Prevalencia de sobrepeso, obesidad y su asociacion con la calidad de vida en trabajadores

Objetivo. Examinar la prevalencia de sobrepeso, obesidad y su asociación con la calidad de vida relacionada con la salud en trabajadores. Métodos. Estudio transversal con muestreo probabilístico en 448 adultos de mediana edad aparentemente sanos. Se calculó el Índice de Masa Corporal como indicador del estado nutricional y el riesgo se clasificó según valores de referencia internacionales. Profesionales de la salud entrenados recolectaron la información mediante entrevista y examen físico. La calidad de vida relacionada con la salud se conoció aplicando el instrumento SF-12 v2, validado en población Colombiana. Un análisis de regresión logística multivariada ajustado por edad, género, estilos de vida, circunferencia de cintura, niveles de actividad física y datos sociodemográficos sirvió para estimar la asociación entre las variables estudiadas. Resultados. La edad media de los participantes es de 32.3±9.1 años, 68% fueron hombres. En general, se encontró un 44% de sobrepeso y 6% de obesidad. Se encontró una fuerte asociación entre el IMC ≥25 (kg/m2) y una mala percepción de la calidad de vida relacionada con la salud, OR:2,05 (IC95% 1,17-3,59), p=0,01. Conclusiones. La mitad de los participantes presentan un riesgo moderado de sufrir un evento cardiovascular según el Índice de Masa Corporal. El sobrepeso y la obesidad afectan negativamente la calidad de vida relacionada con la salud de trabjadores Colombianos.
Palabras Clave: 
calidad, vida
Autor principal: 
RICARDO ANTONIO
AGREDO ZÚÑIGA
Coautores: 
EMILY SOFIA
GARCIA ORDOÑEZ
MARCO ANTONIO
MORALES OSORIO
CARLOS ALEJANDRO
LÓPEZ ALBAN


Agredo-Zúñiga, Ricardo Antonio

FIT – Fisioterapia Integral para Todos. Director.

Investigador, Coordinador Especialización en Salud Ocupacional. Universidad de San Buenaventura.

Calle Real de Ternera No. 30-966, Cartagena de Indias, Colombia.

ricardo.agredo@usbctg.edu.co

García-Ordoñez, Emily Sofía

Fisioterapeuta.

FIT Salud Integral – ZOE Calidad de Vida.

Avenida 2 Oeste # 10 – 36, Santiago de Cali, Colombia. sophye.85@hotmail.com

Morales-Osorio, Marco

Director Programa de Fisioterapia. Universidad de San Buenaventura. Cartagena de Indias, Colombia. mmoraleso@usbctg.edu.coLópez Albán, Carlos Alejandro

ZOE Calidad de Vida. Director.

Avenida 2 Oeste 10-36, Santiago de Cali, Colombia. fitvalle@hotmail.com

ABSTRACT

Objetivo. Examinar la prevalencia de sobrepeso, obesidad y su asociación con la calidad de vida relacionada con la salud en trabajadores. Métodos. Estudio transversal con muestreo probabilístico en 448 adultos de mediana edad aparentemente sanos. Se calculó el Índice de Masa Corporal como indicador del estado nutricional y el riesgo se clasificó según valores de referencia internacionales. Profesionales de la salud entrenados recolectaron la información mediante entrevista y examen físico. La calidad de vida relacionada con la salud se conoció aplicando el instrumento SF-12 v2, validado en población Colombiana. Un análisis de regresión logística multivariada ajustado por edad, género, estilos de vida, circunferencia de cintura, capacidad física y datos sociodemográficos sirvió para estimar la asociación entre las variables estudiadas. Resultados. La edad media de los participantes es de 32.3±9.1 años, 68% fueron hombres. En general,  se encontró un 44% de sobrepeso y  6% de obesidad. Se encontró una fuerte asociación entre el IMC ≥25 (kg/m2) y una mala percepción de la calidad de vida relacionada con la salud, OR:2,05 (IC95% 1,17-3,59), p=0,01. Conclusiones. La mitad de los participantes presentan un riesgo moderado de sufrir un evento cardiovascular según el Índice de Masa Corporal. El sobrepeso y la obesidad afectan negativamente la calidad de vida relacionada con la salud de trabajadores Colombianos.

