducir los tiempos de no operación del Sistema.

La arquitectura general del sistema de comunicaciones que tiene entre su sistema:

  • Una red primaria de fibra óptica
  • Una red secundaria de fibra óptica
  • Una conexión alámbrica

Con relación al reconocimiento de placas, tomando en cuenta la densidad de tráfico existente en el Ciudad de México en sus principales arterias vehiculares, hay 38 puestos para el reconocimiento de placas vehiculares en las vialidades más importantes del Ciudad de México y su área conurbana.

La localización definitiva de los puestos para reconocimiento de placas se realiza en conjunto con la SSP de la Ciudad de México durante el desarrollo de la Ingeniería de Detalle del Proyecto Ejecutivo

Una gran gama de escenarios operacionales son atendidos desde el sistema de videovigilancia permitiendo  a los diferentes operadores y mandos la gestión de medios para la atención de eventos locales y proporcionando un estado de la situación para el control y dirección de los recursos humanos y materiales en misiones locales.

Los sistemas de comando y control y el de gestión de medios, permiten a los sistemas de despacho y de estaciones de trabajo personales un tratamiento efectivo y rápido de los incidentes con la ayuda del monitoreo  de los diferentes sitios sobre una pantalla de video central.

Radiografía de la Ciudad de México

En los últimos años se han desarrollado numerosas iniciativas para estudiar los riesgos de desastres en nuestro país, que como otros países de América latina tiene antecedentes históricos que pueden ejemplificarse  en (CEPAL, 2005):

a) La mayor letalidad de un desastre en la historia de América Latina, el de 1985, en México, D.F.

b) El mayor o uno de los mayores impactos económicos y sociales de los desastres asociados al Fenómeno del  Niño y de la Niña en el mundo;

c) Uno de los países con mayor número de desastres locales asociados con las características topográficas que favorecen la ocurrencia de sismos, inundaciones y lluvias.

Ya que la Cuenca de México, que comprende a la Ciudad de México y zona conurbada, está ubicada entre las latitudes 19º 03’ 53’’ y 20º 11’ 09’; así como las longitudes 98º 11’ 53’’ y 99º 30’ 24’’ al oeste de Greenwich, con una superficie aproximada de 9,600 km2 y está limitada al norte por las Sierras de Tezontalpan y Pachuca; al sur por la Sierra de Chichinautzin; al oriente las Sierras Nevada, Río Frío y Calpulalpan; y al poniente la Sierra de las Cruces.

La secuencia estratigráfica de la región consiste en rocas volcánicas, depósitos aluviales, fluviales y lacustres del terciario y cuaternario, que sobre yacen a rocas calcáreas del cretácico. La regionalización geológica-geotécnica identifica abanicos aluviales y lahares intercalados con capas de pómez, cenizas, suelos, gravas y arenas de origen fluvial, correspondientes a la formación Tarango, localizada al sur-poniente de la ciudad. Hacia el suroeste, la formación Tarango está cubierta por lavas del grupo Chichinautzin; en la porción occidental la Ciudad de México, se ubica al pie de la Sierra de las Cruces, desde la región norte de Cuajimalpa hasta la región de San Pedro Atlapulco, al sur de la Marquesa.

En el centro de la cuenca, los sedimentos limo-arenosos se estratificaron con cenizas volcánicas y pómez, provenientes de las erupciones volcánicas de las sierras circundantes cuyas características, además de la actividad volcánica y el drenaje fluvial y aluvial, se acompañó de intensas precipitaciones alternadas con prolongados periodos de sequía, conformando la alta erraticidad de depósitos del subsuelo, con características de composición, espesor y comportamiento variable y la formación de grandes lagos, antiguamente comunicados entre sí.

La intersección de la placa de cocos y la de rivera con la placa de Norteamérica, es fuente potencial de temblores, que aunada a las características de la roca subyacente y circundante, tipología de las construcciones existentes, topografía local y propiedades dinámicas de los depósitos de suelo regionales, incrementan el riesgo sísmico de la Ciudad de México.

Resultados: 

A continuación se proponen tres escenarios con sus Diagramas de Estado correspondientes para la ocurrencia de un sismo a una escala Richter de 1 grado, de 6 grados y de 9 grados en la Ciudad de México, esto correlacionando por un lado un ERP y por el otro lado los diagramas de estado

Fig. 7 Diagramas de Estado (9 Grados Richter) 

Fuente: elaborado con base en Grimaldi (1989) y Guevara y Medel  (2003).

Σ {A, B, C, D}

Donde

A = Sismo

B= Impacto

C= Evaluación del Impacto

D= Vuelta a la normalidad

Σ = Evento denominado Sismo de 1 grado Richter 

Fig. 7.1 Matriz de Precedencias de un plan de recuperación (1 Grado Richter) Fuente: Guevara y Medel  (2003).

