Implantación de nuevas tecnologías y autosostenibilidad en sistemas contraincendio

Ante una emergencia, estableceremos un protocolo de emergencia definido, donde el personal este perfectamente informado de su actuación. Este protocolo se complementara con una serie de elementos que denominaremos “guías”, luces direccionales mediante parpadeo, ubicadas en el suelo. Estas facilitarán que las personas que se hallen en el edificio puedan encontrar la salida de una forma fácil, rápida, sencilla e intuitiva. Este sistema estará adaptado a personas con discapacidad, mediante señales acústicas y ópticas. Pensando en la seguridad de los equipos de emergencias les ofreceremos una mayor información, dotándolos de soportes informáticos que almacenaran en su disco duro, planos e información relevante del mismo y que a través de internet reciban imágenes a tiempo real mediante cámaras IP instaladas en el centro de trabajo , así como la situación exacta de los focos de incendio, marcadas en plano.
Palabras Clave: 
Antincendio; Evacuación; Implementación; Información; ORP Conference
Autor principal: 
ANA MARIA
CRUZ VALDIVIESO
UNIVERSIDAD DE GRANADA
España
Coautores: 
JOSE ANTONIO
MARTÍNEZ SEGOVIA
UNIVERSIDAD DE GRANADA
España

Introducción

En el campo de la prevención de Sistemas Contraincendios tenemos tres grandes premisas, que por orden son:

1º Salvar vidas humanas.

2º Minimizar las pérdidas económicas producidas por el fuego3º Conseguir que las actividades del edificio puedan reanudarse en el tiempo más corto posible.

Nuestro principal objetivo como prevencionistas es salvar vidas humanas, partiendo de este objetivo, nos damos cuenta de la necesidad de investigar en los sistemas contraincendios que tenemos en la actualidad. Las tecnologías y su aplicación, han avanzado a pasos agigantados, pero si miramos a los sistemas de detección, aviso y extinción de incendios, nos damos cuenta que, tenemos tecnología, no implementada, no investigada, en esta dirección.

Tenemos que ser conscientes, que en una emergencia, la evacuación de un edificio de pública concurrencia, tiene que hacerse lo más rápida, intuitiva y segura posible. Que debemos garantizar la seguridad de los ocupantes, pero también de los equipos de emergencia que entran al edificio en cuestión. Estamos en la obligación, de aplicar la tecnología existente en labor de hacer más seguro el trabajo, tanto de los ocupantes del edificio como de los servicios de emergencia que vengan a socorrerla.

El mundo avanza a pasos agigantados, nuevos productos salen al mercado, los edificios, oficinas y lugares de ocio, están cambiando constantemente, evolucionando social y tecnológicamente.

Contamos con oficinas inteligentes, que nos hacen el trabajo más sencillo. Los centros de trabajo han pasado de ser pequeños oficinas, espacios cerrados similares a colmenas, a grandes espacios abiertos. Grandes núcleos de oficinas, situados en macro edificios, similares a pequeñas ciudades, con capacidad de albergar a miles de trabajadores. Espacios inteligentes, que usan la última tecnología y son auto-sostenibles.

Pues bien, el interés del presente proyecto es dar una visión de lo útil que resultaría aplicar nuevas tecnologías ya existentes en el mercado, a la prevención contra incendios en edificios. Estudiar la auto sostenibilidad energética de estos sistemas, ya que solo se ponen en marcha ante la detección de un incendio, demostrar que se pueden mejorar, que podemos evacuar de una manera más rápida, que podemos dar mayor información a los bomberos y equipos de emergencias.

La realidad es que los espacios de trabajo evolucionan, más rápido que los métodos de extinción y evacuación, la normativa aplicable y la sostenibilidad de estas tecnologías

Objetivos

El objetivo principal del proyecto es el perfeccionamiento e implementación en sistemas contraincendios, utilizando tecnología ya existente, para proporcionar la mayor información posible a los equipos de extinción. Así como la implantación de nuevos protocolos, que nos ayuden a salvar vidas, y hacer el trabajo de los equipos de emergencia más fácil.

Los objetivos específicos marcados son:

Evacuación:

Estudio e instauración de nuevas tecnologías y sistemas, que ayuden a identificar los recorridos de evacuación de una forma fácil e intuitiva.

Instauración de protocolos de actuación y nuevas formas de señalización y evacuación ante incendios que puedan instaurarse de manera general a ámbitos institucionales, empresariales e industriales.

Creación de un sistema, que haga que el tiempo de evacuación disminuya, realizándose de una manera más intuitiva y segura.

Estudiar tipos de iluminación para obtener la mayor visibilidad por el usuario, incluyendo tipos de luces, color de estas, etc.

Dotar a las luces guía de dirección, evitando así desorientaciones, estudiando cognitivamente, la manera más intuitiva de realizarlo.

Realización de simulacros y pruebas de buceo en humo para perfeccionar e instaurar el sistema.

Concienciación, revisión y detección de errores, de elementos pasivos de lucha contra incendio del edificio. Concienciación de la existencia de edificios que por el tipo de ocupantes (Hospitales, guarderías, geriátricos, etc.), no son evaluables, y la importancia de la sectorización del edificio, y el confinamiento de los focos de incendio, es fundamental.

Implementación de la información:

Sistemas que den mayor información posible a los equipos externos como bomberos, y otros posibles cuerpos de emergencias, de la situación actual del incendio, de forma que cuando lleguen al lugar sepan exactamente la situación del mismo a tiempo real, pudiendo llevar a cabo su trabajo de la forma más efectiva y segura posible.