Palabras clave:

Calidad de Vida, Sobrepeso, Salud Ocupacional.

INTRODUCCIÓN

El sobrepeso y la obesidad se han convertido en importantes problemas de salud pública en distintas regiones del mundo [1,2]. Según la OMS en el 2008, 1,5 millones de personas de 20 o más años presentaban sobrepeso y aproximadamente el 10% de los adultos (más de 200 millones de hombres y 300 millones de mujeres) eran obesos [3]. La obesidad ya no es un problema único de los países desarrollados de altos ingresos. Desde 1980 se ha producido un significativo incremento del sobrepeso y la obesidad en países de bajos y medianos ingresos, especialmente en zonas urbanas de América Latina [4]. En chile por ejemplo, la Encuesta Nacional de Salud en el 2003 reportó una prevalencia de sobrepeso del 38% y de obesidad en el 23% de la Población [5]. Así mismo, en Colombia la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional, ENSIN 2010, informó una prevalencia del 34% de sobrepeso y del 16% de obesidad [6]. La evidencia sugiere que el exceso de peso es un importante factor determinante de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), como la diabetes mellitus, hipertensión arterial, dislipemia, cardiopatía coronaria, enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cáncer, la enfermedad de la vesícula biliar, osteoartritis, apnea del sueño y problemas respiratorios [7,8,9]. Por ello, se reconoce que el sobrepeso y otros factores de riesgo como el sedentarismo representan la carga más alta en morbilidad, discapacidad y muerte, y por supuesto tienen un impacto negativo en los sistemas de salud de las naciones [10,11]. Incluso se ha demostrado en algunos países de América Latina, como Chile y Colombia, que estos factores de riesgo tienen un efecto significativo en el aumento de los costos en salud y en el ausentismo laboral por efecto directo y asociado a las comorbilidades que la acompañan [12,13].

Por su parte, la Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) se ha convertido en los últimos años en un objetivo importante a ser alcanzado en el área de la salud colectiva. Su evaluación viene siendo considerada como una nueva estrategia introducida para el análisis de resultados de intervenciones y/o programas terapéuticos en Salud Pública [14], y en Salud Ocupacional [15]. Si bien existe evidencia de la relación entre el exceso de peso corporal y un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad por diferentes causas [16], hay pocos estudios publicados sobre la influencia de este factor en la CVRS [17], incluso en Colombia y América Latina no se encuentran estudios que relacionen estas variables en una población trabajadora. Factor humano de primordial importancia, quienes además de encontrarse sometidos a factores de riesgo laboral, pueden presentar factores de riesgo de enfermedades crónicas asociados al estilo de vida, que sumados a los primeros conducen al incremento de la discapacidad laboral [18] y a un deterioro de la CVRS.

OBJETIVO GENERAL

Examinar la prevalencia de sobrepeso, obesidad y su asociación con la calidad de vida relacionada con la salud en trabajadores.

MATERIALES Y METODOS

Diseño: Se planteó un estudio transversal, observacional y analítico. El universo del estudio estuvo conformado por 770 personas pertenecientes a 3 empresas de la Ciudad de Cali-Colombia. Mediante muestreo probabilístico (error 3%, nivel de confianza del 95%) 448 adultos de mediana edad (n=305 hombres; n=143 mujeres) entre los 18 años y 60 años aparentemente sanos, durante el primer semestre del 2012 participaron en el estudio. Se excluyeron participantes con diagnóstico médico oclínico de enfermedad sistémica mayor (incluidos procesos malignos), diabetes mellitus tipo 1 o 2, hipertensión arterial, hipo/hipertiroidismo, antecedentes de historia de abuso de drogas o alcohol, consumo de multivitamínicos, padecimiento de procesos inflamatorios (traumas, contusiones) o infecciosos. Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de cada participante y el Comité Ético del Centro Académico aprobó el estudio siguiendo las normas deontológicas reconocidas por la Declaración de Helsinki y la normativa legal vigente Colombiana que regula la investigación en humanos (Resolución 008430 del Ministerio de Salud de Colombia).