Por las características del evento, se tiene que el sismo es solo perceptible por los sismógrafos y el proceso de contingencia solo hace mención de este como estadística, por otra parte el plan de recuperación ni si quiera se activa.

El siguiente grafo está referido a  la ocurrencia de un sismo de 6 grados en la escala de Richter, por lo que  el plan se activa y se ponen en marcha utilizando para ello las siguientes variables:

  • Sismo 
  • Impacto del sismo
  • Destrucción de viviendas vulnerables (zonas lacustres de la Ciudad de México)
  • Daños en construcciones antiguas (Zona centro)
  • Agrietamiento en algunos edificios (Zona centro, poniente, sur)
  • Evacuación de las personas
  • Evaluación rápida de daños mediante el uso de las cámaras de videovigilancia
  • Traslado de grupos vulnerables si su vivienda sufrió daños considerables que ameriten el traslado al albergue
  • Albergue establecido comúnmente en áreas públicas (escuelas, bodegas y parques) que no hayan sufrido daños y que permitan el reacomodo de la población que ha sido afectada por el sismo
  • Evaluación del Impacto Económico
  • Activación del programa del FONDEN para apoyo a las familias que lo requieran
  • Evaluación del Impacto Social
  • Vuelta a la normalidad 

 

Fig. 8 Diagramas de Estado (6 Grados Richter)  Fuente: elaborado con base en Grimaldi (1989) y Guevara y Medel  (2003).

Σ {A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M}

Donde

A = Sismo

B = Impacto

C = Destrucción de viviendas vulnerables

D = Daños en construcciones antiguas

E = Agrietamiento en algunos edificios

F = Evacuación

G = Evaluación rápida de daños

H = Traslado de grupos vulnerables

I = Albergues

J = Evaluación del Impacto Económico

K = Activación del programa del FONDEN

L = Evaluación del Impacto

M = Vuelta a la normalidad

Σ = Evento denominado Sismo de 6 grados Richter 

Fig. 8.1 Matriz de Precedencias de un plan de recuperación (6 Grados R) Fuente: Guevara y Medel  (2003).

El grafo anterior muestra la ocurrencia de un sismo de poca intensidad pero que deja serios daños a la población más vulnerable, zonas como la delegación Iztacalco, Iztapalapa, Venustiano Carranza, Tláhuac, Gustavo A. Madero y la delegación Cuauhtémoc, serían las más afectadas por pertenecer a la zona lacustre del valle de México.

Finalmente se expone el último grafo en donde el sismo es de una intensidad de 9 grados Richter que activa el plan y se pone en marcha utilizando para ello las siguientes variables:

  • Sismo 
  • Impacto del sismo
  • Destrucción de viviendas
  • Destrucción de construcciones antiguas
  • Daños en edificios gubernamentales y privados (Zona centro, poniente, sur)
  • Evacuación de las población
  • Evaluación rápida de daños mediante el uso de las cámaras de videovigilancia
  • Rescate de personas atrapadas
  • Traslado de masivo de personas 
  • Albergue establecidos comúnmente en áreas públicas (escuelas, bodegas y parques) que no hayan sufrido daños y que permitan el reacomodo de la población que ha sido afectada por el sismo
  • Evaluación del Impacto Económico por parte del gobierno federal si está presente
  • Activación del programa del FONDEN para apoyo a las familias que lo requieran
  • Evaluación del Impacto por parte del gobierno federal si está presente
  • Responsabilidad de coordinar las acciones del plan por parte del gobierno federal si está presente.
  •  Responsabilidad por parte de la ONU si es que el gobierno federal no está presente
  •  Vuelta a la normalidad

Fig. 9 Diagramas de Estado (9 Grados Richter) Fuente: elaborado con base en Grimaldi (1989) y Guevara y Medel  (2003).

Σ {A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M}

Donde

A = Sismo

B = Impacto

C = Destrucción de viviendas

D = Destrucción de construcciones antiguas

E = Daños en edificios gubernamentales y privados

F = Evacuación

G = Evaluación rápida de daños

H = Rescate de personas atrapadas

I = Traslado de personas

J =  Albergues

K = Evaluación del Impacto Económico

L = Activación del programa del FONDEN

M = Evaluación del Impacto por parte del gobierno federal si está presente

N = Responsabilidad por parte del gobierno Federal si está presente

O = Responsabilidad por parte de la ONU

P = Vuelta a la normalidad

Σ = Evento denominado Sismo de 9 grados Richter

Fig. 9.1 Matriz de Precedencias de un plan de recuperación Fuente: Guevara y Medel  (2003). 