Sistema interactivo de información a la carta de manera que sean los propios usuarios los que elijan el tipo de información que necesitan en cada momento de la extinción.

Instauración de tecnología, ya aplicada a otros ámbitos con éxito, tales como video vigilancia de seguridad, en sistemas de extinción de edificios.

Sistemas de apoyo a bomberos, utilizando los posibles sistemas de video vigilancia existentes, detectores que han saltado, pulsadores, etc. Además, la plataforma será capaz de soportar servicios de seguridad en control remoto: Localización y seguimiento, recepción de alarmas y señales de sensores, servicios de tele-vigilancia activa y preventiva.

Prestar especial atención a edificios importantes debido a sus ocupantes (guarderías, hospitales, etc.), edificios estratégicos, tales como centrales de telefonía, centrales de transformación eléctrica, o cualquier edificio que de servicio a un grupo de residentes.

Auto sostenibilidad

Auto sostenibilidad del sistema mediante utilización de captadores de energía fotovoltaicos y baterías de almacenamiento de energía.

Hacer que el sistema alternativo de energía sea el más auto sostenible posible.

Estudio del sistema para calcular la energía necesaria para bastecer nuestro edificio.

Estudio de las distintas partes de un sistema de energía fotovoltaica y su instalación para generar y almacenar energía.

Obligación actual de implantación de sistemas de energías renovables por el Código Técnico de la Edificación y el enfoque que podría tener sistemas contra incendio.

Metodología

Las etapas que se han seguido para la realización de este estudio han sido:

1. Decisión del problema. Decisión del método.

2. Búsqueda de Información.

3. Entrevistas y Visitas a Centros de interés.

4. Análisis de los resultados de visitas, entrevistas e información obtenida.

5. Conclusiones sacadas del análisis del presente proyecto

La primera etapa del estudio fue de reflexión y preparación del estudio y conllevó la formulación, a grandes rasgos, del problema, la selección de la estrategia metodológica y una preselección de personas y lugares que analizar.

Para el desarrollo del proyecto lo fundamental fue encontrar el objeto a estudiar, la formulación del problema, que se refiere a un proceso de elaboración que va desde la idea inicial de investigar sobre algo hasta la conversión de dicha idea en un problema investigable. En nuestro caso, la propia elección de la línea de investigación, determinaba en sí, las bases para la elección de dicho objeto de estudio, aunque a medida que se revisaba la información existente, el diseño de la investigación fue cambiando, hasta concretar los distintos apartados que han sido desarrollados.

En nuestro caso, el problema a tratar es, como mejorar, utilizando tecnologías aplicables con éxito a otros campos, nuestro sistema contra incendio. Ya que estos sistemas, están estancados en su evolución, y las leyes anti incendios, son leyes de mínimos basadas en números. Nuestra intención es implementar los sistemas actuales, dándole un enfoque práctico y útil.

Se debe situar el problema en términos de cuáles son sus antecedentes y cuál es su situación actual. Primero ha de plantearse un objetivo general y luego los concretos. La concreción de un problema investigable hasta hacerlo manejable tiene su respuesta más general en la especificación de preguntas de investigación, que han de ser precisas claras y concisas. Ayudan a decidir qué aspectos del problema se van a enfocar y con qué métodos.

Es importante que el problema seleccionado intrigue al investigador, le apasione y así consiga aproximarse mejor a las realidades que se viven en las situaciones humanas estudiadas.

La decisión del método cualitativo ha quedado justificada anteriormente.

Para la elección de nuestras visitas y entrevistados, buscaremos que nos aporten luz a nuestro proyecto. Elegiremos lugares significativos, como el Museo García Lorca (en fase de terminación de Obra), Grades Centros Hospitalarios, como el Virgen de las nieves. Así como entrevistaremos a Personas que sean relevantes en el Trabajo de extinción de incendio. Entrevistaremos al gerente de la empresa I-active. Empresa líder en el sector de Inteligencia Artificial y nuevas tecnologías al nivel mundial, con varios premios de prestigio en su sector.

Forni, Gallart y Vasilachis de Gialdino (1992) explican que en este tipo de estudios la muestra es de tipo intencional, seleccionada en función de criterios cruciales que sirven para dar respuesta al propósito de nuestro estudio. Ya que en general los investigadores cualitativistas apoyan sus estudios en un número reducido de casos, estos deben ser seleccionados siguiendo determinados parámetros relevantes para la investigación.

Según Mendizábal (2006), en este tipo de estudios no se tiene como propósito la representación estadística para establecer generalidades, por lo que es válido el trabajo con un número reducido de casos. En tanto que la investigación cualitativa tiene como propósito comprender en profundidad una situación particular, esta reducción se torna necesaria ya que sería imposible realizar un análisis detallado de una cantidad excesiva de casos.

Con esto se pretende justificar el hecho de que tan solo con X entrevistas podemos sacar conclusiones válidas y establecer una metodología de trabajo que sea aplicable en general.

La segunda etapa constituyó la lectura de material escrito (libros, tesis, revistas, artículos, documentos, leyes, etc.). Se trata de leer atentamente y varias veces los documentos a estudiar. Esta lectura repetida permitirá una indispensable familiarización del investigador con el contenido, con los diferentes temas posibles. Es lo que se llama generalmente la «lectura flotante», entendida esta como una actividad que consiste en familiarizarse con los documentos de análisis por las lecturas sucesivas y dejando nacer las impresiones y las orientaciones. Esta «lectura flotante» como lo dice Bardin (1977) es necesaria para impregnarse del material; corresponde de alguna manera a la actitud del psicoanalista que, por su escucha activo, deja salir las hipótesis

De manera general, la etapa de análisis previo apunta a tres objetivos: la selección de los documentos para someter al análisis, la formulación de los objetivos, y la determinación de indicadores sobre los cuales se apoyará la interpretación final.