Procedimientos: De cada participante se obtuvieron: datos sociodemográficos, antecedentes familiares y personales de enfermedades crónicas, estilos de vida utilizando el instrumento FANTASTICO [19], capacidad física mediante el instrumento PA-R/PA-F [20] y datos antropométricos (peso, talla, circunferencia de cintura) mediante técnicas estandarizadas [21]. La prevalencia de sobrepeso y obesidad se conoció clasificando el Índice de Masa Corporal (IMC) según valores de referencia internacional [22]. Profesionales de la salud entrenados recolectaron la información mediante entrevista y examen físico. La Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) se evaluó a través del Cuestionario Genérico de Salud SF-12 v2 validado en población Colombiana [23]. Este instrumento recoge medidas sobre el estado físico SCF-12 (sumatoria del constructo físico), el cual reúne los resultados de las dimensiones Función Física, Función Social, Desempeño Físico y Salud General, y sobre el estado emocional SCM-12 (sumatoria del constructo mental), provenientes de las dimensiones Desempeño Emocional, Salud Mental, Vitalidad y Dolor Corporal. Las opciones de respuesta forman escalas tipo Likert que evalúan intensidad o frecuencia. Cada pregunta recibe un valor que posteriormente se transforma en una escala de 0 a 100, donde 0 corresponde a un peor estado de salud y 100 a mejor percepción de salud. Los estudios publicados sobre las características métricas de la versión española del SF-12, aportan suficiente evidencia sobre su fiabilidad, validez y sensibilidad (α de Cronbach >0,7, reproducibilidad test-retest, coeficiente de correlación intraclase [CCI] r= >0,75) [24].

Plan de Análisis: Se realizó un análisis univariado calculándose medidas de tendencia central y dispersión. La distribución de los datos se conoció mediante el test de Kolmogorov-Smirnov y la prueba U de Mann-Whitney sirvió para estimar las diferencias en el componente físico y mental según el IMC de la población estudio. Un análisis de regresión logística multivariada ajustado por edad, género, estilos de vida, circunferencia de cintura, niveles de actividad física y datos sociodemográficos sirvió para conocer la asociación entre el IMC y la calidad de vida en los trabajadores. Los resultados se tabularon y se analizaron en el paquete estadístico Statistic Package for the Social Sciences (SPSS), versión 20 para Windows.

RESULTADOS

La edad media de los participantes es de 32.3±9.1 años, 68% fueron hombres. Los resultados del examen físico presentan una media que sugiere una población sin riesgo y con un buen estilo de vida (Tabla 1). Sin embargo, se encontró un 44% de sobrepeso y un 6% de obesidad. Al comparar la distribución del IMC y los valores del componente físico y mental en los participantes por empresas, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (Tabla 2), lo cual permitió comparar la CVRS en los sujetos con peso corporal normal (IMC<25 kg/m2) y aquellos con exceso de peso (≥25 (kg/m2) sin distingo de su actividad económica. Se encontró que los trabajadores con un peso normal presentan mejores puntuaciones (51,8 vs 51,5, Z= - 2,18), que los trabajadores con sobrepeso en el componente físico, respectivamente,p=0.02 (Figura 1). Finalmente, se encontró una fuerte asociación entre el IMC ≥25 (kg/m2) y una mala percepción de la calidad de vida relacionada con la salud, OR: 2,05 (IC95% 1,17-3,59), p=0,01.