Discusión de resultados: 

A través de la presente propuesta, el impacto social que tendría la ocurrencia de un sismo se traduce en el mejoramiento de la respuesta a la emergencia y la población que estuviera inmersa en ella podría ser recatada y evacuada en el menor tiempo posible, tratando de disminuir las pérdidas humanas  y salvaguardando la vida y la integridad humana, lo anterior con base en el ERP, que le tomaría a la Ciudad de México restablecer sus operaciones, utilizando todos los recursos posibles de infraestructura y tecnología disponibles en la Ciudad de México .

Lo anterior puede estar acordado mediante el diálogo con otros actores públicos y privados competentes en el tema de Protección Civil. Pues se deben definir roles y funciones para cada uno de ellos. Una vez que la propuesta del ERP detallado se ha implementado, se debe adjuntar el documento Diagrama de Estado que establece claramente las funciones de cada actor durante la contingencia. 

Conclusiones: 

Del  presente artículo se puede correlacionar un proceso de contingencia (Sismo) visualizándolo como un plan de recuperación en caso de emergencia con el uso de diagramas de estado.

Por otro lado se debe considerar a los centros de atención como medio de información en tiempo real, impactando en los tiempos de las operaciones que se suscitan después de una contingencia, utilizando para ello, la infraestructura tecnológica disponible en la Ciudad de México. 

La propuesta de un ERP que se ajuste a las necesidades específicas de la Ciudad de México requirió del uso de los Diagramas de Estado con la finalidad hacer una representación gráfica y didáctica de tres escenarios importantes de la ocurrencia de un sismo en diferentes magnitudes.

Finalmente, se propone un ERP con dos ejes rectores principales, primero, la aplicación en  tiempo real del plan de recuperación de las operaciones de la Ciudad de México, y la vuelta a la normalidad al ocurrir un sismo.

Agradecimientos: 

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación - Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas -Instituto Politécnico Nacional

Instituto Tecnológico Superior de Huichapan - Instituto Tecnológico Nacional de México

Referencias bibliográficas: 

BSI, (2007). Norma Británica SB-25999 Business Continuity Management

CAEPCCM (2013). Estructura orgánica de un Centro de atención a emergencias y protección ciudadana de la Ciudad de México

CENAPRED (2002). Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales. México.

CENAPRED (2007). “Prontuario de Contingencias del Siglo XX Mexicano”.

CEPAL  (2003). Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los desastres, México

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005  “Prevención y reducción de las amenazas originadas por desastres naturales”, Ed. LOM ediciones, Santiago,Chile

Comisión Nacional del Agua (2007) Programa Nacional Hidrico, Ed. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México

Fernández, R. (2003). Teoría de Autómatas y Lenguajes Formales. Biblioteca de la Universidad de Vigo, Campus Ourense.

Grimaldi, R. (1989). Matemáticas Discretas y Combinatoria. USA: Ed. Addison Wesley Iberoamericana

Guevara, P. (2003). Introducción a los sistemas en tiempo real, México: Ed. Dirección de Publicaciones, IPN.

IRIS (2013). Incorporated Research Institutions for Seismology “Seismic Monitor Software”

Isasi, P. & Martínez, P. (2001). Lenguajes, Gramáticas y Autómatas. Un enfoque cultural en México; Difusión Cultural de la Universidad Autónoma de México

Jones, A. (2013). “Seismic Waves Software”.  Canadá Jurídicas Núm. 12 primavera de 2011 ISSN 1870-2155

Ministerio de Justicia, Trabajo e Inseguridad (2011) Manual Básico de Contingencias. Argentina

Organización de las Naciones Unidas, (2011). Addressing world tourism organization on world environment day: Asks a system to use energy more efficiently and eliminate wasteful practices,New York, USA, Ed. Department of Public Information.

Organización de las Naciones Unidas, (2011). Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres. Riesgo y pobreza en un clima cambiante.

Sandoval, R. (2012) “Diseño de un esquema modular de Protección Civil para ser aplicado a una área urbana acotada, comunidad segura o unidad académica, basado en un sistema de ERP y DRP (Plan de Recuperación en Caso de Emergencia y un Plan de Recuperación ante Desastres), aplicando la normatividad vigente” Proyecto de investigación 2012- 0988 otorgado por la SIP

Servicio Sismológico Nacional (2012). “Sismicidad 2012” México

Sociedad Mexicana de Ingeniera Sísmica (2013), www.smis.org.mx página consultada el día 26 de abril de 2016

Papers relacionados

ORP 2015
Isidro J
Ibarra Berrocal
Universidad Politécnica de Cartagena
España
ORP 2015
Eider
Fortea
Escuela de Ingeniería Universidad Mondragón
España
ORP 2015
Nathaly
Beltrán Londoño
PRODUCTORES DE ENVASES FARMACEUTICOS S.A.S. - PROENFAR S.A.S
Colombia
ORP 2015
Sebastia
Jane Arrufat
AUDITA GLOBAL SERVICE S.L.
España