Esta fase es la que más tiempo se le ha dedicado, ya que la mayoría de conceptos eran totalmente nuevos, ya que se trata de hacer algo que no existe, y habría que entender de qué se trataba, y hasta donde se podía llegar.

Una vez establecidos la problemática y las partes, estudiada la literatura y revisados los trabajos previos. Se pasó a la preparación de las entrevistas. Estas eran totalmente distintas una de otra.

En una, el objetivo era conocer las necesidades de los equipos de extinción. La utilidad del Sistema, si el enfoque es correcto, etc. Conocer de primera mano, la opinión de los posibles usuarios de este sistema.

En otra era hacer una revisión de la solución técnica. Ver si es viable y qué tipo de tecnología se podría usar. Cuál sería el tiempo que nos podría llevar para implantarlo de una manera fácil y sencilla de usar, a la vez que fuera un sistema rápido, ya que se trata de un programa que se usará en emergencias.

Resultados

Tras analizar nuestro sistema, realizar búsqueda de información para estudiar cada una de las partes lo integran. Obtener información de su viabilidad económica, realizar entrevistas para ver la posibilidad o no de su ejecución, es el momento de analizar los resultados, que nos ayudara a sacar unas conclusiones, que darán algo de luz a los sistemas contra incendio, y a la autoprotección con que cuentan los edificios, como mejorarlos, si se puede.

Con los protocolos de autoprotección, perseguimos que los usuarios hagan frente  a la emergencia, hasta que lleguen los equipos de emergencias.

Con el diseño de nuestro sistema perseguimos cumplir estos objetivos. Para esto este proyecto se compone de 3 partes diferenciadas, pero relacionadas entre sí, que hacen que nuestro sistema mejore con creces, los sistemas actuales.

Esta implementación, se compone de una mejora considerable de los sistemas de evacuación, una implementación de los sistemas de información que tienen los equipos de extinción y hacer nuestro sistema auto sostenible.

Sistemas de evacuación

Lo primero cuando se produce un incendio es evacuar el edificio, en cuestión, poniendo a salvo a los ocupantes en los distintos puntos de encuentro. Esto entra dentro plan de Autoprotección.

Por regla general cuando entramos a un edificio público, un centro comercial, etc. No solemos prestarle atención a los planos con el recorrido de evacuación.

Lo fundamental, cuando nos encontramos ante una situación de triesgo, es la de desalojar el edificio de una forma lo más rápida posible, pero cuando nos encontramos en un edificio público, de unas dimensiones suficientes, como para que sea susceptible de perdernos, hace que esto sea muy complicado. El cuerpo de bomberas, cuando entra en un edificio, necesitan una cuerda guía, para ayudar a la orientación.

Para prevenir esto, tenemos el plan de protección de los edificios. En este, se encuentran recorridos de evacuación situados a las entradas de las plantas y en puntos visibles. La pregunta es: ¿Es esto suficiente para poder solventar este problema?

La idea es conseguir guiar el flujo de evacuación de las personas, mediante indicadores lumínicos. Hemos estudiado la forma que sean lo más visibles posibles con partículas en suspensión, así como, la manera de dotarlas de dirección.

En primer lugar, estudiamos la situación de estas luces. Las luces tienen que situarse en el suelo, ya que el humo va subiendo hacia el techo, formando una capa neutra, por encima de la cual la visibilidad es nula. La capa neutra va bajando hasta llegar al suelo, que dejaría el pasillo sin ninguna visibilidad. Las partículas en suspensión del humo, evitan que se pueda tener visibilidad.

Como el humo tiende a subir, el mejor sitio para colocarlo, y que se tuviera la mayor visibilidad posible es sin ninguna duda en el suelo, el lugar más bajo.

El tipo de luces que vamos a emplear seria otro paso a tener en cuenta, hemos estudiados el amplísimo abanico de posibilidades que nos da el mercado, y en resumen hemos optado por la siguiente solución. En principio optamos por la potencia, separar unas luminarias de otras entre 5 y 10 metros, usando una potencia de lux muy alta para que se pudieran ver con claridad. Desechamos esta opción, ya que las partículas en suspensión del humo, forman una pared, que evitan que se pueda ver absolutamente nada a través de ella. Esto hace difícil optar por este tipo de solución. Además, cabe indicar, que esta nos saldría extremadamente cara. Cada una de esas luminarias, estarían por encima de los 100 €, haciéndonos elevar el presupuesto de una forma muy considerable. De esta forma tendríamos un sistema muy caro y poco eficaz, cuando el pasillo se hubiera llenado de humo.

En cuanto al presupuesto, se nos haría más razonable, ya que este tipo de manqueras están entre 20 y 25€ los 8 metros.

Depende del ancho del pasillo y de la cantidad de personas que pudieran evacuar por él, nos haría falta una, dos o más “luces guía”.

Otro punto a tener en cuenta en cuanto al diseño visual es estudiar qué tipo de color se ve más. Lo ideal sería hacer pruebas en humo, para tomar una decisión concreta. Según informaciones, el tipo de luces más idóneo es el rojo y el azul marino.