TABLA 1. Estadística descriptiva de las variables de estudio (n=448).

Variable

Media

DE

Mínimo

Máximo

Edad

32,3

9,1

18

60

Peso

69,4

11,7

41.0

113,0

Talla

1,67

0,0

1,46

1,92

IMC

24,7

3,1

18,5

37,8

CC

81,4

9,7

59,0

113,5

METs

11,3

1,9

6,7

16,8

Fantástico

81,8

9.3

50.0

100,0

Componente Físico

50,8

4,6

27,4

61,89

Componente Mental

44,3

6,6

18,3

59,1

TABLA 2. Distribución del IMC y los componentes físico y mental por empresas (n=448).



Variable

Empresa

Valor p*

1

2

3

IMC

Media

25,5

23,7

24,8

0,35

DE

3,0

3,1

3,3

CF

Media

50,2

49,9

50,1

0,52

DE

4,8

4,2

5,5

CM

Media

44,3

43,7

43,0

0,58

DE

6,7

6,8

7,2

*. Diferencias por Análisis de Varianza ANOVA de un Factor

FIGURA 1. Puntuaciones del Componente Físico y Mental según IMC en los trabajadores

DISCUSION

El objetivo principal de este estudio fue examinar la prevalencia de sobrepeso, obesidad y su asociación con la calidad de vida relacionada con la salud en trabajadores. Aplicando los conceptos de asociación de riesgo de enfermedades crónicas y el IMC expuesto por Flegal et al [25,26], se pudo identificar un riesgo moderado de ECNT en el 51% de los trabajadores, prevalencia similar a la reportada en estudios nacionales [27] y regionales [28]. Estos hallazgos son alarmantes dado el incremento en la morbilidad y la mortalidad prematura asociados al sobrepeso y la obesidad [25,26].

Aunque son pocos los estudios a nivel internacional, hay pruebas de que el sobrepeso y la obesidad están relacionadas con un deterioro en los dominios físicos de la CVRS [29] y los resultados respecto a la asociación con los dominios mentales de la CVRS y el IMC no son concluyentes. Algunos estudios han sugerido que la obesidad está asociada con alteraciones mentales [30]. Sin embargo, otros estudios no apoyan esta asociación, [31,32] y algunos incluso han informado de una mejor salud mental en las personas con el exceso de peso [33,34]. Los resultados discordantes de estos estudios pueden ser debidos en  parte a limitaciones metodológicas. La mayoría de estos estudios han examinado los pacientes que buscan tratamiento para la obesidad, que tienden a tener más problemas de CVRS y más trastornos, que aquellos sujetos que no acuden al tratamiento [35,36]. La edad y el género también juegan un papel importante en la relación que existe entre el IMC y la CVRS. Algunas investigaciones han demostrado peor CVRS en mujeres obesas en comparación con hombres obesos [37,38] tanto en el componente físico como en el mental de la CVRS [39]. Así mismo, estudios han sugerido pobres puntuaciones en la CVRS de los adultos mayores con exceso de peso frente a los adultos jóvenes [40,41]. Los resultados de nuestro trabajo, indican que los trabajadores con un IMC≥25 presentan peores puntuaciones o una mala percepción en el componente físico de la CVRS, similar a lo reportado en estudios previos internacionales [42,43]. De igual manera, nuestros hallazgos sugieren que los trabajadores con sobrepeso y obesidad presentan mejores puntuaciones en el componente mental de la CVRS, tal como lo sugieren Arterburn et al [33] y Li et al [34], sin embargo los resultados no obtuvieron significancia estadística.

