El pensamiento visual como estrategia para facilitar la comprensión y estimular la involucración en actividades de formación

En los últimos años, el pensamiento visual está cobrando importancia como herramienta estratégica para la potenciación de la innovación en equipos de trabajo en el ámbito empresarial, aplicándose especialmente para mejorar la comprensión y estimular la generación de ideas y la participación en las reuniones de trabajo. Este artículo tiene como objetivo revisar los conceptos de pensamiento visual y de facilitador visual y reflexionar sobre los posibles beneficios de aplicar estas estrategias a actividades de formación presenciales y/o en línea.
Palabras Clave: 
Formación; Creatividad; Pensamiento Visual; ORP Conference
Autor principal: 
Núria
Talavera Pedrol
Universitat Politècnica de Catalunya
España

Introducción

El fichero Word del trabajo que se envía no debe contener información sobre autores, palabras clave, abstract o título. La plataforma de gestión del congreso se encarga de añadir esta información de manera automatizada en el trabajo definitivo atendiendo a los datos que ya nos ha proporcionado.

Si desea realizar algún cambio en estos datos, deberá solicitar una revisión manual a la organización del congreso en info@orpconference.org.

No debe utilizar estilos genéricos en su documento. Utilice este documento como referencia, y solo aplique los conjuntos de estilos estándar de ficheros Word: “Título 1”, “Título 2”, “Normal” y “Cita”.

Formato del texto

No utilice MAYÚSCULAS para identificar sus títulos, ni un tamaño o tipo de letra diferente al estilo “Normal” según se define en este documento.

Si ya ha preparado su trabajo en otro documento, utilice la opción “pegar sin formato” para incorporar a esta plantilla su contenido y posteriormente aplique los estilos “Título 1”, “Título 2”, y “Normal” a las diferentes partes del documento. Si pega su texto con formato, otra posibilidad es seleccionar todo el documento una vez pegado en la plantilla y aplicar el estilo “Normal” (hágalo varias veces para asegurarse de que el estilo original se pierde), una vez hecho esto, aplique manualmente los estilos “Título 1”, “Título 2” y “Cita” según corresponda.

No aplique espaciados manuales entre los títulos (elementos con estilo “Título 1” y “Título 2”) y el texto de estilo “Normal”.

Cantidad de páginas

El cuerpo del trabajo debe tener un mínimo de 4 y un máximo de 15 páginas.

Composición del Texto Referencias y citas

Escriba siempre las referencias de la siguiente manera: un número entre corchetes [1] en el texto, y su correspondiente referencia al final del escrito (véase este ejemplo). Sólo se pueden indicar referencias de textos publicados y accesibles al público en general. Se pueden citar informes internos siempre y cuando puedan ser fácilmente solicitados por el lector. En este caso, indique una dirección de referencia.

Números de página, encabezados y pies de página

No escriba números de página, ni tampoco encabezados o pies de página.

Títulos de segundo Nivel

Puede estructurar su documento mediante el uso de título de diferente nivel (Título 2), como es el caso de este mismo apartado.

Imágenes

Cuando incluya imágenes, debe situarles de manera intercalada con el texto ocupando su propio espacio, tal y como se aprecia en este ejemplo, de la Figura 1.

http://193.134.194.37/var/aiss/storage/images/media/images/news-and-events/events-2013/zaragoza-orp-2014/3777922-1-eng-GB/Zaragoza-ORP-2014_newsDetail.jpg

Figura 1. Logotipo del congreso ORP’ 2014.

Las figuras (ya sean tablas o imágenes) deben centrarse en el texto, e ir acompañados por un texto identificativo “Figura X”, utilizando una asignación numérica secuencial a lo largo del documento. El texto que acompaña a la imagen debe utilizar el formato “Cita”, tal y como aparecen en el ejemplo de la Figura 1.

Esquemas e ilustraciones

Inserte sus esquemas e ilustraciones (en color ó blanco y negro) a lo largo de su texto y conforme vaya refiriéndose a ellos. Ponga un título (en Verdana 8 puntos) a cada una de sus imágenes. Utilice el estilo cita para indicar el título del esquema o la ilustración bajo el mismo, tal como se ha especificado en el apartado anterior.

Estilo y contenido

Escriba para un público internacional. Para ello:

  • 1. Emplee un estilo directo y fácilmente comprensible.
  • 2. Explique, en pocas palabras, el significado de los términos técnicos que utilice.
  • 3. Indique el significado de las abreviaciones cuando las mencione por primera vez por ejemplo, “UB (Universidad de Bogotá)”
  • 4. Facilite la comprensión de fechas, horas, divisas, etc., que se indican de manera distinta según los países (p. ej.: “1599” o “5199” pueden querer decir 5 de enero o 1 de mayo; $ puede indicar Dólares, Pesos...)

Agradecimientos

Agradecemos sinceramente a la empresa ACME por su constante apoyo hacia esta investigación.

Referencias Bibliográficas

  • 1. Pérez, J., La prevención en la empresa. En: Debates 6, 2, 2332.
  • 2. Karwowski, W.; Mattila, M.; Mondelo, P. (2004) Proceedings of the Third  International Conference on Computeraided Ergonomics and Safety. ISBN: 8469908529