El siguiente aspecto, es hacer la longitud de las mangueras lo más corto posible, de forma que tengamos una serie de mangueras de luces guías independiente, de forma que si se rompe un tramo, no afecte al recorrido de evacuación.

Las luces quías deben estar dotadas de dirección. Para evitar que haya confusiones y desorientación, y que haya personas en coger la guía en sentido contrario, dirigiéndose al foco del incendio en vez de a la salida. Se estudio la posibilidad de poner flechas, que se dirijan a la salida. Pero cognitivamente es más eficaz, dotar a las luces de un parpadeo en sentido de la evacuación. Sería un sistema muy similar al que emplean las luces de los aeropuertos.

Esto sería sencillo, solo supondría la activación de estas luces en caso de saltar la alarma. En caso del presupuesto de luces, el presupuesto variara mucho según el número de metros del recorrido de evacuación y del ancho de pasillos y la cantidad de personas que podrían evacuarse por un pasillo, ya que tendríamos que poner más de una luz guía por pasillo.

Las luces guías, podrían ser mejoradas, señalizando las entradas y las salidas con luces leds adicionales.

Tras la entrevista con los Bomberos, nos damos cuenta de la utilidad de este sistema. Creando unas luces guía, podríamos evacuar al personal del edificio de una manera más fácil y rápida. Dotando de una intermitencia de dirección similar a las luces de balizamiento de las pistas de aterrizaje de los aeropuertos. De esta manera, sería casi imposible perderse, Además de poder ayudar a los bomberos para orientarse.

En cuanto al presupuesto de instalación, sería mucho más económico que los leds pensados en un principio, ya que principalmente, serian mucho más económicos y más útiles. Ya que al ser continuos haría como una cuerda guía lumínica, que nos ayudaría a la evacuación., 25 €/ 8 metros, no es un presupuesto demasiado alto, eso sí tenemos el hándicap de que tenemos un alto número de metros. Un ejemplo, si un edificio tuviera un número total de 5000 metros de recorrido de evacuación, tendríamos un presupuesto de 15000 euros en cuerda lumínicas. Es importante que analicemos poner cada x metros un generador, para que si se estropea un generador, no se page todo el recorrido de evacuación.

Como reflexión final, recordad, que esto es una herramienta del plan de autoprotección. Que sin funcionaria a la perfección dentro de un plan de evacuación, con unos protocolos y unos roles, bien definidos. Que se integraría dentro de las medidas de protección del edificio. El sistema por sí solo no sería eficaz.

Implementación de los sistemas de información

Establecimos la necesidad y utilidad de una implementación de la información que recibe el cuerpo de bomberos, así como los nuevos sistemas de emergencia.

Tras hacer una encuesta anónima a los trabajadores que forman parte de equipos de extinción, todos coinciden en lo mismo El plan de autoprotección de los edificios, es actualmente insuficiente, no está actualizado y es ineficaz. En una situación de emergencia, los cuerpos de emergencia, no son capaces de estudiar el plan de autoprotección, ya que realmente, este sirve para que los usuarios del edificio puedan hacer frente a la emergencia hasta que lleguen estos. Cada segundo de respuesta de actuación ante una emergencia, es muy valioso, ya que la vida de personas depende de ello. Por ello, ellos entran a ciegas, en el 99% de los casos.

Se establece así, la necesidad de dar mejor información, y de mas utilidad. Necesitamos saber qué tipo de información necesitan, y como darla. Ya que primero, sería inútil bombardear de información inútil, ya que disponemos de muy poco tiempo. Hay que ser muy concreto, indicando solo y exclusivamente lo que de verdad les es útil.

Por otro lado, tan importante es el contenido de la información como la forma de darla. Esto es, en una situación de emergencia, el estrés es muy grande, y el tiempo de reacción fundamental. Necesitamos un medio, un sistema, por el cual, logremos dar información útil, rápida e interactiva. Es un sistema de ayuda a la toma de decisiones, de forma que sean los propios profesionales, los que filtren la información y sean los propios encargados de dirigir a las unidades de extinción en seleccionar la información que les interesa de forma rápida e intuitiva.

Vamos a analizar el tipo de información que podemos dar:

Imágenes, tanto a tiempo real (mostrándonos imágenes de la situación actual de la emergencia), como del estado previo, antes de la deflagración, del edificio siniestrado. Con esto conseguimos varios tipos de información:

1º Por un lado, imágenes de la situación actual del foco de un incendio. Los bomberos saben la situación que se van a encontrar dentro del edificio.

2º La posibilidad de poder rebobinar las imágenes, nos da la posibilidad de descubrir cuál ha sido el foco del incendio, el porque se ha producido, cual ha sido su causa, la combustible que está ardiendo, etc.

3º Poder saber cómo era el estado, la distribución del edificio, antes de la deflagración, ayudaría a los bomberos a orientarse. Donde hay un pasillo, una salida etc.

Además de las imágenes, que nos dan una gran cantidad de información, podemos incrementarla. Situar en plano la situación exacta del foco del incendio, que ayude al cuerpo de bomberos a saber de forma interactiva donde está el foco del incendio, por donde se va a entrar, por donde atacar el foco del incendio. Esto se consigue con un software que aúne los planos cargados de edificios que tengan este sistema, con la situación de los detectores que salten o pulsadores que sean usados. Esto combinado con las imágenes, hacen que tengamos, la situación en plano del incendio, aunada con imágenes a tiempo real del mismo, que nos dan una idea bastante aproximada de lo que se van a encontrar el cuerpo de bomberos cuando entren al edificio.