Este trabajo tiene limitaciones metodológicas, propias del diseño de investigación, no obstante, el tipo de muestreo y el tratamiento estadístico permite tener un mayor grado de confianza en la interpretación de los resultados. Hemos probado un modelo de ajuste por distintas variables que pueden afectar la relación entre el IMC y la CVRS, como la edad [44], el género [37], el estilo de vida [40], la obesidad abdominal medida por la CC [45], el nivel de actividad física [15] y datos sociodemográficos [46], encontrando una asociación estadísticamente significativa entre el IMC≥25 y una mala CVRS, lo cual coincide con los reportes de Jia H et al en el 2005 [47] y de Huang IC et al en el 2006 [17]. Los análisis de impacto del IMC sobre la CVRS deben considerar la relación que existe entre el sobrepeso y la obesidad y la ocurrencia de enfermedades crónicas, como posible factor de confusión cuando se hacen comparaciones en las puntuaciones de CVRS, sin embargo nuestro trabajo no presenta esta limitante metodológica por tratarse de una muestra de trabajadores aparentemente sanos según historia médica-ocupacional.

De manera que nuestros resultados refuerzan la hipótesis que la obesidad se asocia con una alteración de la CVRS, un hallazgo observado en la población general de EE.UU [48] y en algunos países de Europa [49], asociado a enfermedades crónicas [50] como también libre de ellas [47].

CONCLUSIONES

En conclusión, la mitad de los participantes presentan un riesgo moderado de sufrir un evento cardiovascular según el Índice de Masa Corporal. El sobrepeso y la obesidad afectan negativamente la calidad de vida relacionada con la salud de trabajadores Colombianos. Si este factor de riesgo es reversible, los empresarios, los programas de salud ocupacional y de prevención de riesgos laborales pueden beneficiarse de programas destinados a reducir los impactos negativos del exceso de peso corporal, incluyendo la promoción de actividad física y los estilos de vida saludables, en los entornos laborales como estrategia terapéutica, mejorando la productividad laboral, la calidad de vida y el bienestar de los trabajadores.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 Silventoinen K, Sans S, Tolonen H, Monterde D, Kuulasmaa K, Kesteloot H et al. Trends in obesity and energy supply in the WHO MONICA Project. Int J Obes Relat Metab Disord 2004; 28: 710–718.

2 James PT, Leach R, Kalamara E, Shayeghi M. The worldwide obesity epidemic. Obes Res 2001; 9 (Suppl 4): 228S–233S.

3 World Health Organization. Obesity and overweight. WHO Web site. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/en/. Updated March2011. Accessed April 28, 2011.

4 Finucane MM, et al. Global Burden of Metabolic Risk Factors of Chronic Diseases Collaborating Group (Body Mass Index). National, regional, and global trends in body- mass index since 1980: systematic analysis of health examination surveys and epidemiological studies with 960 country-years and 9.1 million participants. Lancet. 2011;377(9765):557–567.

5 MINSAL. Encuesta Nacional de Salud 2003. Consultado el 5/02/2013 en: http://epi.minsal.cl/epi/html/invest/ENS/InformeFinalENS.pdf.

6 Ministerio de Protección Social. DA VINCI EDITORES & CIA S N C. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia, ENSIN 2010. Bogota DC Agosto de 2011.

7 Bianchini F, Kaaks R, Vainio H. Overweight, obesity, and cancer risk. Lancet Oncol 2002; 3: 565–574.

8 Aronne LJ. Classification of obesity and assessment of obesity-related health risks. Obes Res. 2002;10:105S–115S.

9 United States Department of Health. “Overweight, Obesity, and Weight Loss, 2009”. Consultado el 1/12/2012. Disponible en: http://womenshealth.gov/faq/overweight- weight-loss.cfm.

10 Stromme SB, Hostmark AT. Physical activity overweight and obesity. Sports Medicine. 2000;120(2):578-582.

11 Friedenreich CM, Orenstein MR. Physical activity and cancer prevention: Etiologic evidence and biological mechanisms. Nutrition. 2002; 132:345-364.