Tan importante como tener la información es administrarla de forma correcta. En caso de los bomberos, que mejor que sean ellos mismos desde la central, sean los que filtren y administren la información que les sea de mas utilidad a sus compañeros que se encuentran en las unidades móviles. Este filtro de información es importantísimo, ya que tienen poco tiempo y necesitan que le llegue información

Exacta y útil. Ya que no disponen de tiempo. Así que por un lado tenemos, la situación del foco del incendio y las imágenes. A esta información se accedería de forma interactiva. La información que filtraría desde la central, como calles de acceso a los camiones, situación del tráfico, coordinación con la policía, etc.

Llegados a este punto hay definir un protocolo de actuación. Una línea de acciones a seguir por los usuarios y administradores del sistema para conseguir, que la información llegue de una forma correcta y lo más rápido posible a las unidades móviles de extinción.

En cuanto a la interfaz que debe usar la página debe ser sencilla e intuitiva. Los bomberos desde su PDA, deben ser capaces de moverse por los menús, y acceder a la información que crean conveniente de una forma rápida y fácil, esto es, que no se pierdan por los menús desplegables. El diseño y creación desde el punto de vista informático tiene que cumplir una serie de características de percepción y diseño.

Desde el punto de vista técnico, es un proyecto perfectamente viable. Es decir, estamos usando tecnología ya inventada y perfeccionada. Esto ya lleva años usándose con éxito en otros ámbitos, como la seguridad. Hoy en día muchas casas disponen de cámaras, a las que puedes acceder al contenido de sus imágenes a tiempo real con cualquier Smartphone. Software interactivo con el que podemos acceder por medio de planos a distintos dispositivos de cada una de sus habitaciones.

Nuestro propósito es mucho más básico, pero a la vez, de una utilidad infinita para mejorar las condiciones y seguridad de los profesionales en la lucha de incendios.

Al contrario de lo que pueda parecer, el principal escollo no está en la tecnología, lo tenemos en dos fuentes principales: Por un lado los protocolos. Si hablamos de organismos públicos, tienen unos protocolos y unas normas de actuación difíciles de cambiar. Integrar un nuevo sistema no es una tarea fácil, y requeriría un periodo de prueba para pulir y mejorar el sistema. Hacer que los usuarios se adapten y acepten es sistema. Por parte de los bomberos y tras las entrevistas realizadas, el sistema tendría una gran aceptación entre los usuarios, que es lo que de verdad nos interesa.

El otro gran escollo, es cómo no, el económico. Necesitaríamos una inversión inicial para crear y pulir el sistema. Gente que diseñara el software necesario, comprar un dominio para alojar la página, donde tendríamos las bases de datos de todos los edificios conectados, etc. Una vez hecho este desembolso, ya nos valdría para todos los proyectos de los distintos edificios.

El otro desembolso lo tendríamos con la instalación de las distintas partes del sistema:

1.- Detectores: Software gráfico para red de detectores de aspiración de humo. Permite el control y monitorización de hasta 127 detectores. Indicaciones en tiempo real. 4 niveles de protección de acceso. Diagnósticos completos. Histórico de eventos. Incorpora mochila para validación. 1378 euros

Se trata fundamentalmente, de localizar los dispositivos que salten. El objetivo es localizar los detectores, que van saltando.

Los detectores cumplirán dos funciones, una la de detección y otra la de localización. Simplemente, es localizar en un plano las alarmas que van saltando.

Por tanto, la misión primera y elemental del sistema es revelar la presencia del fuego y generar la alarma asociada; realizando además otra serie de funciones:

- Transmitir la alarma a una central receptora wifi.

- Comunicar la incidencia a los servicios de intervención y socorro.

- Activar automáticamente los sistemas de extinción.

- Facilitar la evacuación del recinto, activando los medios y medidas de evacuación y emergencia.

- Localización rápida y puntual del foco de incendio.

- Ataque al fuego en su origen, antes de propagarse.

- Reducción de pérdidas, tanto en vidas humanas como en daños materiales.

 2.- Centralitas de acceso wifi: Su precio con líneas telefónicas auxiliares incluidas varía de 500 a 700 euros. La ventaja es que podemos tener barias centralitas telefónicas, teniendo una línea telefónica para emergencias. También nos valdría también, una simple conexión wifi con velocidad alta de navegación 50 euros mensuales.

Nuestra meta es poder enviar imágenes en información a tiempo real por wifi, esto es al saltar la alarma, poder recoger información e imágenes a tiempo real. La idea, por así decirlo es montar una red wifi aparte de la propia que tengan los usuarios del edificio para realizar sus trabajos cotidianos. Hoy en día hay multitud de servicios, a precios muy económicos, ya que es una herramienta de trabajo de nuestro día a día. El que hubiera una centralita programada, para que en caso de emergencia, enviara la señal de determinadas cámaras, así como la zona en la que se ha detectado la alarma, es un trabajo realmente viable. Ya que requiere programar la centralita y que por medio de un router envié la señal.

3.- Cámaras Su precio varía de 40 a 270 euros unidad.

Cámaras de red incorpora su propio miniordenador, lo que le permite emitir vídeo por sí misma. Las cámaras IP permiten ver en tiempo real qué está pasando en un lugar, aunque esté a miles de kilómetros de distancia. Son cámaras de vídeo de gran calidad que tienen incluido un ordenador a través del que se conectan directamente a Internet.

Con las cámaras IP se puede ver qué está pasando en este preciso momento. La cámara se conecta a través de Internet a una dirección IP que tienen sus cámaras IP.

- Las cámaras IP permiten al usuario tener la cámara en una localización y ver el vídeo en vivo desde otro lugar a través de Internet.

- El acceso a estas imágenes está totalmente restringido: sólo las personas autorizadas pueden verlas.

4.- Portal Informático

El costo de creación es muy variado, pero el costo de la creación de la página aproximado es de 700- 1000 € aproximadamente. El costo de mantenimiento es de 70 euros año.

Se trata, de alojar en Internet una página web en la que se vuelque la información que se manda a través de la emergencia. A ella tendrán acceso los equipos de extinción, cada emergencia se alojara en un sitio distinto, y a ella tendrán acceso a ella solo los equipos de extinción designado. De forma, que cuando tengamos una emergencia, empiece a volcarse la información en este portal. Tendremos la información de la situación de las alarmas que han saltado, en el edificio. Imágenes a tiempo reales por medio de las cámaras, así como la información que vuelque el 112 en la misma.

5.- Cableado.

Rollo de cable RF90 de 100 metros 276 euros.Cableado de la instalación: mediante líneas, en forma de lazos o bucles de detección, enlazan los detectores entre sí y a la central configurando el sistema en sí, además de convertirse en el elemento conductor de las señales de alarma.

6.- Mantenimiento.

Trimestrales por personal de una empresa mantenedora autorizada, o bien, por el personal del usuario o titular de la instalación:

Comprobación de funcionamiento de las instalaciones (con cada fuente de suministro).

Sustitución de pilotos, fusibles, etc. defectuosos.

Mantenimiento de acumuladores (limpieza de bornes, reposición de agua destilada, etc.).

Anuales por el personal especializado del fabricante o instalador del equipo o sistema o por el personal de la empresa mantenedora autorizada:

Verificación integral de la instalación.

Limpieza del equipo de centrales y accesorios. Verificación de uniones roscadas o soldadas.

Limpieza y reglaje de relés. Regulación de tensiones e intensidades.

Verificación de los equipos de transmisión de alarma.

Prueba final de la instalación con cada fuente de suministro eléctrico.

Auto sostenibilidad

Tenemos que para suministrar energía a un sistema contraincendios, han de exisir dos fuentes de energía alternativa. Una conectada a la red general, y unos generadores de emergencia, para asegurarnos que no se produce un corte en el suministro. Nuestro sistema alternativo serian unas baterías de 12 v conectadas entre sí en serie. Cada batería puede costar en torno a los 200 €, claro está dependiendo del edificio y sus necesidades, el presupuesto variara.

Partes del sistema:

1.- Paneles Solares Fotovoltaicos

Los paneles solares están formados por celdas fotovoltaicas, las cuales recolectan los rayos del sol y los convierten en corriente directa (DC).

2.- Inversor

Recibe la corriente directa (DC) generada por los paneles solares y la convierte en corriente alterna (AC), el tipo de electricidad comúnmente utilizada.

3.-Tablero Eléctrico

La corriente alterna (AC) que sale del inversor llega a un tablero eléctrico donde está lista para ser utilizada.

4.-Medidor de energía bidireccional.

Mide la energía la energía entregada por la compañía de luz al usuario así como la energía fotovoltaica residual compensada en su estado de cuenta, de esta manera la energía residual producida por su sistema fotovoltaico se descuenta de su próximo recibo de luz5 Red Eléctrica

Es el sistema eléctrico de la compañía de luz. Su sistema fotovoltaico permanecerá conectado a la red eléctrica para permitir el funcionamiento de la red, cuando se requiera energía adicional a la que su sistema fotovoltaico produjo, por ejemplo durante la noche, garantizando así un suministro constante y confiable de electricidad.

6 Sistema de Monitoreo

Su sistema fotovoltaico ofrece la posibilidad de monitorear la producción diaria de energía fotovoltaica y verificar que su sistema funcione adecuadamente, así como llevar un registro del CO2 no emitido al ambiente

Un sistema contra incendio tiene que tener dos fuentes de energía, una la red normal y otra de emergencia por si falla esta.

La idea es, utilizar las placas fotovoltaicas para cargar las baterías de nuestro sistema contra incendio, y utilizar la energía sobrante residual para que fuera compensada por la empresa suministradora.

Las baterías deben cargarse como mínimo el 80% antes de 24 horas, y la viabilidad de esto dependerá, de las partes del sistema, así como del tipo y número de placas de las que dispongamos.

El sistema de carga de baterías no puede dejarse enteramente a las placas fotovoltaicas, ya que al tratarse de un sistema de emergencia, no podemos depender de que el día determinado haga sol, o este nublado. El sistema de placas fotovoltaicas, será un apoyo a la red .

Conclusiones

Conclusión General.

Como conclusión general, podemos decir que el sistema es útil, las luces guía es un instrumento de gran ayuda en la orientación. Pero sin un correcto diseño, tanto referido al diseño del edificio como al diseño de los usuarios y a un protocolo de actuación redactado y definido por usuarios y equipos de emergencia, esta herramienta quedaría desfasada en poco tiempo.

El sistema de información a los equipos de emergencia, es útil, en el sentido que éstos no disponen casi nunca de ningún tipo de información. Cuanto más información le demos para la planificación de su trabajo mejor. No podemos depender al 100% de la conexión a internet, porque si esta falla, nuestro sistema quedaría anulado.

En cuanto a la utilización de energía de placas fotovoltaicas en nuestro sistema, es útil como apoyo a la red, pero inviable si queremos utilizarla por sí misma, ya que necesitamos una energía constante y segura.