12 Zárate A. et al. Influencia de la obesidad en los costos en salud y en el ausentismo laboral de causa médica en una cohorte de trabajadores. Rev Méd Chile 2009; 137: 337-44.

13 Martínez-López E, Saldarriaga-Franco JF. Inactividad Física y Ausentismo en el Ámbito Laboral. Revista de Salud Pública 2008;10:227-238.

14 Nordenfelt L. Introduction. In: Nordenfelt L. (Ed). Conceps and measurement of quality os life in health care. Dordrech, Boston, London: Kluwer Acdemic publishers; 1994. p. 1-15.

15 Agredo-Zúñiga RA et al. Relación entre la capacidad física y la calidad de vida en trabajadores de una institución universitaria. Rev Andal Med Deporte 2010;3(2):57-61.

16 Braguinsky J. Obesity prevalence in Latin America. An Sist Sanit Navar. 2002;25:109-15.

17 Huang IC et al. The relationship of excess body weight and health related quality of life: evidence from a population study in Taiwan. International Journal of Obesity 2006:30:1250–1259.

18 Sirit Y, Acero C, Bellorin M, Portillo R. Síndrome metabólico y otros factores de riesgo cardiovascular en trabajadores de una planta de policloruro de vinilo. Rev. Salud Pública. 2008;10:239-49.

19 Ramírez-Vélez R, Agredo-Zúñiga RA. Fiabilidad y validez del instrumento “Fantástico” para medir el estilo de vida en adultos colombianos. Rev. salud pública 2012;14(2):226-237.

20 Agredo-Zúñiga RA et al. Análisis comparativo del VO2máx estimado mediante las ecuaciones desarrolladas por Jackson et al y el American College of Sport Medicine en corredores de maratón. Apunts med esport2009;162:57-65.

21 López CA et al. Características morfofuncionales de individuos físicamente activos. Iatreia. 2008;21:121-8.

22 Ramírez-Vélez R, Agredo-Zúñiga RA, Jerez AM. Relación entre la composición corporal y la capacidad de ejercicio con el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en mujeres jóvenes. Apunts. 2010;45:75-80.

23 Ramírez-Vélez R, Agredo-Zúñiga RA, Jerez-Valderrama AM. Confiabilidad y valores normativos preliminares del cuestionario de salud SF-12 (Short Form 12 Health Survey) en adultos Colombianos. Rev. salud pública 2010;12(5):807-819.

24 Vilagut G, Valderas JM, Ferrer M, Garin O, López-García E, Alonso J. Interpretation of SF-36 and SF-12 questionnaires in Spain: physical and mental components. Med Clin. 2008;130:726-35.

25 Flegal KM, Graubard BI, Williamson DF, Gail MH. Cause-specific excess deaths associated with underweight, overweight, and obesity. Journal of the American Medical Association 2007;298:2028-2037.

26 Flegal KM, Graubard BI. Estimates of excess deaths associated with body mass index and other anthropometric variables. Am J Clin Nutr 2009;89:1213–19.

27 Ministerio de la Proteccion Social, Instituto Nacional de Salud, Instituto Colombiano de bienestar familiar. Encuesta Nacional de la situacion Nutricional en Colombia (ENSIN) 2010. Libro Digital. Bogota D.C; 2010.

28 Ramírez-Vélez R, Agredo-Zúñiga RA. Physical inactivity is a predictor of hypertriglyceridemia, central obesity and overweight. Rev Colomb Cardiol. 2012;19:75-79.

29 Yan LL, Daviglus ML, Liu K, Pirzada A, Garside DB, Schiffer L et al. BMI and health- related quality of life in adults 65 years and older. Obes Res 2004; 12: 69–76.

30 Ford ES, Moriarty DG, Zack MM, Mokdad AH, Chapman DP. Selfreported body mass index and health-related quality of life: findings from the Behavioral Risk Factor Surveillance System. Obes Res 2001; 9: 21–31.

31 Friedman MA, Brownell KD. Psychological correlates of obesity: moving to the next research generation. Psychol Bull 1995; 117:3–20.

32 Han TS, Tijhuis MA, Lean ME, Seidell JC. Quality of life in relation to overweight and body fat distribution. Am J Public Health 1998; 88: 1814–1820.

33 Arterburn DE, McDonell MB, Hedrick SC, Diehr P, Fihn SD. Association of body weight with condition-specific quality of life in male veterans. Am J Med 2004; 117: 738–746.

34 Li ZB, Ho SY, Chan WM, Ho KS, Li MP, Leung GM et al. Obesity and depressive symptoms in Chinese elderly. Int J Geriatr Psych 2004; 19: 68–74.

35 Fitzgibbon ML, Stolley MR, Kirschenbaum DS. Obese people who seek treatment have different characteristics than those who do not seek treatment. Health Psychol 1993; 12: 342–345.

36 Kolotkin RL, Crosby RD, Williams GR. Health-related quality of life varies among obese subgroups. Obes Res 2002; 10: 748–756.

37 Ford ES, Moriarty DG, Zack MM, Mokdad AH, Chapman DP. Selfreported body mass index and health-related quality of life: findings from the Behavioral Risk Factor Surveillance System. Obes Res 2001; 9: 21–31.

38 Han TS, Tijhuis MA, Lean ME, Seidell JC. Quality of life in relation to overweight and body fat distribution. Am J Public Health 1998; 88: 1814–1820.

39 Katz DA, McHorney CA, Atkinson RL. Impact of obesity on health-related quality of life in patients with chronic illness. J Gen Intern Med 2000; 15: 789–796.

40 Seidell JC, Bakx KC, Deurenberg P, Burema J, Hautvast JG, Huygen FJ. The relation between overweight and subjective health according to age, social class, slimming behavior and smoking habits in Dutch adults. Am J Public Health 1986; 76: 1410– 1415.

41 Fine JT, Colditz GA, Coakley EH, Moseley G, Manson JE, Willett WC et al. A prospective study of weight change and healthrelated quality of life in women. JAMA 1999; 282: 2136–2142.

42 Larsson U, Karlsson J, Sullivan M. Impact of overweight and obesity on health- related quality of life – a Swedish population study. Int J Obes Relat Metab Disord 2002; 26: 417–424.

43 Finkelstein MM. Body mass index and quality of life in a survey of primary care patients. J Fam Pract 2000; 49: 734–737.

44 Yan LL, Daviglus ML, Liu K, Pirzada A, Garside DB, Schiffer L et al. BMI and health- related quality of life in adults 65 years and older. Obes Res 2004; 12: 69–76.

45 Larsson U, Karlsson J, Sullivan M. Impact of overweight and obesity on health- related quality of life – a Swedish population study. Int J Obes Relat Metab Disord 2002; 26: 417–424.

46 White MA, O’Neil PM, Kolotkin RL, Byrne TK. Gender, race, and obesity-related quality of life at extreme levels of obesity. Obes Res 2004; 12: 949–955.

47 Jia H, Lubetkin EI. The impact of obesity on health-related quality-of-life in the general adult US population. Journal of Public Health. doi:10.1093/pubmed/fdi025.

48 Ford ES, Moriarty DG, Zack MM, Mokdad AH, Chapman DP. Self-reported body mass index and health-related quality of life: findings from the Behavioral Risk Factor Surveillance System. Obes Res 2001; 9: 21–31.

49 Larsson U, Karlsson J, Sullivan M. Impact of overweight and obesity on health- related quality of life – a Swedish population study. Int J Obes Relat Metab Disord 2002; 26: 417–424.

50 Doll HA, Peterson SE, Stewart-Brown SL. Obesity and physical and emotional well- being: associations between body mass index, chronic illness, and the physical and mental components of the SF-36 Questionnaire. Obes Res 2000; 8: 160–170.