Conclusiones específicas.

Con respecto a la evacuación:

El diseño de un plan de evacuación es fundamental, estudiar detenidamente el edificio, pero también, los ocupantes de este. Si queremos que el plan de evacuación sea realmente efectivo, tenemos que ponernos en la piel de todas las personas. Podrán acceder personas sordas que necesitan que se les avise con señales ópticas. Tenemos que instalar luces rojas parpadeantes instaladas además de las alarmas.

Pensaremos también en las personas ciegas, y colocaremos las señales acústicas en las salidas de emergencias, para que estos se puedan guiar por el oído. Así, además de estudiar el edificio y su funcionamiento, haremos un edificio evacuable para todo tipo de personas. Además de instalar estos sistemas es muy importante, el informar a los usuarios de la instalación de estos y de su funcionamiento.

Es un sistema útil, tanto para los ocupantes, como para los equipos de emergencias. La dificultad de orientación en un edificio en llamas es tan grande, que los bomberos se tienen que ayudar de cuerdas guía. Toda herramienta que sirva para la orientación en estas condiciones tan extremas, es de gran utilidad.

Para hacer más visibles las luces guía, se deben situar en el suelo, ya que el humo tiende a subir, creando un plano neutro, por el cual no se ve nada.

En cuanto al tipo de luces, debemos elegir entre continuidad y potencia lumínica. Hemos optado por la continuidad, puesto que una vez inundada la habitación de humo, no lograríamos distinguir las luces guía por mucha intensidad que tuvieran. Optamos por mangueras de leds de 8 m de longitud, además, previendo que estas se pudieran estropear, solo quedaría inutilizado el tramo en cuestión. Otra razón importante para la elección seria la económica, dado el precio tan elevado de las luces leds de gran intensidad.

Se han de señalar las salidas de emergencia del recorrido de evacuación con luces en las jambas y parte superior de las puertas. De esta forma las puertas de salida quedaran perfectamente señalizadas.

Necesitamos dar dirección a las luces guía, para evitar que pudiera haber desorientaciones y que el flujo de evacuación en vez de dirigirse hacia la salida, se dirigiera hacia el foco del incendio. Cognitivamente, se percibiría mejor en las condiciones de humo, que se encendieran y apagaran en dirección a la evacuación, similares a las luces de aterrizaje de los aeropuertos. La solución de las flechas, en situaciones de escasa visibilidad debido al humo, podrían llevar a confusiones por no distinguirse bien.

Habría que estudiar el color más visible en humo, haciendo pruebas en humo. Los colores que mejor se diferencian son el rojo intenso y el azul oscuro, aunque también variara mucho dependiendo del color del suelo y las paredes.

Si el ancho de los pasillos es muy grande, convendría poner más de una luz guía. Si tenemos un pasillo superior a 3 metros con un flujo de evacuación muy grande, deberíamos situar luces de evacuación a ambos lados, y dependiendo de las necesidades, se situarían una o dos luces guías centrales.

Desde el punto de vista tecnológico es muy viable, e incluso existe la necesidad de que el sistema, dependiendo de donde se genere el incendio, calcule los recorridos de evacuación correctos. Incluso pudiendo colocar manualmente el foco del incendio sobre plano, para que el sistema recalcule los recorridos, si fuera necesario.

Este sistema es solo una herramienta del plan de autoprotección (Entendiendo esto a la manera que tienen los usuarios de un edificio de solventar una emergencia hasta que lleguen los equipos de actuación). Es necesario un protocolo de emergencia y evacuación, pactado, redactado y firmado, por los usuarios y equipos de emergencia. Un protocolo conocido por los usuarios, y que tras el aviso de una emergencia, se pusiera en marcha una línea de actuación que ayudara a evacuar el edificio en el tiempo más corto posible.

Hay que tener en cuenta, que existen edificios que no son evacuables. Esto es cuando tratamos de residencias de ancianos, hospitales, guarderías, etc. Los usuarios no se pueden desplazar por sí mismos. Si tenemos 150 ancianos en un edificio, harían falta unas 300 personas, para evacuarlos en un tiempo inferior a 5 minutos. Esto es inviable. Aquí, la importancia de la protección pasiva contra el fuego. Si confinamos el fuego, los otros sectores del edificio estaría a salvo por un tiempo superior a 60 min. Por eso hay que revisar, informar y solventar los errores. Hay que asegurarse que las puertas resistentes al fuego estén sujetadas por los imanes y no por tacos, macetas u otros objetos. Los pasillos no estén bloqueados por mesas, sillas, etc. Comprobar que los detectores estén todos encendidos y funcionan correctamente, etc. La importancia de que existiera la figura del auditor de los sistemas de autoprotección, que revisara- detectara- informara y comprobara, para que estos sistemas estén siempre en perfectas condiciones.

Los vestíbulos de independencia, y las puertas contra incendios, que se activan al saltar los detectores, pueden servir, además de para contener las llamas, pueden servir para canalizar el flujo de evacuación dirigiéndolos a las salidas de emergencia que más convenga. De ahí la importancia del diseño de el sistema anti incendio

Un protocolo de actuación de emergencias, sino se informa, sino se actualiza, si se guarda en un cajón, es un sistema muerto que no sirve para nada en cuestión de un tiempo. Por esto es necesario que se revise e implemente cada cierto tiempo.

Implementación sistema de información.

Como prevencionistas, tenemos la obligación de estudiar la forma de hacer el trabajo más seguro. Tenemos la obligación de hacer el trabajo de los equipos de emergencia más seguro. La forma de hacer esto, es dando información suficiente para que puedan planificar la intervención de la emergencia.

El sistema de información es útil, es decir, la mayoría de las veces, los bomberos entran a ciegas en los edificios. No saben lo que se van a encontrar, y si bien hay planos e información disponible, en las entradas a disposición de los bomberos, recordemos que se trata de equipos de emergencia. No disponen de tiempo para estudiar esta información. Necesitamos, un sistema de información más efectivo, y dinámico. Que ofrezca a los equipos de emergencia la información que buscan.

Desde el punto de vista técnico y tecnológico, es más que viable. Recordemos que no estamos inventando nada nuevo, se trata de orientar tecnología ya existente en el ámbito de poder informar a los equipos de emergencia.

La principal dificultad la encontraríamos en la instauración de los protocolos. Los equipos de intervención, tienen su propia forma de actuación, y sería una tarea complicada el conseguir acostumbrar a los trabajadores a cambiar sus protocolos. Por eso es fundamental instalar el sistema poco a poco, es decir, primero instalarlo en un 10%, luego al 20% y así ir poco a poco, pero asegurando que funcione correctamente.

El sistema no puede estar basado 100% en internet, ya que si se produjera un fallo en el sistema, nuestro sistema quedaría inservible. Hay que tener cargados en el sistema individual de cada PDA, los archivos en los que se dispongan de los planos y la información relevante de cada edificio. De tal manera, que aunque hubiera un fallo en internet, el sistema no se quedaría completamente ciego.

Hay una serie de edificios que tienen que estar especialmente protegidos por su importancia. Los edificios públicos, hospitales, guarderías, y los llamados estratégicos (transformadores eléctricos, centrales de telefonía, etc).

Para las viviendas unifamiliares, este sistema, es demasiado costoso. Además, hay un sistema alternativo, más sencillo y eficiente. Se trata de poner dos detectores, uno de gas en la cocina, y otro en el pasillo y zonas comunes. Considerando que hay detectores en el mercado por 7 euros, por 14 o 21 euros tendríamos nuestra vivienda protegida. Es importante tener un extintor, revisado y en condiciones para su uso. Con esto las viviendas, estarían mucho mejor protegidas frente al riesgo del fuego.

Auto sostenibilidad:

Conseguir que los paneles fotovoltaicos carguen el 80% de la batería en menos de 24 horas, si logramos conseguir esto, el sistema alternativo de carga de baterías funcionaria.

Esto dependerá del sistema, los elementos que tenga nuestro sistema, el tipo de placas y el número de estas, etc.

Necesitamos una fuente de energía constante, ya que al tratarse de un sistema de emergencia, no nos podemos permitir, que si hay un día lluvioso, no tengamos el sistema alternativo de baterías cargados. Esto la ley no nos lo permite. No podemos basar nuestro suministro de energía, solo en las placas fotovoltaicas, pero si lo podemos tener de ayuda al suministro por red. Esto es, cargar las baterías mediante las placas fotovoltaicas, y si no llega la suficiente intensidad de corriente, el suministro, empiece a abastecerse de la red eléctrica.

Las placas fotovoltaicas, además de abastecer a nuestro sistema contraincendios, servirían para bien, abastecer nuestro propio edificio, bien, para inyectar energía a la red

Agradecimientos

Al Oficial del Cuerpo de Bomberos de Granada, D. Javier Chinchilla, por el punto de vista profesional, la experiencia aportada en la extinción de incendios, por su opinión sincera y real de la situación actual de los sistemas contraincendios.

A D. Francisco Palao Reines, por su tiempo, que era muy escaso, por su visión desde el punto de vista de la creación del sistema I+D, por su amplia experiencia en la creación de nuevos sistemas, su aplicación de nuevas tecnologías y por su visión empresarial.

A D. Rafael Gálvez Rivas, por su visión del mundo de la dirección de emergencias, por su tiempo, por sus críticas constructivas y dar una visión de lo que realmente es el análisis de la gestión de crisis.

Referencias bibliográficas

  • 1. RD 314/2006, Código Técnico de la Edificación. Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio (DBSI), (DBSUA).
  • 2. RD 173/2010, modifica el Código Técnico de la Edificación. • RD 312/2005, Clasificación de los productos de la construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y resistencia frente al fuego.
  • 3. RD 110/2008, que modifica la clasificación de los productos de la construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y resistencia frente al fuego.
  • 4. RD 751/2011, Instrucción de Acero Estructural (EAE)
  • 5. RD 1942/1993, Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI).
  • 6. RD 2267/2004, Reglamento de Seguridad contra Incendios en los Establecimientos Industriales.
  • 7. RD 560/2010, modifica normas reglamentarias en materia de seguridad industrial, RD 1942/1993 art. 3, RD 2267/2004 art. 10
  • 8. RD 393/2007, Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.
  • 9. RD 1468/2008, modifica el RD 393/2007 Norma Básica de Autoprotección.

Papers relacionados

ORP 2015
Eider
Fortea
Escuela de Ingeniería Universidad Mondragón
España
ORP 2015
FRANCISCO
GARCIA REYES
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, CECyT 7 "CUAUHTÉMOC"
México
ORP 2015
Juan
Manfredi
Profesional Liberal/Estudiante de Doctorado
España
ORP 2015
Luciana
De Freitas Campos
Universidad Federal de los Vales del Jequitinhonha y Mucuri
Brasil
ORP 2015
Asun
Galera Rodrigo
Universitat Politècnica de Catalunya
España